por Ferrán Cosculluela
EXPEDICIÓN ESPACIAL: La misión europea inicia hoy la órbita en torno al cometa que ha de explorar. Un módulo se posará en el astro para estudiar el origen del sistema solar.
El esperado encuentro se producirá hoy, sobre las once de la mañana (hora española), cuando la sonda Rosetta
 llegue por fin al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Un complejo nombre 
para un cuerpo celeste relativamente pequeño (tiene unos cuatro 
kilómetros de diámetro), con el que  la nave de la Agencia Espacial 
Europea (ESA, en las siglas en inglés) se encontrará tras recorrer 6.400
 millones de kilómetros (unas 40 veces la distancia de la Tierra al 
Sol), en un viaje  que ha durado una década y en el que el ingenio 
espacial fue hibernado durante dos años y medio para ahorrar energía.
 elperiodico.com
«Nunca se había hecho algo así. Será la primera vez que una sonda 
orbitará alrededor de un cometa y lo acompañará durante su paso más 
próximo al Sol, y la primera vez que un módulo espacial aterrizará sobre
 uno de estos cuerpos celestes», explicó ayer Michael Kueppers, 
coordinador de las operaciones científicas de Rosetta. La sonda 
fue lanzada en marzo del 2004 con el objetivo de estudiar este cometa. 
Una misión con la que se pretende desvelar algunas de las incógnitas 
sobre la formación del sistema solar y la procedencia de las enormes 
masas de agua que forman los océanos terrestres.
EL ORIGEN DE LA VIDA 
Los cometas han sufrido muy pocas modificaciones desde su formación, 
hace 4.000 millones de años. Por eso su estudio es básico para los 
científicos, ya que son como cápsulas del tiempo en las que se muestra 
cómo era en su inicio el sistema solar y pueden aportar conocimiento 
sobre la formación de la vida en la Tierra. «Los cometas tienen mucha 
información sobre nuestros orígenes. Estudiaremos su conexión con la 
Tierra y con la formación del sistema solar. También nos ayudará a 
averiguar si el agua de los océanos procede de estos astros, y también 
parte de la materia orgánica de la Tierra, como el metano, el carbono, 
el hidrógeno y otras moléculas de estructura compleja», precisó el 
investigador de la agencia espacial europea.
elperiodico.com 
Rosetta
 se situará en los próximos días a unos 30 kilómetros del cuerpo celeste
 y a medida que el astro se acerque al Sol la sonda también se irá 
aproximando al cometa para estudiarlo mejor y para establecer el punto 
en el que deberá aterrizar, el próximo mes de noviembre, el módulo Philae,
 un artefacto de unos cien kilos de peso que se posará sobre el 
Churyumov-Gerasimenko con el fin de estudiar mejor su superficie, para 
lo que llevará a cabo unas perforaciones de unos 20 centímetros de 
profundidad.
Ese afán por desentrañar alguno de los muchos 
enigmas que rodean a los cometas es el que llevó a los investigadores de
 la ESA a bautizar la sonda con el nombre de la piedra que ayudó a 
descifrar la escritura jeroglífica de los antiguos egipcios.
La 
nave de la ESA acompañará al cometa en su aproximación al Sol, ya que es
 a su paso por el perihelio cuando estos cuerpos celestes expulsan más 
materiales y forman sus características colas de gas y polvo. Esto
 sucederá en agosto del año próximo y obligará a la sonda a alejarse 
puntualmente del cometa para situarse a unos 180 kilómetros de 
distancia. «La temperatura no será muy alta, porque este cometa está un 
25% más lejos del Sol que la Tierra, pero la actividad del cometa, con 
el gas y el polvo, es demasiado fuerte para la sonda, que continuará 
siguiéndolo hasta el 2016», aclaró Kueppers.
La sonda y el módulo
 llevan a bordo aparatos para hacer una veintena de experimentos y 
algunos de los componentes de estos equipos son de fabricación española.
 El coordinador de las operaciones científicas del Rosetta no 
oculta que el éxito de esta misión significa un gran hito para la ESA y 
supone un espaldarazo frente a otras potencias como EEUU, China y Rusia.
 «La ESA es más pequeña que la NASA, pero tecnológicamente estamos al 
mismo nivel. La agencia estadounidense tiene más dinero y más 
investigadores pero eso no significa que esté más avanzada», asegura.
COLABORACIÓN INTERNACIONAL
No obstante, Kueppers reconoce que la investigación 
espacial requiere cada vez más de la colaboración de distintos países. 
Recuerda, como ejemplo, que la sonda europea también lleva a bordo 
instrumentos de la NASA y que las antenas de comunicaciones son de 
origen norteamericano. «Es una misión que ha costado más de mil millones
 de euros y en la que han participado más de 150 científicos», dijo.
Respecto
 a los plantes de futuro, el investigador explicó que la ESA planea una 
misión para explorar Marte desde su órbita en el 2016 y el lanzamiento 
de un módulo que se posará en el astro rojo en el 2018 para averiguar si
 hay o hubo alguna vez vida en ese planeta.
Fuente: elperiodico.com/es/noticias/sociedad/2014
Información:
Rosetta llegará a un cometa lleno de vida
A finales de este año, la sonda Rosetta de Europa orbitará y aterrizará 
en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Las nuevas imágenes del 
espectáculo del cometa van a ser un lugar lleno de vida cuando llega 
Rosetta.
Más información: Rosetta muy cerca de orbitar un cometa y aterrizar en su superficie
http://pirman.es/videos/rosetta-muy-c...
This video is Public Domain. Credit ScienceNASA
http://science.nasa.gov/science-news/...
Más información: Rosetta muy cerca de orbitar un cometa y aterrizar en su superficie
http://pirman.es/videos/rosetta-muy-c...
This video is Public Domain. Credit ScienceNASA
http://science.nasa.gov/science-news/...
Publicado el 4/6/2014 por  Jesús Cáceres




No hay comentarios :
Publicar un comentario