Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

El primer gato robot para investigar sus increíbles movimientos


por Baltasar Pérez 

Robótica

Los robots perro ya han poblado el mundo. Es la hora del gato robot. En la Universidad de Osaka han desarrollado la primera plataforma robótica para estudiar el sigiloso y eficaz movimiento de los gatos.

Tener un gato es tener un tigre en casa, un felino de extraordinarias habilidades; una de ellas, el modo en que se desplaza. Los gatos pueden alcanzar hasta 58 km por hora, y saltar alturas de 3 metros. Pero no es solo la velocidad y el salto. Caminan de puntillas sobre almohadillas que les confieren cierto aire de fantasma, y una clavícula móvil les permite curvarse como contorsionistas. Además, su cerebro, y su sistema nervioso, tiene que actuar a velocidades prodigiosas.


quo.es/El primer gato robot para investigar sus increíbles movimientos.

Comprender el modo en que se mueve un gato, es de los mayores retos para los que estudian biomecánica. Y esa es la razón por la que en la Universidad de Osaka han puesto en pie el primer gato robot para investigación.

Se trata de un robot cuadrúpedo que puede reproducir la dinámica neuromuscular de los animales, y consigue imitar los movimientos de los gatos. Los resultados de la investigación se han publicado en Frontiers in Neurorobotics.

Para imitar el movimiento de los gatos, han tenido que comprender cómo consiguen los felinos domésticos desplazarse como lo hacen. Se pensaba que sus movimientos elegantes y precisos se articulaban debido a complejos sistemas nerviosos en el cerebro y la médula espinal; sin embargo, investigaciones recientes muestran que solo interviene el circuito reflejo. Es decir, los gatos, más o menos, se desplazan sin pensar.

Dado que los experimentos con animales están estrictamente controlados y restringidos en términos de protección animal, es difícil estudiar su locomoción y cómo actúa su cerebro para dotar a los gatos de una de sus mayores habilidades, el movimiento sigiloso, casi de contorsionista, veloz, ágil y preciso que muestra cuando se desplaza sobre la TV del salón o a la caza de un ratón.

Para poder investigar estos mecanismos de locomoción de los gatos, han reproducido su control motor utilizando robots y simulaciones por computadora. Así ha nacido el primer gato robot para investigación del mundo.

Información:

Discovering candidate for reflex network of walking cats: Understanding animals with robots

To understand how quadrupeds walk efficiently and stably, we have developed a quadruped robot to substitute for experimental animals.

More information:
T. Tanikawa, Y. Masuda, M. Ishikawa, “A Reciprocal Excitatory Reflex Between Extensors Reproduces the Prolongation of Stance Phase in Walking Cats: Analysis on a Robotic Platform.’’ Frontiers in Neurorobotics, 2021.



Publicado el 23 abr 2021 por  Control and Robotics

Toyoaki Tanikawa y sus supervisores, el profesor asistente Yoichi Masuda y el profesor Masato Ishikawa, desarrollaron un robot de cuatro patas que permite la reproducción del control motor de los animales utilizando computadoras.

El robot puede reproducir las características musculares de los gatos

Este robot cuadrúpedo, que consta de patas que se pueden conducir hacia atrás para reproducir la flexibilidad de los animales y motores con control de par, puede reproducir las características musculares de los animales. Por lo tanto, es posible realizar varios experimentos utilizando este robot en lugar de los propios animales.

Los resultados de la investigación de este grupo beneficiarán tanto al campo de la biología como al de la robótica. Además de aportar nuevos conocimientos a la biología, si los animales robóticos pudieran sustituir a los animales reales en el futuro, más científicos tendrán la oportunidad de estudiar los mecanismos de la locomoción animal en diversas condiciones experimentales.

La aproximación de la estructura de un robot a la de un animal conducirá al desarrollo de tecnologías fundamentales para hacer robots que se muevan y maniobren con la misma eficacia que los animales.

El coautor del artículo, Yoichi Masuda, dice: “Obtener conocimiento sobre los animales sin utilizar animales de experimentación también es importante para los humanos que viven con ellos. Podría convertirse en el primer paso hacia la comprensión de los comportamientos de animales y humanos“.

Al buscar el circuito reflejo que contribuye a la generación de un caminar constante en gatos a través de experimentos robóticos, los investigadores encontraron un circuito reflejo simple que podría producir trayectorias de las patas y un patrón de marcha constante, al que llamaron “reflejo excitador recíproco entre la cadera y la rodilla’’

EN ESTE ESTUDIO, LOS INVESTIGADORES ENCONTRARON QUE

· El robot generaba movimientos constantes al caminar simplemente reproduciendo el circuito recíproco en cada pata del robot.      

· La marcha del robot se volvió inestable cuando se cortó el circuito recíproco.

· Cuando se estimuló el circuito excitador mutuo, el circuito produjo un fenómeno llamado ‘prolongación de la fase de apoyo’. Este resultado sugiere que este circuito es un componente importante responsable de caminar en los gatos.


Fuente:  quo.es/tecnologia/q2105107966/gato-robot-movimientos/2021

Gaviota vuela encima de otra


por Raimundo Barbado

Curiosidades 

Recientemente se ha convertido viral en redes sociales un vídeo corto en el que durante unos segundos se observa volando a un par de gaviotas, dándose la curiosa circunstancia de que una de ellas se transporta en el aire posándose sobre la otra, de modo oportunista, hasta que la que vuela debajo le asesta un picotazo para espantarla y quitársela de encima. 


rt.com/Captura de vídeo/Gaviota vuela encima de otra.

La cosa hizo gracia y multitud de reproducciones, risas y memes han invadido rápidamente las redes sociales, mitigando por instantes, si cabe, el stress a que nos tiene sometidos la pandemia de Covid-19. Gracias.

De acuerdo con la periodista Neus Palou, en La Vanguardia"Una gaviota perezosa, cansada o simplemente por probar se posa encima de una compañera en pleno vuelo. Durante unos segundos aprovecha el esfuerzo de la otra gaviota para desplazarse como si de un ‘jet privado’ se tratara. Nakamanian, un usuario de Twitter, compartió el video de las dos gaviotas volando juntas, acompañado de la frase `Aquí hay una escena que casi nunca verás´. Tras esta publicación, y a muchas otras porque en la terminal marítima de Japón había bastante gente, el curioso vuelo en tándem se ha vuelto viral."

                            ミソキン(ニシキヘビハンター

@nakamanian

滅多に見る事が出来ない激アツシーンがこちらです



El abogado Francisco María García, en Mis animales, indica: "...característica de las gaviotas es que destacan por su notable inteligencia. Gracias a ella, a lo largo de la historia han logrado desarrollar procesos de comunicación y una organización social. Por ello, es común encontrarla viviendo sola, aislada o también en convivencia con otras aves."  Y agrega: "Las gaviotas son aves muy sociales, disfrutan de estar en grupo y, en general, se sitúan sobre las costas, lagos o playas. Se cuidan mutuamente avisándose cuando hay peligro, e incluso si hay comida en las proximidades donde se encuentran."

"Estas aves tienen una relación comunicacional muy estrecha, que se manifiesta principalmente en sus actitudes, llamados y movimientos. Todo se relaciona: la interacción entre ellos, la elección de la pareja, la protección del territorio. Son aves con una organización excepcional."

· Para mayor información sobre este tema, véase:  Gaviotas.


Información:

Gaviota vuela encima de otra

En Internet apareció un curioso video en el que se ve a una gaviota montada sobre la espalda de otra en pleno vuelo, como si se tratara de un taxi aéreo.

· Vea nuestra señal en vivo: http://actualidad.rt.com/en_vivo


Publicado el 30 abr 2021 por  RT en Español

¿Cuánto falta para que los autos voladores conquisten las ciudades?


por DW Español

Flying cars

Surcar el cielo en ligeros autos voladores, rápidos, cómodos y seguros. ¡Adiós a los problemas de tránsito! ¿Estamos cerca de que este sueño se haga realidad? ¿Qué desafíos faltan por resolver? 

Visitamos un centro de investigación en Japón y hablamos con expertos del rubro. 


youtube.com/Captura de vídeo/DW Español: ¿Cuánto falta para que los autos voladores conquisten las ciudades? 

𝗖𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼

00:34​ Empresas de todo el mundo desarrollan prototipos de autos voladores: ¿qué tan avanzados están?

02:05​ El Gobierno japonés apuesta por los autos voladores como taxis urbanos. Visitamos en exclusiva un centro de investigación secreto de SkyDrive.

06:33​ Los eVTOLs aterrizan y despegan en vertical. ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

09:06​ Baterías, infraestructura, seguridad… El experto Stefan Levedag analiza los retos de los autos voladores. Por cierto, ¿quién los manejará?

10:51​ General Motors presenta su modelo de taxi aéreo autónomo.

12:10Popularidad de los vehículos aéreos: ¿son útiles o innecesarios?


Enlaces: El magacín de tecnología y cultura digital de Deutsche Welle.

Presentador: Juan Sebastián Gomez [IG/TW @jsebastiangomez] 

Producción: Rocío Vázquez.


Información:

¿Cuánto falta para que los autos voladores conquisten las ciudades?

¿Cuánto falta para que los autos voladores conquisten las ciudades?


Publicado el 5 feb 2021 por  DW Español

Fuente:  youtube.com/watch?v=wumQuZu3fjc/2021

Japón/Gundam RX-78-2: el robot más grande del mundo da sus primeros pasos


por La Tercera

Japón sigue avanzando en la construcción del Gundam RX-78-2, el robot más grande del mundo conocido hasta la fecha.

Si bien aún no está listo, el androide puede cumplir funciones como caminar, arrodillarse, levantar sus brazos, saludar, girar la cabeza y realizar movimientos con sus manos.  


youtube.com/Japón/Gundam RX-78-2: el robot más grande del mundo da sus primeros pasos.
                                

Está construido principalmente con aluminio, pesa 25 toneladas y tiene 20 metros de altura.

La idea de Gundam Factory, ubicada en el puerto de Yokohama, es construir varios robots gigantes que funcionen como atracción turística para los Juegos Olímpicos de Tokio, que fueron postergados para 2021 a raíz de la pandemia del virus Sars-CoV-2.

Información:

Japón | Gundam RX-78-2: el robot más grande del mundo da sus primeros pasos

Si bien el Gundam RX-78-2 aún no está listo, el androide ya puede cumplir funciones como caminar, arrodillarse, levantar sus brazos, saludar, girar la cabeza y realizar movimientos con sus manos y dedos.  


Publicado el 25 sept 2020 por  La Tercera

Fuente:  youtube.com/watch?v=mUjAJMX1IrE/2020


· Para mayor información sobre este tema, véase:  El robot más grande del mundo da sus primeros pasos en Japón.


Información:
動くのか?ガンダム 夢への挑戦!│ 第2話ç
☆GGC公式HPにてコメント機能を追加!
下記のリンクからコメントをご投稿頂けます。みなさまのコメントをお待ちしております!
▼コメント投稿ページ

2014年に立ち上がった、ガンダムを動かすプロジェクト「ガンダムGLOBAL CHALLENGE」のメイキング番組。
18mの実物大(設定上)のガンダムをどう「動かす」のか?動かせるのか?

【第2話】いいから手を動かせ!
今回は、ガンダムの「手」の制作現場に潜入!
制作現場を覗いてみると、何やら怪しい雲行き…
約2mもある巨大な「手」は、果たして動くのか!?

※会場予定地の山下ふ頭は、関係者以外の立ち入りが禁止されている地区になります。工事現場の見学等も出来ません。
※「ガンダム GLOBAL CHALLENGE」で制作した動くガンダムをお披露目するプロジェクトが、「GUNDAM FACTORY YOKOHAMA」(2020年夏予定)です。

※この動画は、英字幕に対応しています。
Enable CC for English subs.

【公式HP】
▼ガンダム GLOBAL CHALLENGE 公式HP

▼GUNDAM FACTORY YOKOHAMA 公式HP

(C)創通・サンライズ


Publicado el 5 dic 2019 por  ガンダムチャンネル

Robot Erica, protagonista de película de ciencia-ficción


por Raúl Álvarez G.

El impresionante robot con inteligencia artificial 'Erica' será el primero en el mundo en protagonizar una película de ciencia ficción. Desde '2001: Una Odisea del Espacio' a 'Ex-Machina', hemos visto como la inteligencia artificial (IA) ha sido protagonista de una gran cantidad de películas. Sin embargo, nunca se había conseguido que un robot con inteligencia artificial "actuara" en una película, hasta ahora.

'Erica', el impresionante robot humanoide con inteligencia artificial creado en Japón está por hacer historia. Según informan en The Hollywood Reporter, 'Erica' protagonizará una película que se titula simplemente 'B', que cuenta con un presupuesto de 70 millones de dólares pero aún no tiene director.

De acuerdo a la información, la historia se basa en "un científico que descubre los peligros asociados con un programa que creó para perfeccionar el ADN humano y ayuda a escapar a una mujer artificialmente inteligente que diseñó".


xataka.com.mx/Robot Erica, que será protagonista de una película de ciencia-ficción.


Ahora hasta los actores serán sustituidos por robots

'Erica' fue construida originalmente como parte de un proyecto conjunto de robótica entre las universidades de Osaka y Kyoto, el cual estuvo dirigido por el científico Hiroshi Ishiguro. En 2018 Erica fue presentada en sociedad y su comportamiento dejó a todo el mundo con la boca abierta.

Información:

Erica, The Most Life Like Humanoid Robot Is Really Beautiful Female Robot || Japanese Robotics

Erica, The Most Life-Like Humanoid Robot Is Really Beautiful Female Robot || Japanese Robotics Geminoid.  https://bit.ly/Xwatch1

ERICA

Erica is an android developed as a research platform for the autonomous conversational robot. We are developing total technology to enable Erica to have natural interaction with persons by integrating various technologies such as voice recognition, human tracking, and natural motion generation. It has nineteen degrees of freedom for face, neck, shoulder, and waist, and can express various facial expressions and some gestural motions. Its appearance is designed for beautiful and neutral female face, by which people can familiarly interact with it. It speaks in synthesized voice.


Publicado el 4 abr. 2018 por  Inventions World

Según explica el co-guionista y productor Sam Khoze, a 'Erica' se le "enseñó a actuar" usando los principios del método de actuación, por lo que ha sido posible que 'Erica' se adapte al trabajo en la película.

"En otros métodos de actuación, los actores involucran sus propias experiencias de vida en el papel. Pero Erica no tiene experiencias de vida. Tuvimos que simular sus movimientos y emociones a través de sesiones individuales: como controlar la velocidad de sus movimientos, hablar a través de sus sentimientos y entrenar el desarrollo del personaje y el lenguaje corporal."

Hace un año, 'Erica' iba a "actuar" en una película dirigida por Tony Kaye (Historia Americana X), pero al final hubo conflictos en la programación y se terminó abandonando el proyecto. En cuanto a 'B', por el momento no se han anunciado co-protagonistas humanos, pero los productores ya han filmado algunas escenas. Se espera que el resto de la película se empiece a filmar en junio de 2021, que es cuando sabremos una posible fecha de estreno.

Fuente:  xataka.com.mx/robotica-e-ia/impresionante-robot-inteligencia-artificial-erica-sera-primero-mundo-protagonizar-pelicula-ciencia-ficcion/2020

Estados Unidos doblegó a Japón en el primer combate real entre robots gigantes


por Daniel Muela

El duelo con androides pilotados por seres humanos se prolongó hasta los tres asaltos. En menos de 24 horas, el vídeo de la pelea superaba las 800.000 visualizaciones en Youtube.

El cine y la ciencia-ficción han sabido conjugar la victoria y la gloria en multitud de producciones de Hollywood, como en la saga Transformers: dos razas robóticas enfrentadas entre sí en un campo de batalla global. Ahora, este universo se ha hecho realidad de la mano de dos empresas tecnológicas: la estadounidense Megabots Inc. y la japonesa Suidobashi. Ambas se han enfrentado para probar su hegemonía en el primer duelo de la historia con androides gigantes pilotados por humanos. Estados Unidos se impuso a Japón en una pelea electrizante que duró tres asaltos y se desarrolló en una empresa de acero abandonada y sin público del país asiático.


elpais.com/Los robots de Japón y Estados Unidos luchan en un momento del combate.

El enfrentamiento tuvo lugar en septiembre 2017 y se difundió en streaming el pasado 17 de octubre en una plataforma televisada de pago. El evento se publicó después en redes sociales. Conscientes de que debían ofrecer un espectáculo más propio de la cuarta revolución industrial, los organizadores plantearon un combate para lucir sus creaciones: por un lado, el MK II y MK III —este último rebautizado como Eagle Prime— representaron a EE.UU.; su adversario hizo lo propio con la máquina Kuratas. Sobre el cuadrilátero no podían faltar pilas de barriles y montañas de coches inservibles, con los que los androides también demostraron su capacidad destructora. “Aunque esté un poco nervioso por pilotarlo, creo que mis adversarios deben proteger su retaguardia y apretarse bien los cinturones.”, afirmaba Kogoro Kurata, fundador de Suidobashi, antes de comenzar el duelo.

mundodeportivo.com/La batalla de cyborgs, que sería retransmitida en directo y gratis por la plataforma Twitch, despertó un enorme interés, especialmente en tierras niponas.

Gui Cavalcanti y Matt Oehrlein, cofundadores de la startup californiana Megabots, fueron los encargados de ponerse a los mandos del Eagle Prime. Sin embargo, en el primer asalto escogieron el robot MK II —menos robusto que su “hermano mayor” y con un peso de seis toneladas—, de la misma altura que su contrincante. La lucha solo duró 20 segundos: el tiempo que tardó el japonés en derribar con un gancho metálico de izquierdas a su oponente. “La caída ha sido fuerte. Intenté agarrar el casco y mentalizarme para el choque.”, reconoció Oehrlein a cámara. Las reglas de eliminación especificaban que el asalto finalizaba cuando se noqueara al contrario, se le inhabilitara o se forzara su rendición. Durante la grabación, hasta tres presentadores amenizaron los descansos entre rondas a la vez que se dejaba listo el cuadrilátero para el siguiente desafío.

Los estadounidenses se pertrecharon tras su última creación, el Eagle Prime. Un coloso equipado con un motor de 430 caballos de potencia y un peso de doce toneladas. Las mejoras con respecto a su antecesor —con hasta ocho programas diferentes de movimientos corporales— atacó la armadura defensiva de su adversario, pero la pelea quedó en tablas al permanecer los androides atascados, sin poder moverse.

La tensión entre los equipos por ver quién saldría vencedor se notaba en el ambiente. El reto entre naciones propuesto por Megabots se extendía desde 2015. Kurata aceptó y exigió un “combate cuerpo a cuerpo” debido a que “los robots gigantes son parte de la cultura japonesa”. El gasto del Eeagle Prime ascendió a 2,5 millones de dólares, un proyecto costeado en parte gracias a una ronda de financiación popular. Oehrlein y su equipo eran conscientes de la importancia de un “acontecimiento único” para impulsar la creación de una futura liga mundial, una variante más de los deportes electrónicos. “En una década, se situará entre los tres deportes más lucrativos en términos de audiencia, ingresos y marketing.", aseguraron.

La tercera ronda dio como vencedor a Estados Unidos. Su rival se defendió con varias salvas de bolas de metal. El Eagle Prime, armado esta vez con una sierra dentada, le obligó a retroceder. Inutilizado el brazo derecho del androide japonés, los estadounidenses acabaron por destrozar parte de su armazón, dando por terminado el duelo. Ahora, China también aspira a entrar en el incipiente club de combate de la robótica de masas.

Información:

EE UU - Japón: Primer combate real entre robots gigantes | Tecnología

Estados Unidos vence a Japón: así fue el primer combate real a tres asaltos entre androides gigantes.


Publicado el 18 oct. 2017 por  EL PAIS

Fuente:  elpais.com/internacional/mundo_global/2017


Japón lanzó microrobots espaciales sobre el asteroide Ryugu


por AFP

Japón lanza microrobots exploradores sobre un asteroide a millones de kilómetros de la Tierra. La sonda espacial japonesa Hayabusa-2 lanzó el viernes 21 de septiembre 2018, dos microrobots sobre el asteroide Ryugu, que recogerán información sobre los orígenes del Sistema Solar y de la vida.

“La separación de los robots de la sonda Hayabusa-2 se realizó con éxito.”, indicó la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) en un comunicado.

elcomercio.com/Después de un viaje de 3.200 millones de kilómetros desde la Tierra, la sonda Hayabusa-2 se estabilizó en junio a 20 kilómetros de Ryugu, situado actualmente a alrededor de 280 millones de kilómetros del planeta Tierra/Foto: AFP.

Si la misión es exitosa, se trataría de la primera exploración de la superficie de un asteroide realizada por robots autónomos Minerva de segunda generación, después de que una anterior tentativa japonesa fracasara en 2005. Los investigadores, que se empeñaron en mejorar las técnicas desde entonces, piensan que la misión tendrá buenos resultados, pero aún deben esperar la primera transmisión de datos.

“Tenemos muy buenas esperanzas.”, aseguró Yuichi Tsuda, uno de los ingenieros aeroespaciales responsables al mando en JAXA, durante una rueda de prensa. A su aterrizaje en el asteroide, los microrobots se desplazarán a saltos sobre éste. Esta solución se consideró más segura que de hacerlos rodar por la superficie del asteroide, que parece muy desnivelada.

  researchgate.net/Yuichi Tsuda/Japan Aerospace Exploration Agency | JAXA.

Después de un viaje de 3.200 millones de kilómetros desde la Tierra, la sonda Hayabusa-2 se estabilizó en junio a 20 kilómetros de Ryugu, situado actualmente a alrededor de 280 millones de kilómetros del planeta Tierra.

El primer objetivo de esta misión es lanzar un proyectil de 2 kilos sobre Ryugu de manera suficientemente fuerte para crear un cráter en su superficie, del que se recolectarán y analizarán materias orgánicas y acuosas; originalmente presentes en el Sistema Solar y que no han sido expuestas a milenios de vientos o de radiación. Esta misión tiene el propósito de enriquecer el conocimiento de nuestro entorno espacial “para una mejor comprensión de la aparición de la vida en la Tierra.”, explicó JAXA. Más tarde, se prevé que la sonda espacial envíe al asteroide un vehículo de fabricación franco-alemana llamado Mascot, por sus siglas en inglés, que realizará observaciones de la superficie del asteroide.

La sonda Hayabusa-2 fue enviada al espacio en diciembre del año 2014, y se espera que regrese a la Tierra con sus muestras espaciales en 2020

Fuente:  elcomercio.com/tendencias/CIENCIA/japon/microrobots-exploracion-asteroide/2018


Información:

Japon: une sonde largue deux micro-robots d'exploration

La sonde japonaise Hayabusa-2 largue deux micro-robots au-dessus d'un astéroïde sur lequel ces engins sont censés se poser pour recueillir des informations sur la naissance du système solaire et l'origine de la vie.



Publicado el 21 sept. 2018 por  AFP


Información:

"Hayabusa 2" 2nd Touchdown Operation on Asteroid Ryugu

Live coverage of the JAXA spacecraft Hayabusa 2 and it prepares to land for 2nd time on the asteroid, Ryugu and retrieve some samples.


Ha emitido en directo hace 5 horas  Space Videos

La sonda Hayabusa 2 (Japón) manda los primeros datos del asteroide Ryugu


por SINC

Desde que en junio pasado alcanzó el asteroide Ryugu, la sonda japonesa Hayabusa 2 ha fotografiado y recogido datos sobre este objeto con forma de peonza. Las observaciones revelan que es una 'pila de escombros' de origen diverso, con minerales hidratados y rico en carbono; una información que puede ayudar a conocer mejor los ingredientes para la vida en el primitivo Sistema Solar. Desde que despegó en diciembre de 2014 y tras casi cuatro años de viaje alrededor del Sol, la sonda Hayabusa 2 llegó el pasado junio al asteroide Ryugu, donde también se posó unos instantes el pasado mes de febrero 2019 para tomar muestras de este lejano objeto, situado a 280 millones de kilómetros de nuestro planeta.  

agenciasinc.es/Fotografía del disco completo del asteroide Ryugu, tomada por la nave Hayabusa 2 en junio del 2018/JAXA.

El objetivo de esta misión de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) es traer las muestras a nuestro planeta, pero también estudiar a Ryugu desde el espacio con una amplia gama de cámaras e instrumentos. Su análisis ofrecerá nuevos detalles sobre el origen del Sistema Solar y la vida en la Tierra. Aunque los materiales recogidos no llegarán hasta el año 2020, los resultados iniciales de la misión, presentados esta semana en tres investigaciones en la revista Science, describen la forma, la densidad y la composición geológica de este cuerpo celeste, que se formó a partir de escombros de otros objetos.

“Gracias a los datos combinados sabemos que se trata de un asteroide carbonoso (los llamados de tipo C) que probablemente se formó a partir de fragmentos generados por la colisión de otros cuerpos. Tiene forma de peonza, que se pudo modelar en un periodo de rotación rápida.”, declara a Sinc el investigador del Instituto de Ciencia Aeronáutica y Espacial Sei-Ichiro Watanabe, líder del primer estudio. “Es la primera vez que Hayabusa 2 visita Ryugu, así que todo es nuevo: su baja densidad relacionada con su interior altamente poroso, su forma, su color y su abundancia de rocas.”, afirma el experto.

agenciasinc.es/Despegue de la sonda Hayabusa 2/JAXA.

Una de las observaciones clave ha sido la presencia de minerales hidratados, un hallazgo que se detalla en el segundo trabajo, liderado por el científico de la Universidad de Aizu (Japón) Kohei Kitazato. “Los minerales hidratados están omnipresentes en la superficie de Ryugu, cuenta a Sinc Kitazato, que empleó el espectrómetro de infrarrojo NIRS3 de la sonda para estudiar la composición de la parte externa del objeto. Los resultados de este instrumento también revelan su similitud con las condritas carbonáceas, un tipo de meteorito rico en carbono. “Esto es importante porque los asteroides carbonosos como este son considerados como una fuente potencial de agua, por lo que se espera que estos resultados y el análisis futuro de las muestras proporcionen nuevas informaciones sobre el origen del agua de la Tierra.”, aclara.

agenciasinc.es/Fotografía de la superficie del asteroide/Sugita et al. (2019).

‘Hijo’ de otros cuerpos celestes

Por su parte, el investigador Seiji Sugita de la Universidad de Tokio y sus compañeros describen el proceso de formación del asteroide: “El cuerpo matriz de Ryugu se formó hace unos 4.560 millones de años y experimentó un alto nivel de reacción entre el agua y la roca en su interior, lo que formó los minerales hidratados.

“Posteriormente, pasó por una deshidratación parcial que descompuso algunos de los minerales hidratados y en la que perdió agua. Más tarde, entre 1.400 millones de años o 800 millones de años atrás, una gran colisión rompió el cuerpo matriz.”, añade el experto, que precisa que Ryugu podría ser el resultado de la unión de fragmentos. Luego, esa pila de escombros fue transportada desde el cinturón principal de asteroides a una órbita cercana a la Tierra. "Nuestras observaciones relacionan la cantidad de materiales acuosos y de sustancias orgánicas de los asteroides con ese periodo de deshidratación que tuvo lugar durante los primeros años de su historia. Esto también puede haber influido en la cantidad de agua y productos orgánicos que la Tierra recibió del cinturón de asteroides cuando nació la vida.", apunta Sugita.

Para los expertos, estos resultados iniciales proporcionarán el contexto geológico necesario para entender las muestras que Hayabusa 2 recoja del asteroide. Está previsto que la nave realice otro contacto con su superficie durante esta primavera.

Información:

「はやぶさ2」搭載小型モニタカメラ撮影映像 / Hayabusa2 Touch down movie
本動画は2019年2月22日(日本時間)「はやぶさ2」が小惑星リュウグウへの第1回目タッチダウンの際、搭載している小型モニタカメラで撮影したものです。動画の再生速度は実際の時間の5倍速です。
 撮影は、2月22日07:26から07:32(日本時間)の間に、撮像頻度を変えながら約5分40秒間行われました。この間取得された233枚の画像を繋ぎ併せて本動画が作られています。

This movie was taken on February 22, 2019(JST)when Hayabusa2 first touched down on asteroid Ryugu to collect a sample from the surface. It was captured using the onboard  small monitor camera(CAM-H). The video playback speed is five times faster than actual time.

 この迫力ある動画を撮影した小型モニタカメラは、皆さまからいただいた寄附金により製作・搭載されました。
 このカメラのおかげでタッチダウンの様子を撮影することができました。ご協力いただき誠にありがとうございます。

The small monitor camera that captured this powerful video was producted and installed by donations from the public.
Thanks to this camera, we were able to photograph the situation during touchdown.
Thank you all for your contributions!

 ※画像クレジット:JAXA
 ※協力:東京理科大学 木村研究室
  (小型モニタカメラには、過去にJAXAと理科大が実施した共同研究の成果、技術が応用されています。)

詳細はこちらでご説明します。
<小惑星探査機「はやぶさ2」の記者説明会(19/3/5)ライブ中継(配信)>



Publicado el 4 mar. 2019 por  JAXA | 宇宙航空研究開発機構

Hayabusa 2 y Ryugu vs OSIRIS-REx y Bennu

Hayabusa 2 no es el único robot terrestre que está explorando asteroides en la actualidad. En 2016, la NASA lanzó OSIRIS-REx, que llegó a Bennu en diciembre de 2018. Los responsables de esta otra misión han ofrecido también sus primeros resultados esta semana. En principio los dos proyectos no compiten, sino que comparten activamente información y datos. Ambos equipos comparan sus asteroides para aprender más de lo que sería posible con uno solo. Aunque los dos asteroides se parecen en muchos aspectos, Bennu y Ryugu difieren significativamente en otros. Ambos son extremadamente oscuros, tienen formas similares a un trompo y están cubiertos de grandes rocas, pero Ryugu contiene mucha menos agua. Los investigadores se preguntan el porqué.
"Esperaba que la superficie de Ryugu fuera más variada de lo que indicaban las observaciones terrestres, pero cada roca y característica de la superficie se parece a las demás, mostrando la misma escasez de agua.", reconoce Sugita. "Sin embargo, ahora parece que es esclarecedor; la homogeneidad de Ryugu demuestra la capacidad de nuestros instrumentos para capturar los matices. También nos vale como una constante necesaria para comparar los próximos datos. Gran parte de la Ciencia trata sobre el control de variables y Ryugu hace esto por nosotros."
"Gracias a las misiones paralelas de Hayabusa 2 y OSIRIS-REx, finalmente podemos abordar la cuestión de cómo surgieron estos dos asteroides.", concluye Sugita. "Que Bennu y Ryugu puedan ser hermanos pero que exhiban algunos rasgos sorprendentemente diferentes implica que debe haber muchos procesos astronómicos emocionantes y misteriosos que aún tenemos que explorar."

El segundo proyecto Hayabusa

Hayabusa 2 es la sucesora de Hayabusa (nombre que significa ‘halcón peregrino’ en japonés), otra sonda de JAXA que alcanzó en 2005 el asteroide Itokawa (25143). Aquella misión tuvo diversos incidentes técnicos, pero se convirtió en la primera en conseguir aterrizar en un objeto celeste distinto a la Luna y volver con muestras a nuestro planeta. Llegaron en una cápsula que cayó en Australia en 2010. Hayabusa 2, de unos 590 kilos, está equipado con motores iónicos más potentes y resistentes que los del primer ‘halcón’, además de un sistema de antenas mejorado para transmitir las señales con mayor precisión. Su presupuesto ronda los 200 millones de euros.

Durante las operaciones de toma de material en el asteroide intervienen, además de la propia sonda, varios dispositivos robóticos, como unas pequeñas esferas de señalización, un ‘impactador’ que abrirá un cráter en la superficie –para analizar luego el material que se encuentre debajo– y un scout o explorador llamado MASCOT, de fabricación europea.

Fuente:  agenciasinc.es/Noticias/Japón/sonda-Hayabusa-2/asteroide-Ryugu/2019


Información:

Sonda japonesa aterriza sobre asteroide

La sonda japonesa Hayabusa 2 aterrizó sobre el asteroide Ryugu para recoger muestras en el cuerpo rocoso y traerlas a la Tierra en el año 2020, con el fin de investigar sobre los orígenes del Sistema Solar, informó la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.



Publicado el 22 feb. 2019 por  NotimexTV

Robot Ciclista


por NUEVAS BICIS

La ciencia del equilibrio: el robot ciclista. Un ingeniero japonés de la Universidad de Tohoku, reproduce en un androide los patrones humanos que nos permiten mantener el equilibrio sobre una bicicleta.

El doctor en ingeniería Masahiko Yamaguchi, utilizando un chip SH7125 muy empleado en artilugios que reproducen patrones de inteligencia artificial (IA), ha construido un robot capaz de pedalear en cualquier dirección, haciendo él mismo las correcciones de equilibrio necesarias para mantenerse erguido sobre una bicicleta, dotada de un sistema de transmisión convencional con piñón fijo.



ciclismoafondo.es/La ciencia del equilibrio: el robot ciclista.

Yamaguchi emplea en la CPU que ha construido él mismo 12 sensores, dotados de un giroscopio TAG201 (fabricado por Tamagawa Seiki, muy popular en el desarrollo de inteligencia artificial), para procesar la inclinación de este dummy y que él mismo busque el punto óptimo de equilibrio, valiéndose de un algoritmo que realiza cálculos diferenciales, integrales y proporcionales en décimas de segundo. Si os fijáis en el vídeo, la persona que dirige el control remoto sólo maneja  el manillar de la bicicleta y los momentos de arrancada y parada (junto con el "postureo" que cortésmente el robot brinda a la concurrencia), ya que los "reflejos nerviosos" con los que el ciclista mecanizado se mantiene en equilibrio son ejecutados por su propio sistema inteligente.

todomountainbike.net/Así pedalea el primer robot ciclista del mundo. El avance de la tecnología nos depara grandes sorpresas para años venideros. Desde dispositivos cada vez más diminutos y avanzados hasta ropa técnica 'inteligente' y otros accesorios conectados destinados a facilitarnos la vida a la hora de salir a rodar. Pero, ¿será la tecnología capaz de sustituir al propio ciclista durante las próximas décadas? A juzgar por PRIMER-V2, el primer robot ciclista del mundo, todo parece indicar que las competiciones ciclistas de medio planeta tendrán que añadir una categoría 'androide' en sus calendarios.

Aunque este tipo de inventos pudiéramos llegar a considerarlos como juguetes, abren nuevas posibilidades a la evolución sobre la tecnología de la bicicleta, sobre todo porque los experimentos se realizan con muñecos, no poniendo en peligro a ninguna persona y utilizando métodos de investigación totalmente objetivos basados en la física pura.

Fuente:  ciclismoafondo.es/bicis/noticias-bici/articulo/robot-en-bicicleta/2015

Información:

PRIMER-V2 - Robot Riding a Bicycle like a Boss
PRIMER-V2 a bicycle riding biped robot


Publicado el 12 nov. 2011 por  TokyoTek

La isla de las máscaras de gas


por Rosa Suria

Miyakejima, la isla en la que no podrás quitarte la máscara de gas. ¿Imaginas visitar una isla en la que tu acompañante obligatorio fuera la máscara de gas? Suena a película, pero lo cierto es que ese lugar existe y se encuentra, como muchas de las maravillas de nuestro planeta, en Japón. ¡Te descubrimos Miyakejima!

viajestic.atresmedia.com/Procesión rogatoria de ciudadanos/as de la isla Miyakejima, Japón, ataviados/as con las máscaras de gas correspondientes, al monte Oyama, esperando en adelante poder respirar con normalidad. 

Para aquellos que aman viajar, llega un momento en el que creemos realmente difícil ser sorprendidos por un destino diferente, curioso o asombroso, pero nunca hay que olvidar que difícil e imposible no son sinónimos. De hecho, en esta ocasión te traemos uno de esos lugares que son capaces de dejarnos con la boca abierta incluso antes de visitarlo; un lugar al que desearás viajar nada más terminar de leer este artículo, uno de esos puntos del planeta que parece haber estado oculto durante mucho tiempo, pero que jamás olvidarás. Hablamos de Miyakejima, una isla muy diferente a otras, que se encuentra situada en el sureste de Japón.


En Miyakejima no encontraremos monumentos sorprendentes ni una fauna extraña como la de algunas zonas de Australia, pero la isla posee una característica que la convierte en una de las más extrañas del mundo y, por qué no, también una de las más peligrosas. Y es que todos los habitantes de la misma, así como los turistas que se animen a visitarla, deberán llevar siempre puesta una máscara de gas. Se trata de ese objeto que va acompañado de un aura oscura, que nos aterroriza simplemente con verlo y que en Miyakejima es totalmente cotidiano. Niños y mayores, mujeres y hombres, absolutamente todos aquellos que pisan la isla deben hacerlo con una máscara de gas puesta.

viajestic.atresmedia.com/Fotografías aéreas de la isla Miyakejima | Japón.

No se trata de una norma absurda ni de una tradición histórica, sino que es la propia isla la que marca esta situación y la que obliga a sus habitantes a protegerse. Y es que Miyakejima, además de estar plagada de esas misteriosas máscaras, tiene unos habitantes bastante peligrosos: los volcanes. Es precisamente uno de ellos, el monte Oyama, el que produce una enorme actividad volcánica; siendo protagonista de diferentes erupciones cada pocos años e inundando el aire de la isla con gas sulfúrico.

Es esta grandísima presencia de gases tóxicos en el ambiente la que provoca que sea obligatorio usar la máscara de gas de la que hablamos, para que de esta manera la salud de los habitantes de Miyakejima no sea vea perjudicada. Aunque imaginamos que el hecho de exponerse mínimamente a estos gases no debería ser demasiado nocivo, los turistas también deben llevarlas, como decimos, para que estén 100% seguros. Fuera de esta anécdota, la isla en sí es un lugar maravilloso que merece la pena visitar; para conocer algo diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, y a vivir.

Si tienes pensado viajar a Japón, te recomendamos que reserves un par de días para dedicarle visita a Miyakejima, que tan solo se encuentra a unos 180 kilómetros al sur de Tokio. Además, se ofrecen varias posibilidades para llegar hasta la isla, como vuelos desde el aeropuerto de Haneda o el ferry que se puede coger en el puerto de Takeshiba.

Eso sí, no te olvides de la máscara de gas o...¡no podrás entrar!

Fuente:  viajestic.atresmedia.com/curioso/miyakejima-isla/mascara-gas/2018


Información:

Miyakejima: La misteriosa Isla de las máscaras de gas

ABRAZOOOOOS!!! :D


Publicado el 13 mar. 2018 por  Primer Trancazo

Excesiva radiación en la zona reabierta de Fukushima


por Antonio Hermosín

La radiación en la zona reabierta de Fukushima, Japón, sigue siendo excesiva para la salud humana, según Greenpeace. La ONG basa su informe en mediciones sobre el terreno y está apoyada por otras organizaciones. El Gobierno japonés insiste en que los niveles de radiación actuales no suponen riesgos para la salud. Hasta ahora solo ha regresado un 3,5% de los evacuados tras la catástrofe nuclear de 2011.

codigooculto.com/La radiación de Fukushima ha contaminado todo el Océano Pacífico, y se pone cada vez peor. El desastre nuclear ha contaminado el océano más grande del mundo en sólo cinco años y aún continúan escapándose 300 toneladas de desechos radiactivos cada día. Continuará haciéndolo indefinidamente ya que la fuente de la fuga no puede ser sellada puesto que es inaccesible, tanto para humanos como para robots debido a temperaturas extremadamente altas. Peces, cangrejos, estrellas de mar, etc. se están desintegrando, y en el año 2014 la radiación en las playas de California aumentó en un 500 por ciento respecto a años anteriores/Foto de satélite.

Las dosis excesivas de radiactividad persisten siete años después en áreas próximas a la accidentada central nuclear de Fukushima, que han sido reabiertas a sus habitantes, denunció el jueves 1-03-2018 Greenpeace en un informe científico hecho público.

El documento, basado en las mediciones realizadas por la organización ecologista sobre el terreno, señala que muchas de estas áreas se encuentran en situación de "emergencia radiológica", a pesar de que el Gobierno japonés ha levantado las restricciones de acceso a las mismas, tras años de limpieza y descontaminación radiactiva.

El inquietante panorama que presenta la organización Greenpeace, apoyada por Human Rights Now y otras ONG niponas, contrasta con la versión de las autoridades de Japón, que hablan de una progresiva vuelta a la normalidad en estas zonas geográficas castigadas por la catástrofe nuclear desencadenada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011.

20minutos.es/Un panel mide los niveles de radiación en el exterior de un instituto de formación secundaria abandonado en Tomioka, a menos de 10 Km de la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón), cinco años después de la catástrofe/FRANCK ROBINCHON/EFE.

En las localidades de Namie e Iitate, situadas a entre 10 y 40 kilómetros de la central de Fukushima Daiichi y donde se levantaron parcialmente las órdenes de evacuación en marzo del año pasado, la radiación continúa en niveles "muy por encima de los estándares internacionales permitidos", según Greenpeace. La citada ONG señala asimismo la "escasa efectividad" de las labores de descontaminación en los espacios afectados, y critica que Tokio "haya ido demasiado rápido" a la hora de reabrir estas áreas pese al "alto riesgo" que ello conlleva para sus habitantes; según dijo el experto en energía nuclear de Greenpeace Jan Vande Putte

Vuelta con cuentagotas

El Ejecutivo nipón, por su parte, mantiene que la radiactividad en las áreas reabiertas no supone riesgos para la salud humana, y cuenta supuestamente para ello con datos corroborados por expertos médicos de Japón y organismos como el Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de la Radiación (UNSCEAR). Pero esto no ha sido suficiente para convencer a las decenas de miles de personas que fueron evacuadas a la fuerza tras el accidente atómico o que abandonaron voluntariamente sus hogares por miedo a la radiación, y que han regresado a sus casas con cuentagotas. De los aproximadamente 27.000 habitantes de Namie e Iitate que podían volver a sus domicilios, solo han regresado unos 950, es decir, un 3,5% del total, según datos del Gobierno de la prefectura de Fukushima; lo que además de las reticencias de la población refleja el proceso de despoblamiento que afecta a todas las zonas rurales de Japón.

La dosis de radiación marcada como referencia por el Gobierno para levantar las órdenes de evacuación es de 0,23 microsieverts por hora (que suponen una exposición anual acumulada de un milisievert), en línea con la recomendación de organismos internacionales. Sin embargo, la organización ecologista y antinuclear ha detectado niveles máximos de 6,5 microsieverts por hora en algunas de las áreas reabiertas -28 veces más que el tope-, y su informe muestra que en el 60% de la localidad de Namie se supera el límite permitido. 

Datos "manipulados"

Greenpeace afirma que sus mediciones cubren mayores zonas y emplean métodos más precisos que los del Gobierno, al llevarse a cabo con una metodología diferente e implicar más a los vecinos para tener en cuenta sus hábitos, como el de frecuentar los bosques que rodean a las ciudades, obviados en los datos oficiales. "No es que los datos oficiales sean incorrectos, es que la interpretación de los mismos ha sido manipulada. Siempre se pueden seleccionar las mediciones más favorables o las tomadas en zonas menos contaminadas.", explicó el experto.

En cualquier caso, e incluso si se toman los datos oficiales, la evolución de los niveles de radiactividad "hace prácticamente imposible" que se cumplan los objetivos del Ejecutivo, que eran de reabrir hacia el año 2013 algunas de las zonas más contaminadas; donde realmente serían necesarias al menos tres décadas más para volver a niveles seguros, según Greenpeace.

El accidente nuclear de Fukushima es considerado el peor de la Historia tras el acaecido en Chernóbil (Ucrania) en 1986, que sigue emitiendo radiactividad al aire, y mantiene evacuadas a decenas de miles de personas, además de ocasionar graves daños a la economía local y acarrear un coste total para las arcas públicas estimado en 20 billones de yenes (152.815 millones de euros); todo ello además de la contaminación marítima.

Fuente:  20minutos.es/noticia/radiacion-fukushima/greenpeace/2018


Información:

Fukushima, desastre nuclear | Documental HD.

Documentos TV (TVE-2) - Fukushima, desastre nuclear:

El 11 de marzo del año 2011 a las dos cuarenta y seis de la tarde, dos gigantes placas tectónicas se mueven repentina y violentamente en Japón.

El seísmo de intensidad 9, dura seis minutos. Es el mayor terremoto registrado nunca, en un país muy acostumbrado a ellos. Apenas tres cuartos de hora después, la primera de una serie de gigantescas olas (tsunami) arrasa la costa nordeste y destruye e inunda buena parte de las dos centrales nucleares de Fukushima.


Publicado el 14 abr. 2017 por  CIENCIA Y CULTURA Documentales en HD.

Un equipo japonés crea el robot humanoide más avanzado jamás visto


por Taboola

Investigadores de la Universidad de Tokio, Japón, han publicado un artículo en la revista 'Science Robotics' en el que describen cómo es el que consideran el mejor robot humanoide creado hasta la fecha.

Un equipo de científicos de la Universidad de Tokio ha creado el que parece ser el mejor robot humanoide hasta el momento. Los 'padres' de Kenshiro y Kengoro —así se llaman los dos innovadores robots humanoides— han publicado un artículo en 'Science Robotics' en el que explican detalladamente su funcionamiento. El objetivo de estos robots es parecerse lo máximo posible a los seres humanos, informa el portal Tech Xplore.

techxplore.com/The humanoid Kengoro. Credit: Asano, Okada, Inaba, Sci. Robot. 2, eaaq0899 (2017).

A medida que la robótica avanza, cada vez se elaboran robots más complejos y con funciones más diversas. Por ejemplo, algunos se diseñan para llevar provisiones a soldados.

Pero la finalidad de los robots humanoides es imitar, con la mayor precisión posible, todo aquello que los seres humanos podemos hacer. Para lograrlo, los investigadores japoneses han tratado de dotar a este tipo de robots con las piezas articulatorias necesarias para que puedan emular el movimiento humano.

Kengoro es el más avanzado de los dos robots. Es capaz de hacer flexiones, abdominales, flexionar la espalda e incluso golpear un volante de bádminton. Sus creadores también han conseguido que el robot en cuestión, mediante una imitación del sistema muscular, sude. No obstante, la 'máquina humana' posee algunas aberturas para que el vapor pueda salir de la estructura metálica sin que esta se sobrecaliente.

El objetivo que tienen en mente los científicos es continuar perfeccionando los robots humanoides para obtener el resultado más perfecto posible, revestidos con ojos y piel sintética similares a los humanos; es decir, robots que puedan moverse como lo hace cualquier persona. Los investigadores aseguran que este tipo de robots podrán ofrecernos pruebas de enorme utilidad para entender cómo reacciona el cuerpo humano en ciertas situaciones, por ejemplo, en los accidentes de coche.

Información:

Robot Workout

This footage, courtesy of the University of Tokyo, shows the humanoid robot Kengoro performing a number of physical challenges.


Subido el 20 dic. 2017 por  Kaleigh Rogers

Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/Nuevas tecnologías/2017

Experimentación de guerra biológica aérea de Japón con aldeanos de China


por Europa Press

Japón hizo experimentos biológicos con 3.000 chinos o más entre los años 1937 y 1945. Un investigador chino ha listado los nombres y edades de las víctimas conocidas, torturadas sin saberlo por la Unidad nº 731 del Ejército japonés. El fin de los experimentos era desarrollar armas de destrucción masiva contra EE.UU.


elsnorkel.com/Los submarinos-portaviones I-400 fueron diseñados para desplegar tres bombarderos cerca de las costas enemigas.

El Ejército Imperial japonés realizó experimentos biológicos -mediante fumigación con aviones de vuelo nocturno- con al menos 3.000 confiados ciudadanos chinos de aldeas fronterizas, durante la ocupación nipona de este país en la Segunda Guerra Mundial; según la investigación de un experto chino, que asegura que el fin último de estos experimentos era desarrollar armas de destrucción masiva (ántrax, neumonía, enfermedades de transmisión sexual, infección por hongos, etc.) para así obtener el derrumbe físico y moral de sus oponentes.

elsnorkel.com/Cubierta de un ejemplar de submarino-portaviones I-400 japonés que fuera hundido en el mar después que EE.UU. efectuase ingeniería inversa del mismo, para que ya metidos en "Guerra Fría" no pudieran beneficiarse tecnológicamente los rusos. Fue hallado recientemente por submarinistas. El gran I-400, con su mayor alcance y capacidad de desplegar tres aviones de ataque “M6A1 Seiran”, fue toda una revolución.», explicó James Delgado, director del Programa del Patrimonio Marítimo de la NOAA en Washington, DC.

A pesar de que la existencia de este siniestro y poco conocido episodio ha sido bien comprobada por los historiadores de la Segunda Guerra Mundial, nunca hasta ahora se había ofrecido semejante precisión acerca del número, identidad y características de las víctimas de estos experimentos.

El profesor Jin Chengmin, de la Academia de Ciencias Sociales Harbin del Noreste de China, dio a conocer los resultados de una investigación en la que ha reunido información acerca de 3.000 víctimas de la Unidad 731, que era la encargada de llevar a cabo estas actividades.

wikipedia.org/El Aichi M6A Seiran fue un hidroavión biplaza de ataque diseñado para ser transportado por los submarinos Clase I-400 de la Armada Imperial Japonesa. Mediante los ajustes necesarios (introducción de barriles tóxicos que iban conectados herméticamente mediante tubos de goma a agujeros circulares de salida del fuselaje), dispersaban en la atmosféra más próxima al suelo de varias aldeas chinas, gérmenes tóxicos de todo tipo, para experimentar sus efectos en la población.

Jin ha reunido los nombres, edades, fechas y lugares de nacimiento, ocupaciones y nivel educativo de las 3.000 víctimas de las fuerzas japonesas, e incluso algunas fotografías, según informó el periódico oficial 'China Daily'.

El mencionado investigador ha anunciado que la lista con los nombres de las víctimas de estos experimentos será expuesta en un museo, donde además habrá otras evidencias de las atrocidades cometidas por la citada Unidad 731.

Fuente:  20minutos.es/noticia/Internacional/japon/experimentos/chinos/2010


Información:

ULTRA SECRETOS DE LA NASA DOCUMENTAL
ULTRA SECRETOS DE LA NASA DOCUMENTAL

https://www.facebook.com/Federación-G...


Publicado el 26 jun. 2017 por  Alejandro Casas Viñabal