Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

La NASA responde a ex empleado que afirma que se halló vida en Marte en los 1970s


por Mystery Planet

Marte 

A principios de esta semana publicamos la noticia sobre Gilbert Levin, un ex científico de la NASA que decía que la misión Viking encontró señales inequívocas de vida en Marte en el año 1976. Ahora un vocero de la agencia espacial estadounidense ha salido al cruce de tal afirmación.


mysteryplanet.com.ar/Gilbert Levin.

«La opinión general de la gran mayoría de la comunidad científica es que los resultados de los experimentos de las misiones Viking no alcanzan por sí solos el nivel de evidencia extraordinaria.», ha destacado el portavoz de la NASA, Allard Beutel, en un correo electrónico a Fox News.

Según Beutel, uno de los objetivos principales de la agencia sigue siendo la búsqueda de vida en el Universo. «Aunque todavía tenemos que encontrar signos de vida extraterrestre, la NASA está explorando el Sistema Solar y más allá para ayudarnos a responder preguntas fundamentales, incluyendo si estamos solos en el Universo.», añadió el vocero.

Además, subrayó que con este fin la agencia espacial dirige misiones científicas a Marte, Encélado (satélite de Saturno) y Europa (satélite de Júpiter) y busca biofirmas en la atmósfera de planetas fuera del Sistema Solar.

La relatividad de la evidencia extraordinaria

Analizando la respuesta de la NASA, uno puede darse cuenta de que en realidad no es tal; es más, la misma constituye un sofisma por sí misma. Que algo no sea creído por la mayoría de la comunidad científica no le quita notoriedad o es un estándar serio para decidir lo que es vida o no lo es. De hecho, muchas cosas que antaño no eran creídas por la mayoría de la comunidad científica resultaron ser ciertas y hoy en día son aceptadas como realidades.

Es que parece ser que, a pesar de que la Ciencia no se supone que tolere vagos o dobles estándares, cuando se trata de vida en otros planetas la evidencia siempre debe ser, según el establishment científico que representa el vocero de la NASA, «extraordinaria». Desde luego, la línea que define donde termina lo ordinario y comienza lo extraordinario nunca está definida de forma precisa.

Comprendemos que tal vez un simple vocero no tiene los argumentos suficientes como para rebatir lo dicho por Levin como se debe, aunque el que efectivamente no lo haya hecho ya nos dice algo. Podrán encontrar más puntos y evidencias que apoyan lo afirmado por el ex científico de la NASA al final de la noticia que dio origen a esta réplica oficial.


Fuente:  mysteryplanet.com.ar/site/la-nasa-responde-a-ex-empleado-que-afirma-que-se-hallo-vida-en-marte-en-los-1970s/#comment-25077/2019


Información:

¿Hay vida en Marte?

La NASA habría hallado nuevos indicios de vida en el planeta rojo. Se trata de un gas que es producido por los seres vivos en la Tierra.


Publicado el 24 jun 2019 por  Mundo TKM

Los rayos pudieron encender la ‘chispa’ de la vida


por Adeline Marcos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO

Uno de los ingredientes fundamentales para el origen de la vida fue el fósforo procedente de los meteoritos que impactaron sobre la Tierra primitiva. Según un nuevo estudio, los relámpagos pudieron ser una fuente alternativa a la formación de fósforo a través de un mecanismo que pudo repetirse en otros planetas similares al nuestro.


agenciasinc.es/Los rayos crean fulguritas que contienen fósforo en una forma que puede disolverse en agua y concentrarse en lagos volcánicos. De ese modo, este elemento puede formar biomoléculas que ayudan a originar vida/Lucy Entwisle.

La vida pudo surgir en la Tierra gracias a un cóctel de nutrientes esenciales hace unos 3.500 millones de años. Uno de esos ingredientes fue el fósforo, que ahora es el segundo mineral más abundante en el cuerpo humano y un componente clave de las estructuras celulares básicas.

“Este elemento forma la columna vertebral de la doble hélice del ADN y el ARN, y es una parte importante de la membrana celular que recubre las células.”, concreta a SINC Benjamin L. Hess, investigador en el departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Universidad de Yale en EE UU y primer autor de un estudio que sugiere una nueva vía para la aparición de este elemento en la Tierra primitiva.

En sus inicios, la mayor parte del fósforo reactivo o biodisponible que se encontraba en nuestro planeta estaba encerrado en minerales insolubles (que no podían ser disueltos) que no permitían la producción de moléculas orgánicas de fósforo. Un mineral que sí lo pudo generar fue la schreibersita, que era soluble y que fue transportada en los meteoritos que cayeron en la Tierra hace miles de millones de años.

En un trabajo publicado en la revista Nature Communications, Hess y su equipo de científicos proponen ahora otro proceso de formación del fósforo, además de los impactos de los meteoritos: los rayos. Estos pudieron crear minerales que contenían schreibersita y, por tanto, fósforo.

Los investigadores llegaron a esta conclusión al analizar los más de 60 gramos de este mineral en una roca vidriosa llamada fulgurita y creada por un rayo sobre suelos arcillosos de EE UU y conservada en el departamento de Geología del Wheaton College. “Esperamos que esto también sucediera en la Tierra primitiva”, subraya el científico. 


agenciasinc.es/Fulgurita hallada en las excavaciones de Glen Ellyn, en el Estado de Illinois en EE UU y analizada por el equipo de investigación/Dr. Stephen Moshier deL Wheaton College.

Lo que esconden los minerales creados por los rayos

Aunque este elemento no es el único ingrediente para la vida, los investigadores consideran que los rayos pudieron proporcionar suficiente fósforo como para crear vida. Usando un conjunto de técnicas espectroscópicas, el grupo de investigación estimó la cantidad de schreibersita que pudo ser creada en el interior de las rocas vidriosas a cada impacto de los rayos.

Así, los científicos determinaron que se pudieron producir de esta manera entre 110 y 11.000 kilos de fósforo cada año.

Esta cantidad pudo no solo ser suficiente para generar potencialmente las primeras formas de vida, sino que pudo exceder incluso la de los impactos de meteoritos. “Creemos que en las áreas tropicales, donde los rayos son muy frecuentes, pudo haber suficiente fósforo proporcionado por estos para que se formara la vida.”, afirma a SINC Hess. 

Gracias a las simulaciones de modelos del clima de la Tierra primitiva, se cree que los impactos de meteoritos comenzaron a disminuir después de que la Luna se formara hace 4.500 millones de años. Fue ahí cuando el número de rayos y el fósforo que suministraron superaron a los meteoritos, hace unos 3.500 millones de años, un momento que coincide con el origen de la vida.

Al igual que este mecanismo pudo contribuir a la formación de vida en nuestro planeta, los científicos sugieren que este proceso pudo producirse también en otros planetas. “Este mecanismo pudo también ayudar a que se forme vida en otros planetas similares a la Tierra donde hubo pocos o ningún meteorito que proporcionara el fósforo necesario.”, concluye el investigador.

Referencia:

Benjamin L. Hess et al. “Lightning strikes as a major facilitator of prebiotic phosphorus reduction on early Earth” Nature Communications


Fuente:  agenciasinc.es/Noticias/Los-rayos-pudieron-encender-la-chispa-de-la-vida/2021


Información:

¿Sabes cómo se producen los rayos?

Te contamos todo sobre este espectacular fenómeno.

Los mismos generan todo tipo de sentimientos en la población como miedo, admiración y mucha curiosidad.


Publicado el 30 oct 2017 por  C9N Paraguay


Información:

Sorprendente fenómeno de rayos ascendentes en Japón

Ponga atención porque esta no es cualquier tormenta eléctrica, porque los rayos van de abajo hacia arriba. No es usual pero sí es posible: es el fenómeno de los rayos ascendentes y se pudo observar durante medianoche en la prefectura de Hyogo en Japón.

- Más información en http://www.meganoticias.cl​


Publicado el 23 ago 2019 por  Meganoticias

El cráter Jezero, lugar de aterrizaje marciano


por Michel Cabane

Ciencia + Tecnología

Este es el paisaje que el rover Perseverance va a recorrer durante los próximos años: el cráter bautizado como Jezero, de unos cincuenta kilómetros de diámetro. Se estima que se formó hace unos cuatro mil millones de años por el impacto de un meteorito.

Hace unos tres mil millones de años, Marte tenía atmósfera y agua líquida. De hecho, este cráter era un lago. Quinientos millones de años más tarde, el agua comenzó a desaparecer y el lago se secó.


theconversation.com/El cráter Jezero/ESA/DLR/FU-Berlin.

En la parte izquierda de la fotografía se pueden observar los meandros creados por un antiguo río imponente, de entre quinientos metros y un kilómetro de anchura. Este río transportó sedimentos que, al depositarse, modelaron un delta cuyo relieve en forma de abanico se aprecia en la entrada del lago.

La elección del lugar de aterrizaje

Cuando se decide enviar un rover a Marte, está claro que el lugar en concreto no se escoge al azar. Son los investigadores y los ingenieros los que toman la decisión. Los investigadores priman el interés científico de la zona, mientras que los ingenieros se encargan de asegurar la viabilidad técnica.

Ya se conocía Jezero de misiones anteriores (este cráter había sido seleccionado y, luego, descartado como lugar de aterrizaje del Curiosity), pero había que definir una zona muy precisa para garantizar el éxito del aterrizaje. Ahora se van a utilizar nuevas técnicas de navegación que permitirán ubicar el rover en el emplazamiento fijado.

La divisa principal de la misión es «seguir el agua», el elemento indispensable para toda forma de vida conocida. La elección de un antiguo lago provisto de un delta que un antiguo río creó satisface este objetivo.


theconversation.com/Posible itinerario del rover Perseverance/NASACC BY.


Este enclave también va a permitir la realización de estudios geológicos y aprender más sobre la evolución de Marte. Era preciso encontrar una zona suficientemente rica y diversa. No cabe duda de que dirigirse a un área totalmente desértica hubiera tenido mucho menos interés. Aquí, el rover podrá explorar el fondo del lago, el delta e incluso las zonas menos afectadas por el impacto. En el caso de Jezero, la presencia de arcilla en el delta ofrece ventajas adicionales, pues esa estructura tiene la capacidad de absorber materia orgánica.

Si hay restos fósiles de vida o, al menos, de moléculas que hubieran podido actuar como precursoras de la misma, existe una posibilidad de detectarlos en la arcilla o en las rocas cercanas. La misión principal del rover Perseverance será la extracción de unas decenas de muestras seleccionadas con la ayuda de los instrumentos de a bordo (cámaras, análisis espectroscópicos, etc.).

Se podrá realizar un análisis mucho más preciso una vez que estén de regreso en la Tierra.

Fuente:  theconversation.com/images-de-science-le-site-datterrissage-martien-le-cratere-jezero-155071/2021

Fuente:  theconversation.com/el-crater-jezero-lugar-de-aterrizaje-marciano-155573/2021


Información:

Descubre como es el cráter Jezero donde aterrizó Perseverance

Así es el Cráter Jezero, el lugar de aterrizaje del Rover Perseverance elegido por la NASA, porque los científicos creen que esa área alguna vez se inundó con agua y fue el hogar del antiguo delta de un río.

Allí empieza la aventura!


Publicado el 19 feb 2021 por  NASANET

¡Conseguido! El rover Perseverance aterriza con éxito en Marte y comienza su tarea de buscar vida en el planeta vecino


por Cristian Rus

ESPACIO

Todo ha salido como la NASA esperaba que saliese. El rover Perseverance ha aterrizado con éxito y según lo planeado en Marte. La misión despegó de la Tierra el pasado 30 de julio de 2020. Meses más tarde, finalmente el rover ha llegado al Planeta Rojo y ha tocado tierra sin aparentes problemas.

xataka.com/Imagen misión Perseverance-Marte.

Tal y como hemos podido seguir en directo, el aterrizaje se ha producido con éxito. El vehículo se desplegó de la nave al llegar a la órbita de Marte y comenzó su descenso. Al estar a unos 12 kilómetros de altura abrió su paracaídas para descender de forma suave en el Cráter Jezero. En el momento que llegó a metros de la superficie activó los propulsores y... tocó tierra.

            [NASA @NASA Touchdown confirmed. The #CountdownToMars is complete, but the mission is just beginning. 9:59 p. m. · 18 feb. 2021]

Perseverance es el quinto rover que la NASA ha enviado a Marte y si bien la NASA tiene ya experiencia en esto, los momentos del aterrizaje siempre son cruciales. La entrada en la atmósfera y conseguir colocar un rover a millones de kilómetros de distancia no es tarea sencilla.

Nada más aterrizar en Marte el rover ha enviado su primera imagen desde la superficie marciana. Esta primera imagen suele ser minúscula y sirve para que la NASA compruebe que el rover está sano y salvo. En la imagen, borrosa por el polvo marciano sobre la cámara, podemos ver la sombra del rover en la superficie.


xataka.com/Primera imagen enviada por el rover Perseverance desde la superficie marciana.

Perseverance se convierte así en la tercera misión que ha llegado a Marte este mes de febrero de 2021. Un hito histórico para la humanidad, que ha conseguido llegar en menos de diez días con una misión de Emiratos Árabes, una de China y una de Estados Unidos. Como ya vimos, Hope de Emiratos Árabes fue la primera, le siguió Tianwen-1 de China y ahora Perseverance de Estados Unidos.

En busca de vida y con el objetivo de preparar la llegada a los humanos

Si bien el aterrizaje en Marte ha sido un éxito, lo cierto es que la misión de Persevernace en realidad acaba de empezar. Una vez en la superficie marciana es momento de comenzar con la Ciencia. El rover está equipado con un total de siete instrumentos científicos a bordo que le permitirán recopilar y analizar muestras de regolito marciano y otros factores del entorno.

Además del rover en sí, tenemos ahora en la superficie de Marte un helicóptero llamado Ingenuity. Como vimos, es el primer drone/helicóptero en llegar al Planeta Rojo y su misión será la de explorar desde las alturas aquellas zonas donde el rover de por si no puede llegar.

El Cráter Jezero donde ha llegado Perseverance se espera que contenga restos de agua helada en su interior y, en consecuencia, posibles restos de vida del pasado. Parte de la misión de Perseverance consiste en analizar este lugar en busca de indicios de vida. Pero hay más, Perseverance analizará el entorno marciano para servir como punto de partida para futuras misiones tripuladas a Marte.

Quizás el aspecto más interesante de todos es el plan a largo plazo que tiene la NASA con Perseverance. En realidad es sólo una tercera parte de una misión más grande compuesta de tres viajes a Marte para traer muestras del planeta a la Tierra. Perseverance recogerá las muestras, una segunda misión las sacará de Marte y una tercera misión para finales de la década las traerá de vuelta a la Tierra. Nadie dijo que la exploración espacial fuese sencilla.

Información:

NASA's Perseverance Mars Rover Equipped with Ultra-Clean Sample Tubes

One key activity for NASA's Perseverance Mars rover, which is on its way to the Red Planet, will be to collect samples of Martian rock and regolith (broken rock and dust) for future return to Earth. 

Because scientists want to be confident that any signs of ancient life they might observe in samples returned to Earth are from Mars, not Earth, Perseverance's Sample Caching System -- including the tubes the samples go in -- had to be the cleanest set of components humankind has ever launched into space. NASA’s Jet Propulsion Laboratory met the challenge. 

A future mission, which involves a collaboration between NASA and the European Space Agency, will return the samples to Earth. The Perseverance rover is set to land on the surface of Mars on February 18, 2021. 

For more information on the mission, visit: https://mars.nasa.gov/perseverance/​

Credit: NASA/JPL-Caltech


Publicado el 22 dic 2020 por  NASA Jet Propulsion Laboratory

Fuente:  xataka.com/espacio/conseguido-rover-perseverance-aterriza-exito-marte-comienza-su-tarea-buscar-vida-planeta-vecino/2021


· Para mayor información sobre este tema, véase:  Las nuevas ‘embajadas’ de la ciencia española en Marte.


agenciasinc.es/Ilustración de las diferentes herramientas y componentes de Perseverance y los países participantes/NASA/JPL-Caltech.

¿Vida en Venus? Científicos detectan gas que en la Tierra está vinculado con organismos


por CNN en español

Un gas presente en la Tierra fue detectado también en la atmósfera de Venus. El descubrimiento «completamente sorprendente» de fosfina podría insinuar procesos desconocidos que ocurren en el planeta «gemelo» de la Tierra.

La fosfina sugiere la presencia de vida en la Tierra. Y la idea de vida aérea en las nubes de Venus es intrigante. Pero no es probable.

En la Tierra, la fosfina es un gas tóxico, fétido e inflamable producido por bacterias que no requieren oxígeno, como las de los pantanos, humedales, lodos o incluso las tripas de los animales. Su olor se ha comparado con el pescado en descomposición o con el ajo. También puede ocurrir cuando la materia orgánica se descompone.


es.wikipedia.org/Recreación del planeta Venus rotando.

Las condiciones atmosféricas de Venus

Venus es similar en tamaño a la Tierra y a menudo se le conoce como el gemelo de la Tierra, pero en realidad no lo es.

Venus es un planeta inusual que los científicos todavía tratan de comprender. Es nuestro vecino planetario más cercano, pero gira hacia atrás en comparación con otros planetas. La atmósfera espesa del planeta ayuda a atrapar el calor y su superficie está lo suficientemente caliente como para derretir el plomo.

Por encima de su superficie caliente, que está a 482,2 grados centígrados, la capa superior de nubes que se encuentra a entre 53 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta es mucho más templada. Pero las nubes de Venus son muy ácidas, lo que debería destruir rápidamente la fosfina. Entonces, ¿cómo llegó allí?

«Algo completamente inesperado y altamente intrigante sucede en Venus que produce la presencia inesperada de pequeñas cantidades de gas fosfina, dijo Sara Seager, coautora del estudio, astrofísica y científica planetaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en un correo electrónico. El estudio, escrito por la profesora de la Universidad de Cardiff, Jane Greaves y sus colegas, fue publicado este lunes en la revista Nature Astronomy.

Los investigadores utilizaron el telescopio James Clerk Maxwell en Hawai en 2017 y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array en 2019 para estudiar Venus. Sus datos revelaron una firma espectral única para los rastros de fosfina en la atmósfera del planeta. Los científicos estimaron que 20 partes por mil millones de gas están presentes en las nubes de Venus.

El equipo de investigación consideró las fuentes superficiales como los volcanes, los rayos, la entrega a través de micrometeoritos o los procesos químicos que ocurren en las nubes como causas potenciales. Pero no pudieron determinar cómo se produjo la fosfina.

¿Cómo llegó esta sustancia a Venus?

«Los investigadores se quedaron con posibilidades bastante extremas.», dijo Seager.

«(Una posibilidad) es que se está produciendo una química desconocida en la atmósfera, la superficie o el subsuelo de Venus, dijo en un comunicado por correo electrónico. «Encontramos esta explicación difícil de aceptar debido al rango de temperatura y presión de Venus y el hecho de que el planeta tiene casi cero hidrógenos significa que la fosfina no es la forma natural del elemento fósforo. En cambio, el fósforo debería estar presente como fosfatos.»

Sin embargo, existe la posibilidad de que este fenómeno sea una indicación de procesos químicos o geológicos que ocurren en Venus que aún no se han descubierto o que no se cree posible en las condiciones de Venus.

Anteriormente, un estudio de 2019, del cual Seager fue autora, sugirió que la fosfina puede actuar como firma biológica de por vida si se detecta en «cantidades tremendas» en exoplanetas rocosos. Esta gran cantidad podría estar en un nivel acumulado que los telescopios futuros, como el telescopio espacial James Webb de la NASA, podrían detectar.

La fosfina

«La fosfina en la Tierra no existe fuera de la producción de vida porque, como en Venus, el ambiente de la Tierra no es muy favorable para la producción de fosfina, explicó Seager. «Debido a que Venus está tan cerca y es tan brillante, nuestro estudio encontró cantidades mucho más pequeñas de las que se prevé que sean necesarias en un exoplaneta

El equipo de investigación continuará su búsqueda del origen del gas fosfina detectado en Venus, así como también buscará otros gases inesperados en su atmósfera.

El descubrimiento de la fosfina en Venus lo eleva a un área de interés que vale la pena explorar en nuestro Sistema Solar junto con las filas de Marte y lunas del «mundo acuático» como Encélado y Europa, indicó Seager.

«Nuestro impacto esperado en la comunidad científica planetaria es estimular más investigación sobre Venus mismo, investigación sobre las posibilidades de vida en la atmósfera de Venus e incluso misiones espaciales enfocadas en encontrar signos de vida o tal vez la vida misma en la atmósfera de Venus, comentó Seager.

Información:

¿Vida en Venus? Científicos detectan gas que en la Tierra está vinculado con organismos

¿Vida en Venus? Científicos detectan gas que en la Tierra está vinculado con organismos



Publicado el 14 sept. 2020 por  CNN en Español

Fuente:  youtube.com/watch?v=Xfy29He-8jQ/2020

Murió Fabio Zerpa, el ufólogo más famoso de Argentina


por Ruptly

Falleció este miércoles 7-8-2019 a los 90 años de edad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fue parapsicólogo, historiador, artista y ufólogo. 

"Ovnílogo con 60 años de investigación en 18 países de América, Europa y África": así se presentaba Fabio Zerpa en su sitio web. Fue el ufólogo más famoso de la región y falleció este miércoles a los 90 años en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires. 

actualidad.rt.com/Zerpa en una foto de 1969/wikipedia.org/Dominio Público.

Zerpa aseguró haber investigado unos 3.000 avistamientos y contactos con Ovnis. Además, teorizaba sobre la vida, la muerte, las energías, el más allá y el más acá: "En esta vida hay que comportarse lo mejor posible para tener el regalo de las vacaciones estupendas que están allá.", sostenía.

Nació en Uruguay en 1928 y se radicó en Argentina en 1951. Estudió en universidades de Montevideo, San Salvador y en la Complutense de Madrid, España. Se interesó especialmente por la Historia, la Antropología, la Sociología y la Psicología.

Escribió más de 20 libros sobre extraterrestres, formó ONIFE (Organización Nacional de Investigación de Fenómenos Espaciales) y la revista online El Quinto Hombre. En la publicación escribían representantes de diversos países del mundo y analizaban las diferentes apariciones. Hay desde relatos de avistamientos en la Provincia de Buenos Aires o Tacuarembó (Uruguay) hasta Egipto. 

En la década de los '90, además, empezó a organizar 'viajes a lugares energéticos' en puntos específicos del mundo en los que suceden cosas especiales: el Uritorco (Argentina), el Valle Sagrado de los Incas (México) e incluso Machu Pichu (Perú).

En paralelo, Zerpa siempre desarrolló su costado artístico. Protagonizó series televisivas, obras de teatro, programas de radio y películas. De hecho, fue mientras grababa la serie 'Cóndores de acero' (para el entonces Canal 7, televisión pública) que relató por primera vez el avistamiento de una nave extraterrestre. Era el año 1959 y esa vivencia lo llevó a interesarse por la temática. 

El OVNI y sus misterios/Zerpa, Fabio/ISBN 10: 8427804628/ISBN 13: 9788427804623
Editorial: Ediciones Nauta, 1976.

El reconocido cantante Andrés Calamaro escribió una canción que se llamó 'Fabio Zerpa tiene razón' y su estribillo decía:

"Fabio Zerpa tiene razón
Fabio Zerpa tiene razón
Fabio Zerpa tiene razón
Hay marcianos entre la gente
No sé que quieren ni de dónde son
Ni que hacen aquí en la Tierra
Pero de algo estoy seguro
Que están copando el mundo a traición
Lo dijeron por televisión."

Popular y efectivo al momento de comunicar, estaba convencido de que los ovnis existen y no se cansaba de repetir en entrevistas que no le importaba que no le creyeran. En una nota que le hicieron en el tradicional medio 'Siete días' le preguntaron:

- ¿Es decir, que admite la posibilidad de que haya entre los humanos seres de otro planeta?

- Por supuesto que lo admito.

- ¿Pensó alguien que usted mismo podría ser uno de ellos?

- Mucha gente, pero soy bien terráqueo.


Información:

La vida según Fabio Zerpa

La vida según Fabio Zerpa


Publicado el 20 jun. 2018 por  Canal de Fabio Zerpa

Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/fabio-zerpa/ufologo/2019

NASA encuentra tres nuevos exoplanetas


por Europa Press

La misión TESS de la NASA encuentra tres nuevos exoplanetas en una estrella 'vecina'. El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés) lanzado por la NASA en el año 2018, ha encontrado tres nuevos mundos alrededor de una estrella 'vecina', situada a 73 años luz de la Tierra. En el hallazgo han participado científicos de la Universidad de Granada (UGR).

20minutos.es/Ilustración de los tres nuevos exoplanetas descubiertos por la misión TESS de la NASA/NASA'S GODDARD SPACE FLIGHT CENTER/S. WIESSINGER.

Se trata de los tres más pequeños y cercanos que se conocen hasta ahora, de un tipo de planeta que no existe en nuestro Sistema Solar y pueden constituir un 'eslabón perdido' en la formación planetaria; ya que son de un tamaño intermedio y podrían ayudar a los investigadores a determinar si planetas pequeños y rocosos como la Tierra y mundos helados más masivos como Neptuno siguen la misma trayectoria de formación o evolucionan por separado. Stephen Kane, profesor asociado de Astrofísica planetaria de la Universidad de California en Riverside (Estados Unidos), explica que el nuevo sistema de estrellas, llamado TESS Object of Interest (TOE Object of Interest, TOI-270) es exactamente el objetivo para el que el satélite fue diseñado.

elpais.com/Comparación del sistema TOI 270 con las órbitas de Júpiter y sus lunas en nuestro propio sistema solar.

El artículo, publicado en línea en la revista 'Nature Astronomy', explica que, de los tres nuevos exoplanetas (es decir, ajenos a nuestro Sistema Solar) uno es rocoso y ligeramente más grande que la Tierra, mientras que los otros dos son gaseosos y casi del doble del tamaño de la Tierra.

El planeta más pequeño no solo se encuentra en la zona habitable, el rango de distancias desde una estrella que es lo suficientemente caliente para permitir los océanos de agua líquida en un planeta, sino que la estrella TOI-270 está cerca, lo que la hace más brillante para verla. También es "silencioso"; lo que significa que tiene pocas llamaradas y permite a los científicos observarla y a sus planetas en órbita con mayor facilidad. "Hemos encontrado muy pocos planetas como este en la zona habitable, y muchos menos alrededor de una estrella tranquila, por lo que es raro -destaca Kane-. No tenemos un planeta como este en nuestro Sistema Solar".

nasa.gov/This is a conceptual image of the TESS mission (Credits: MIT).

En nuestro propio Sistema Solar existen planetas rocosos pequeños como la Tierra, Mercurio, Venus y Marte, o planetas mucho más grandes como Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno que son mayoritariamente gaseosos. No tenemos planetas de la mitad del tamaño de Neptuno, aunque estos son comunes alrededor de otras estrellas.

"TOI-270 pronto nos permitirá estudiar este 'eslabón perdido' entre planetas rocosos parecidos a la Tierra y los mini-neptunos de gas, porque aquí todos estos tipos se formaron en el mismo sistema.", explica el investigador principal Maximilian Gunther, becario postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Las observaciones de seguimiento sobre el sistema están previstas para el próximo año, cuando se estrene el Telescopio Espacial James Webb, que será capaz de medir la composición de las atmósferas de los planetas TOI-270 (TOI-270 a, b y c) para oxígeno, hidrógeno y monóxido de carbono. Kane dice que este tipo de observaciones pueden ayudar a determinar si un planeta ha tenido alguna vez un océano de agua líquida, y si alguno de los planetas presenta condiciones adecuadas para la vida tal como la conocemos. Si bien TOI-270 está lo suficientemente lejos para que nadie que viva pueda viajar allí, a 73 años luz de distancia todavía se considera cercano.

"El diámetro de nuestra galaxia es de 100.000 años luz, y nuestra galaxia es solo una de millones de galaxias -recuerda Kane-. Así que 73 años luz puede considerarse que es una de nuestras estrellas vecinas." TESS es una misión de la Astrofísica de la NASA dirigida y operada por el MIT y administrada por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Kane, miembro del Centro de Astrobiología de Tierras Alternativas financiado por la NASA de UCR, y el equipo esperan que la investigación descubra otros planetas adicionales en el sistema además de los tres ahora conocidos. Consideran poco probable que el planeta más pequeño albergue vida porque su superficie podría estar demasiado caliente para la presencia de agua líquida, pero otros planetas a mayores distancias de la estrella pueden ser más fríos, permitiendo que el agua se acumule en sus superficies.

Fuente:  20minutos.es/noticia/mision-tess-nasa/exoplanetas/2019


Información:

ENCUENTRAN 3 NUEVOS PLANETAS MUY CERCANOS

Encuentran 3 nuevos planetas muy cercanos a la Tierra. Este nuevo sistema descubierto llamado TOI-270 cuenta con 3 exoplanetas que podrían albergar vida. Vamos a descubrir más curiosidades sobre TOI-270.




Publicado el 30 jul. 2019 por  Jose Pecina - Astronomía

Japón lanzó microrobots espaciales sobre el asteroide Ryugu


por AFP

Japón lanza microrobots exploradores sobre un asteroide a millones de kilómetros de la Tierra. La sonda espacial japonesa Hayabusa-2 lanzó el viernes 21 de septiembre 2018, dos microrobots sobre el asteroide Ryugu, que recogerán información sobre los orígenes del Sistema Solar y de la vida.

“La separación de los robots de la sonda Hayabusa-2 se realizó con éxito.”, indicó la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) en un comunicado.

elcomercio.com/Después de un viaje de 3.200 millones de kilómetros desde la Tierra, la sonda Hayabusa-2 se estabilizó en junio a 20 kilómetros de Ryugu, situado actualmente a alrededor de 280 millones de kilómetros del planeta Tierra/Foto: AFP.

Si la misión es exitosa, se trataría de la primera exploración de la superficie de un asteroide realizada por robots autónomos Minerva de segunda generación, después de que una anterior tentativa japonesa fracasara en 2005. Los investigadores, que se empeñaron en mejorar las técnicas desde entonces, piensan que la misión tendrá buenos resultados, pero aún deben esperar la primera transmisión de datos.

“Tenemos muy buenas esperanzas.”, aseguró Yuichi Tsuda, uno de los ingenieros aeroespaciales responsables al mando en JAXA, durante una rueda de prensa. A su aterrizaje en el asteroide, los microrobots se desplazarán a saltos sobre éste. Esta solución se consideró más segura que de hacerlos rodar por la superficie del asteroide, que parece muy desnivelada.

  researchgate.net/Yuichi Tsuda/Japan Aerospace Exploration Agency | JAXA.

Después de un viaje de 3.200 millones de kilómetros desde la Tierra, la sonda Hayabusa-2 se estabilizó en junio a 20 kilómetros de Ryugu, situado actualmente a alrededor de 280 millones de kilómetros del planeta Tierra.

El primer objetivo de esta misión es lanzar un proyectil de 2 kilos sobre Ryugu de manera suficientemente fuerte para crear un cráter en su superficie, del que se recolectarán y analizarán materias orgánicas y acuosas; originalmente presentes en el Sistema Solar y que no han sido expuestas a milenios de vientos o de radiación. Esta misión tiene el propósito de enriquecer el conocimiento de nuestro entorno espacial “para una mejor comprensión de la aparición de la vida en la Tierra.”, explicó JAXA. Más tarde, se prevé que la sonda espacial envíe al asteroide un vehículo de fabricación franco-alemana llamado Mascot, por sus siglas en inglés, que realizará observaciones de la superficie del asteroide.

La sonda Hayabusa-2 fue enviada al espacio en diciembre del año 2014, y se espera que regrese a la Tierra con sus muestras espaciales en 2020

Fuente:  elcomercio.com/tendencias/CIENCIA/japon/microrobots-exploracion-asteroide/2018


Información:

Japon: une sonde largue deux micro-robots d'exploration

La sonde japonaise Hayabusa-2 largue deux micro-robots au-dessus d'un astéroïde sur lequel ces engins sont censés se poser pour recueillir des informations sur la naissance du système solaire et l'origine de la vie.



Publicado el 21 sept. 2018 por  AFP


Información:

"Hayabusa 2" 2nd Touchdown Operation on Asteroid Ryugu

Live coverage of the JAXA spacecraft Hayabusa 2 and it prepares to land for 2nd time on the asteroid, Ryugu and retrieve some samples.


Ha emitido en directo hace 5 horas  Space Videos

Los dueños del Agua


por Sylvia Ubal

El presidente de Nestlé contra el derecho del agua llamó a la privatización. La existencia humana sin agua no podría respirar ni digerir sus alimentos. El agua es imprescindible para la vida de los seres humanos y los ecosistemas; es uno de los elementos principales para la salud, tanto del planeta como de los animales que lo pueblan y fundamental para el ser humano, ningún ser vivo puede sobrevivir sin este líquido vital. El agua constituye del 50 al 99% de la masa de los organismos vivos, siendo que, los procesos biológicos que en conjunto conocemos como “vida” no podría existir sin el agua; sin ella el ser humano no podría digerir sus alimentos, no podría respirar sin humedad en sus pulmones y la sangre no podría circular por sus venas.

Sin agua, no hay vida; es un requisito previo para la salud humana y el bienestar, así como para la conservación del medio ambiente.

ebay.com/Agua embotellada de marca Nestlé 12 8 OZ (approx. 226.79 g).


Sin embargo son muchas las personas que no tienen acceso a una fuente de agua potable. Cada año, millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren a causa de enfermedades relacionadas con el saneamiento, higiene y suministro inadecuado de agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable segura. Por ello, y debido a la importancia que tiene el agua potable para los seres humanos, es vital el reconocimiento y garantía del derecho humano natural a disponer de agua potable.

Es evidente la problemática que existe en torno a la escasez de agua potable, su difícil acceso en muchas regiones del mundo y cómo a la mala calidad de la misma y el saneamiento inadecuado afectan negativamente la seguridad alimentaria. Los desastres naturales relacionados con el agua, como inundaciones, tormentas tropicales y tsunamis son una pesada carga en la vida humana, pero paradójicamente con demasiada regularidad la sequía afecta a los países más pobres del mundo, lo que agrava el hambre y la malnutrición, también como consecuencia de la globalización y el calentamiento global.

En el derecho humano al agua hay muchos países más perjudicados que otros por la escasez del recurso, situación que nos lleva a pensar en la problemática que podría suscitarse en un futuro no muy lejano entre países, por la lucha del preciado líquido, convirtiéndose dicha situación en un conflicto internacional basado en la obtención del vital recurso.

youtube.com/El negocio del agua embotellada, Nestlé.


Los procesos de industrialización contaminan el agua

El agua se ha visto sometida a un proceso progresivo del uso desmedido de explotación desigual. El sector industrial es en muchos casos, la fuente más importante de contaminación, pese a no ser el mayor consumidor de agua. Los desechos líquidos industriales, por ejemplo, asociados a los procesos de producción de textiles y papel, traen gran cantidad de contaminación orgánica. En general, la Industria y la Agricultura llevan gran cantidad de contaminantes químicos a las corrientes de agua. Cada vez está más claro que el agua dulce es un recurso finito, vulnerable a la contaminación que es excesiva por parte de las empresas transnacionales. Esta situación ha contribuido a concebir el agua como un bien mercantil y no como un derecho fundamental, en perjuicio de la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad, de las concepciones ancestrales de las comunidades étnicas, generando mayor desigualdad social y afectando a su vez la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Hay una explotación desmedida del recurso, orientada al enriquecimiento de las empresas y corporaciones

La expansión de este negocio exige a las grandes corporaciones de bebidas y alimentación como Coca Cola, Pepsi Cola, Danone, Nestlé…, a tener cada vez mayor acceso a los recursos hídricos, impulsando la privatización de cursos de agua y acuíferos. El sector del agua embotellada está creciendo muy rápidamente en todo el mundo siendo el negocio más lucrativo actualmente, pero también es uno de los menos regulados, lo que da lugar a situaciones auténticamente escandalosas.

Las fábricas embotelladoras en muchos casos toman el agua de la misma red de agua que accede el público, ya sea pública o privada. Muchas veces, como Coca Cola, le agregan un paquete de minerales, y así la denominan “agua mineral”. Con este proceder, aumentan el precio del agua de grifo en más de 1.000 veces su valor, embotellándola y convirtiéndose en uno de los negocios más descarados del mundo capitalista.

En estos tiempos de la globalización estamos asistiendo a una concentración impresionante de la Industria en torno a cuatro o cinco multinacionales que están creando un monopolio: Nestlé, Danone, Coca Cola, Pepsi Cola y alguna otra, con decenas de marcas subsidiarias en torno a cada una de ellas, donde indican el precio y calidad del agua sin apenas control alguno. En Estados Unidos más de un tercio del agua embotellada es simplemente agua de grifo tratada o no; siendo un negocio monopolizado por Nestlé y Danone, líderes mundiales.

El presidente de Nestlé contra el derecho del agua llamó a la privatización

En reciente entrevista el Sr. Peter Brabeck-Letmathe, actual presidente del grupo multinacional alimenticio Nestlé ha dicho que «El agua no es un derecho; debería tener un valor de mercado y ser privatizada». El empresario se ha mostrado a favor de que haya un control privado y mercantilista del agua a nivel mundial del suministro de agua en todo el planeta.

Además dijo que la ONU tiene como un derecho fundamental el acceso al agua, y como es sabido millones de personas en el tercer mundo tienen problemas diarios para tan siquiera beberla. Culpable de grandes enfermedades, sequías y demás problemas, la falta de agua es un problema a nivel planetario, pero este empresario sin escrúpulos está incluso a favor de poner más trabas a su libre acceso.

Este empresario austríaco ha llegado a decir que debería encarecerse aún más, porque se abarata en la actualidad y hay despilfarro, y calificó de «extremistas» a sus críticos que piden que el agua sea un derecho fundamental. Su compañía, sin embargo, es la líder mundial en las ventas de agua embotellada

En América del Sur, las multinacionales extranjeras están adquiriendo grandes zonas de naturaleza salvaje en la que se incluyen sistemas hidrográficos integrales para usarlos en un futuro no muy lejano. Destaca en este sentido el acuífero Guaraní, donde las grandes multinacionales están tomando tierras para explotar el agua.

Fuente:  eldesconcierto.cl/nestlé/el-derecho-del-agua/privatización/2014


Información:

Nestlé: Los dueños del agua

Los dueños del agua es un documental de investigación de la cadena televisiva DW sobre el abuso de la empresa multinacional NESTLÉ respecto a los países empobrecidos; un monopolio que deja sin agua potable a miles de personas, un bien básico y público, y con el que NESTLÉ empobrece los recursos naturales causando daños irreversibles. Al mismo tiempo, NESTLÉ se enfreta a querellas por fraude al embotellar agua del grifo y hacerla pasar por agua mineral, multiplicando su precio.

Canción: Distant Memory
Artista: Paul Hepker



Publicado el 31 ene. 2014 por  Juan Garcia

Marte no podría transformarse en una `nueva Tierra´


por Redacción LV

Una investigación determinó que falta un ingrediente clave para "terraformar" el planeta rojo. La "terraformación" es un proceso hipotético que permitiría cambiar la condiciones de un planeta para hacerlo habitable por los seres vivos de la Tierra. En teoría, Marte sería el candidato más idóneo. Pero un nuevo estudio indica que le falta un ingrediente vital para lograrlo: dióxido de carbono.

Un artículo que se publicaba este lunes pasado, 30-7-2018, en Nature Astronomy indica que ese proceso de terraformación no es una posibilidad viable para Marte con la tecnología actual.

El planeta rojo está en el centro del interés de los científicos. Los descubrimientos que se hacen sobre sus características siempre son noticias, como la información facilitada la semana pasada sobre la existencia de un lago de agua líquida y salada bajo el hielo de su Polo Sur.

lavoz.com.ar/NUEVA TIERRA: Con la tecnología actual, las posibilidades de transformar al planeta Marte en una nueva Tierra parecen remotas/(Nasa).


Dos expertos estadounidenses, Bruce Jakosky y Christopher Edwards, revisaron la idea de la terraformación a la luz de los actuales conocimientos sobre el planeta rojo. Uno de los objetivos es lograr una atmósfera que permita retener más calor a través del efecto invernadero.

Un gas que facilita este proceso es el CO2. De hecho, su mayor concentración en la atmósfera terrestre por la acción humana es lo que supuestamente está generando el cambio climático.

CO2 de las rocas

Una opción para incorporar CO2 a la atmósfera del planeta rojo es liberar el gas que hay almacenado en sus rocas y casquetes polares. Una atmósfera más caliente permitiría la presencia de agua líquida en su superficie; ingrediente necesario para la vida tal como la conocemos en la Tierra.

Los citados investigadores universitarios estudiaron cuánta cantidad de CO2 hay capturado en las rocas marcianas a partir de los datos proporcionados por los rovers y sondas espaciales durante los últimos veinte años. En el mejor de los escenarios, según los autores, el CO2 fácilmente accesible "solo podría triplicar la presión atmosférica de Marte", un quinto del cambio necesario para hacer que fuera habitable. Y solo aumentaría la temperatura en menos de diez grados. La temperatura media de Marte es de 46 grados bajo cero.

Además, la mayor parte de CO2 presente en los reservorios no está disponible y por lo tanto no puede ser fácilmente movilizado hacia la atmósfera.

Así, los autores concluyen que terraformar Marte usando el CO2 conocido en el planeta necesitaría de tecnologías que están muy por delante de las actualmente disponibles.

Fuente:  lavoz.com.ar/ciencia/marte/terraformacion/exploracion-espacial/2018


Información:

NASA : FUTURA MISIÓN PLANETA MARTE 2018 | Documentales completos en Español

La cuenta atrás ha comenzado y si todo sale según lo previsto, los seres humanos pisarán el suelo de Marte en el año 2.018. La Nasa ya ha probado con éxito el cohete encargado de transportar a los voluntarios de esta misión y están haciendo pruebas exhaustivas en situaciones extremas para comprobar hasta qué punto los humanos somos capaces de adaptarnos a unas tierras tan hostiles. En este documental podemos ver cómo están siendo algunos de los preparativos para el que será, sin duda, el acontecimiento del siglo XXI.

La exploración espacial de Marte comenzó en el contexto de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética a la que dio lugar la Guerra Fría entre estos dos países. Pero el interés en Marte y en la posibilidad de que allí hubiera vida, se remonta ya a 1877, cuando el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli afirmó haber visto canales por todo el planeta. Posteriores astrónomos habían intentado comprobar la postulación del astrónomo estadounidense Percival Lowell que sugería que los presuntos canales descubiertos por Schiaparelli eran un sistema de irrigación creado por seres inteligentes.

Aunque no había pruebas reales de estas especulaciones, se originó toda una serie de teorías o mitos sobre Marte, que trascendieron en la literatura y en la creación de leyendas sobre supuestos marcianos que hacían visitas a distintas partes de la Tierra.



Publicado el 4 oct. 2015 por  DOC tv world

En YouTube, polémica tras extraterrestre interrogado en Área 51


por LR

Asombro en YouTube. Miles de usuarios están sufriendo ataques de pánico luego de conocer las revelaciones que hizo este extraterrestre, de aspecto humanoide, en el Área 51. La aparición de ese vídeo en YouTube ha generado terror a miles, quienes se han quedado sorprendidos con las revelaciones del mencionado ser extraterrestre. 

youtube.com/Captura de vídeo sobre entrevista a un supuesto extraterrestre realizada en el área 51 de EE.UU., tras ser capturado y deportado por la USAF desde Roswell, Nuevo México, en el año 1947. 

Controversia

Millones de usuarios de la red social YouTube se han quedado perplejos luego de la aparición de un vídeo viral que muestra el supuesto "interrogatorio" de un posible "extraterrestre" en el Área 51
Estados Unidos. Aquí te contamos qué cosas dijo este alienígena que, posiblemente, sería un ser humano "evolucionado".

El material audiovisual, subido en principio a YouTube por el canal DOCU-MISTERIO, nos muestra a un presunto "extraterrestre", atado abiertamente de manos y siendo "interrogado" en inglés por un grupo de militares; evento ocurrido supuestamente en el Área 51 de Estados Unidos.

youtube.com/Captura de vídeo sobre la segunda parte de entrevista a un presunto extraterrestre que fuere detenido con vida en los alrededores de Roswell, Nuevo México, EE.UU. (1947), tras el estrellamiento de una nave espacial de origen desconocido. 

Según explicó el extraterrestre, él vendría del futuro y es un "descendiente" evolucionado de los seres humanos; sin embargo, no pueden reproducirse con nosotros, porque ellos son una "nueva especie". Después de dar esta revelación, el alienígena decidió callar, como puede verse en el primer vídeo de YouTube (2016), donde aparecía con el torso libre.

Información:

Interrogatorio a Extraterrestre del Area 51- Análisis
Hoy vamos a hablar sobre el supuesto Interrogatorio a Extraterrestre del Area 51.



Publicado el 31 ago. 2016 por  HypnosMorfeo

Sin embargo, las amenazas de los militares, que querían conocer el origen del Universo, lo hicieron hablar de nuevo. Lamentablemente, el extraterrestre aseguró que no estamos preparados para comprender o aceptar las verdades de la existencia.

En las imágenes, el supuesto extraterrestre afirmaba que este Universo no es único; es decir, que existen varios universos y no en todos ellos se alberga lo que nosotros llamamos vida.

Finalmente, el extraterrestre aseguró que habría una gran guerra nuclear, la cual acabaría con la Humanidad en el planeta Tierra; y antes de que contestase cuándo ocurriría eso, el vídeo de YouTube acababa; no obstante igualmente se dice que pronto se subiría a YouTube la continuación del mismo.

Información:

Interrogatorio a Extraterrestre del Area 51 Parte 2- Análisis
Interrogatorio a Extraterrestre del Area 51 Parte 2- Análisis. 



Publicado el 3 ene. 2018 por  HypnosMorfeo

Fuente:  larepublica.pe/tendencias/extraterrestre/area-51/2018

Si tuviésemos que abandonar la Tierra no tendríamos a dónde ir


por Angel Suárez

El profesor titular de Comunicación de la Ciencia en la UWE de Bristol, Dr. Erik Stengler, doctorado en el campo de la cosmología observacional y reconocido divulgador de Ciencia, nos atiende desde Inglaterra para hablar sobre el futuro de la Humanidad en el espacio.

El tema está en boga por estos días: Elon Musk, magnate dueño de la empresa Space X, promete llevar al hombre a Marte tan pronto como el 2023. Sin embargo, hay una serie de implicancias que resolver antes. 

nmas1.org//La difícil posibilidad de que astronautas humanos colonicen en breve el planeta Marte.

Entrevista

Una de las grandes inquietudes de la humanidad es nuestra supervivencia en la Tierra. Stephen Hawking, afirma que: «la humanidad tiene sus días contados y en 1000 años no se podrá vivir en la Tierra», por lo que la exploración espacial se antoja especialmente importante. ¿Es tan urgente esta partida como apunta el profesor Hawking y en qué momento de la exploración espacial nos encontramos de cara a cumplir los plazos señalados?

Yo calificaría la exploración espacial como importante más que urgente. Si la principal motivación para ella fuera encontrar un nuevo lugar para vivir para la humanidad, creo que tendríamos la partida ya perdida. Hace unos días, en un foro de ciencia-ficción, hubo comentarios que expresaban cierta decepción en relación con lo que se ha conseguido en cuanto a nuestra presencia del espacio. 

En efecto, los vaticinios optimistas de los años 80 y 90 no se están cumpliendo: el avance en la exploración espacial está siendo mucho más lento de lo que muchos imaginaron hace unas décadas; en cualquier caso, un traslado de la humanidad a otro planeta llegaría demasiado tarde con respecto a las amenazas a las que se refieren los agoreros de un final de nuestra presencia en la Tierra causado por nuestro propio progreso.

Yo prefiero adherirme a las predicciones más halagüeñas, como las del profesor Hans Rosling o el Copenhagen Consensus Center. Hans Rosling lleva tiempo recordándonos que el problema de la superpoblación es un mito y que la población de la Tierra se estabilizará en 10 mil millones de habitantes. El Copenhagen Consensus Center se empeña en recordarnos, en contra de las arrolladoras tendencias actuales, que hay problemas mucho más acuciantes que el cambio climático y que globalmente, a pesar de todos los desastres sobre los que oímos continuamente, el cuidado del medio ambiente está yendo a mejor y no a peor, sobre todo gracias a avances tecnológicos.

Y es precisamente en el marco del avance de la tecnología que yo calificaría la exploración espacial como importante, como uno de los motores de dicho avance. La superación de retos como los que ésta nos presenta tiene innegablemente un papel motivador y aglutinador importante para la industria y la investigación tecnológica, de la que luego nos beneficiamos todos.

Marte se ha convertido en la primera opción para la conquista humana de otros planetas: Elon Musk promete llegar allá en el 2023. ¿A qué se debe este interés más allá de la cercanía con la Tierra?

El interés por Marte como posible destino después de haber llegado a la Luna indudablemente se debe a que es el próximo escalón en la exploración espacial debido a su cercanía a la Tierra. Pero a ello se añaden factores que lo hacen mucho más interesante que, por ejemplo, Júpiter, incluso si éste hubiera estado más cerca que Marte.

Y es que Marte tiene unas propiedades que hacen pensar que pudo haber albergado vida en el pasado. Y si ya hubo vida allí una vez, parece más factible que vuelva a haberla, aunque tendría que sufrir una ‘terraformación’ considerable para poder ser un lugar que albergue colonias humanas permanentes. Y es que la vida que pudo haber habido en Marte  no tiene por qué haber sido como la conocemos aquí. Puede que nunca hubiera pasado de ser una vida de nivel microbiano.

De ahí a ser un lugar donde pueden vivir y prosperar ecosistemas apropiados para que subsistan mamíferos primates superiores como nosotros hay mucho trecho. Habría que transformar el planeta de manera considerable.

Información:

SpaceX Interplanetary Transport System

SpaceX Interplanetary Transport System



Publicado el 27 sept. 2016 por  SpaceX

Hasta la fecha, ¿Qué misiones se han realizado a Marte y cuáles han sido sus resultados?

Puede que resulte sorprendente, pero ya ha habido 45 misiones a Marte.

Desde 1960 la URSS ya estaba intentando enviar sondas al planeta rojo antes incluso de haberse llegado a la Luna. Las primeras misiones con éxito fueron las Mariner y las Mars, que nos proporcionaron unas fotos que en su momento fueron una sensación y una valiosa fuente de información científica sobre la superficie del planeta.

Otro hito fueron las naves Viking, que fueron las primeras en posarse sobre su superficie en 1975. Luego hubo que esperar 20 años hasta que la Mars Pathfinder volviera a hacerlo y a reavivar el interés por Marte como destino de la exploración espacial. Además de dos naves que se dirigen hacia allí, ahora mismo hay en funcionamiento 5 satélites artificiales en órbita en torno a Marte y dos vehículos sobre la superficie enviando información muy importante y que en ocasiones ha saltado a la prensa por haber confirmado sucesivamente que hubo agua líquida en Marte y que es posible que siga ahí congelada en el subsuelo, incluso derritiéndose cíclicamente.

La cuestión del agua es fundamental, porque tal como conocemos es un elemento esencial para que exista vida y también porque en el hipotético caso de instalarse allí una colonia, supondría una ventaja considerable no tener que llevar agua desde la Tierra.

¿Actualmente, en qué nuevos proyectos están trabajando los científicos de cara a la colonización del planeta rojo?

Hay muchas ideas y propuestas para convertir a Marte en un planeta habitable. Algunas son descabelladas y económicamente inviables; otras son más realistas, pero cada una aborda sólo un aspecto específico del abanico de elementos que habría que controlar en un contexto realista.

Si se fuera a llevar a cabo una colonización habría que combinar varias de ellas para resolver los tres problemas fundamentales: (1) la exposición a radiaciones nocivas debido a que Marte no tiene una atmósfera suficientemente densa ni una magnetósfera; (2) la respirabilidad de su atmósfera, debido a que ésta es muy tenue a causa de la baja gravedad que produce el planeta; y (3) los problemas de salud asociados a una gravedad de sólo el 38% de la de la Tierra.

Todas estas propuestas se mueven a nivel de especulaciones y estudios hipotéticos; realmente no hay ningún proyecto propiamente dicho, si entendemos como proyecto un plan concreto con fechas y partidas presupuestarias.

nmas1.org/El Dr. Erik Stengler nos atendió amablemente desde Inglaterra.


¿Cuándo podremos ver bases humanas en Marte?

Esto ya es mucho más plausible y entra en planes más concretos de las diversas agencias espaciales. Tener una base en Marte para realizar investigaciones y sobre todo para probar cómo son las condiciones de vida sobre el planeta son ideas que se barajan y para las cuales ya se han hecho ensayos en Rusia y Estados Unidos, con personas encerradas en cúpulas durante hasta 520 días para observar las consecuencias del confinamiento y la convivencia de varios astronautas en un espacio muy limitado.

Las fechas se han ido retrasando una y otra vez –contribuyendo al pesimismo en los aficionados al espacio que mencionaba al principio– y ahora la NASA afirma que habrá un lanzamiento tripulado hacia Marte en 2024.

Esta fecha depende del éxito de varias misiones previas que prepararían el terreno y llevarían recursos y tecnología que los astronautas necesitarían para instalarse. Vale aclarar que esta misión sería de sólo ida, sin que esté previsto el regreso de estas personas, sino más bien que se queden allí. Dependerán totalmente de que desde la Tierra se les sigan enviando suministros.

¿Cómo imagina usted el futuro de la Humanidad en relación a la conquista del espacio, comenzando por Marte?

Como decía al principio, yo me imagino –y deseo— un futuro en el que la Ciencia y la tecnología hayan conseguido resolver los principales problemas que parecen amenazar nuestra subsistencia en el planeta y en el que la Humanidad siga dando pasos en la exploración del espacio; no por una necesidad de abandonar la Tierra, sino como consecuencia, como siempre ha sido, del espíritu inquisitivo y descubridor del ser humano.

Cuando la civilización occidental se puso rumbo a América no fue porque en Europa no se pudiera vivir, sino porque hubo personas con inquietudes y deseos de expandir horizontes y descubrir nuevas tierras.

También deseo que, a diferencia del caso de la colonización del continente americano, en el caso del espacio seamos capaces de no llevar con nosotros nuestras ridículas rivalidades y conflictos, y que la conquista del espacio y la explotación de sus recursos –por qué no– se realicen de un modo pacífico, colaborativo y racional, como parece que se ha ensayado con éxito hasta el momento con la Estación Espacial Internacional ISS.

Muchísimas gracias por atendernos y compartir su valioso conocimiento con nosotros y nuestros lectores.

Fuente:  nmas1.org/news/Cosmos/2016