Mostrando entradas con la etiqueta radiación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radiación. Mostrar todas las entradas

La NASA quiere crear una 'ciudad-nube' flotante para estudiar Venus

por TV-Novosti

Ciencias 

Un equipo de científicos de la NASA quiere construir una 'ciudad-nube' flotante para llevar a los humanos a ocupar permanentemente la atmósfera de Venus.

Pese a que Venus tiene características muy similares a las de la Tierra, no es un planeta muy apto para la vida por sus condiciones climáticas infernales. Envuelto en una atmósfera muy densa de nubes de ácido sulfúrico tóxico y con una presión en su superficie 90 veces mayor que la de Tierra, es el planeta más caliente del Sistema Solar.


actualidad.rt.com/La NASA quiere crear una 'ciudad-nube' flotante para estudiar Venus/NASA.

El Centro de Investigación Langley de la NASA ofrece una idea innovadora que podría solucionar este problema: instalar una residencia para los humanos en la atmósfera, informa IFL Science.

Denominado 'Concepto Operacional de Venus de Gran Altitud (HAVOC)', el programa incluye una serie de operaciones que se iniciarán con el envío de un robot a la atmósfera para probar sus aguas y continuarán con una misión orbital tripulada de 30 días. Si tiene éxito, el HAVOC podría permitir la presencia permanente de la tripulación en una 'ciudad' flotante en la atmósfera del planeta. 

La misión se realizaría con ayuda de aeronaves llenas de helio e impulsadas con energía solar. Las naves flotarían a 50 kilómetros sobre la superficie de Venus, donde la temperatura sería razonable. También habría suficiente energía solar para alimentar las naves, mucho más que en Marte, y la exposición a la radiación sería aproximadamente la existente en Canadá, señala el medio. 

Fuente:  actualidad.rt.com/ciencias/160816-nasa-ciudad-nube-flotante-venus/2014


Información:

A way to explore Venus

NASA Langley researchers want to get a better idea about conditions on our nearest planetary neighbor, Venus, so they have come up with HAVOC or a High Altitude Venus Operational Concept – a lighter-than-air rocket ship that would help send two astronauts on a 30-day mission to explore the planet’s atmosphere. Exploration of Venus is a challenge not only because its smog-like sulfuric acid-laced atmosphere, but also its extremely hot surface temperature and extremely high air pressure on the surface.


Publicado el 10 oct 2014 por  NASA Langley Research Center


Información:

Planea la NASA construir ciudad flotante en Venus

Buscan diseñar una nave que permita a los astronautas explorar al segundo planeta del sistema solar.


Publicado el 15 nov 2018 por  El Universal

El legado radiactivo de Chernóbil en Europa continúa 30 años después


por Teguayco Pinto

Los efectos de la radiación se siguen notando en distintas regiones de Europa, donde aún se detectan altos niveles de radiación en animales y plantas. En varias zonas del sur y el centro de Noruega las precipitaciones y la nieve terminaron depositando grandes cantidades de cesio-137. "Debemos entender que la radiactividad no encuentra fronteras y lo que ocurre en cualquier lugar del globo puede afectar a zonas muy lejanas.", explica a eldiario.es Francisco Castejón.


eldiario.es/El accidente de Chernóbil obligó a evacuar los pueblos cercanos/EFE.

Era poco más de la una de la mañana cuando se inició el experimento. Los operarios realizaron las preparaciones oportunas, pero algo salió mal. La potencia del reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil se disparó y se produjo una explosión. Apenas unos segundos después se producía un segundo estallido. Era el sábado 26 de abril de 1986 y había tenido lugar uno de los accidentes industriales más importantes de la Historia. Un accidente cuyo número de víctimas mortales es aún objeto de controversia y cuyos efectos se continúan sintiendo en varios puntos del globo.

"Se les fue de las manos.", explica a eldiario.es Rafael García, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla. El resultado de aquel experimento fallido provocó una nube radiactiva que se extendió por distintas zonas del continente. "Fue una contaminación no uniforme y algo errática que se extendió por Europa siguiendo la dirección de los vientos.", asegura este investigador.

La peor parte se la llevaron los países más cercanos, especialmente lo que hoy es Bielorrusia. Varios estudios han mostrado que la contaminación ha provocado un aumento de casos de cáncer de tiroides entre niños y que el personal que trabajó en la central accidentada tiene un 60% más de incidencia de leucemia.

Sin embargo, García explica que, aunque hoy en día se puede seguir detectando radiación en muchos lugares, el peligro para la población de Europa occidental "es insignificante". Aún así, este investigador aclara que hay poblaciones "más sensibles, especialmente en el norte de los países nórdicos". En varias zonas del sur y el centro de Noruega las precipitaciones y la nieve terminaron depositando grandes cantidades de cesio-137 que había salido de Chernóbil. Los niveles más altos de esta sustancia radiactiva se encuentran en la capas superficiales del suelo, donde es absorbida por las plantas, especialmente por musgos, líquenes y hongos, que son ingeridos por la fauna local.


eldiario.es/Los renos acumulan gran cantidad de cesio-137 a través de su dieta/AMOS CHAPPLE.

Según García, el peligro potencial depende del tamaño de la cadena trófica. "En este caso los musgos y líquenes absorben gran cantidad de cesio-137, que pasa directamente a los renos, con lo que se puede producir una mayor transferencia."

Una amenaza para el pueblo lapón

Pero aquel 26 de abril Kjell Joran Jama, un granjero lapón de 67 años y cuya forma de vida se sostiene en la cría de renos, no sabía que aquella lejana explosión que se había producido en la Ucrania soviética le acabaría alcanzando. "Recuerdo verlo en las noticias, pero nunca pensé que pudiera llegar hasta nosotros...Sin embargo, llegó y nuestros renos se volvieron radiactivos."

Kjell, que vive en la Laponia Noruega, es el protagonista de un fotorreportaje realizado por Amos Chapple para Radio Free Liberty. Según este medio, cuando comenzaron las mediciones de la carne de reno, el gobierno noruego descubrió que superaban ampliamente los niveles marcados por la UE, así que tuvieron que aumentarlos en un intento de salvar de la quiebra a Kjell y los suyos, cuya supervivencia depende de la cría de estos animales.

Durante el último año los científicos que han medido los niveles de radiación de los renos han obtenido unos resultados que cumplen la laxa normativa noruega. Sin embargo, los niveles de radiación en estos animales fluctúan enormemente de un año a otro y en 2014 los medios locales informaron de unos niveles de radiación excesivamente altos en la carne de reno, lo que provocó grandes pérdidas para los lapones.


eldiario.es/Noruega aumentó los límites de contaminación para proteger al pueblo lapón/AMOS CHAPPLE.

La contaminación no conoce fronteras

Pero el caso de los saami, como también se conoce al pueblo lapón, es solo uno de los varios ejemplos de hasta donde llegó la contaminación y en muchos países se mantienen órdenes de restricción para la producción, transporte y consumo de alimentos que pueden seguir contaminados por radiactividad de Chernóbil.

Según el informe TORCH, publicado en el vigésimo aniversario de la catástrofe, en el Reino Unido varias granjas de ovejas mantienen restricciones y en ciertas zonas de Alemania, Austria, Italia, Lituania, Suecia, Finlandia y Polonia, se han detectado altos niveles de radiación en jabalíes y ciervos, así como en setas, bayas y algunas especies de peces en lagos.

Además, gracias al accidente de Chernóbil también se han identificado mecanismos de propagación de la contaminación que resultaban insospechados. "Hoy sabemos que hay aves migratorias que pasan por allí, se alimentan de plantas contaminadas y luego llevan la radiactividad por todo el mundo.", explica a eldiario.es Francisco Castejón, investigador del Centro de Investigaciones Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y miembro de Ecologistas en Acción.

Según este físico, "debemos entender que la radiactividad no encuentra fronteras y lo que ocurre en cualquier lugar del globo puede afectar a zonas muy lejanas, por lo que es necesario que haya un acuerdo internacional para ir sustituyendo poco a poco esta fuente de energía".

Fuente:  eldiario.es/sociedad/contaminacion_radiactiva-Chernobil-energia_nuclear_0/2016


Información:

Pink Floyd - Marooned (Official Music Video HD)

Pink Floyd - Marooned (Official Music Video HD)

Música en este vídeo

Canción  Marooned
Artista  Pink Floyd
Álbum  The Division Bell



Publicado el 20 may. 2014 por  Pink Floyd

El extraño caso del Ovni de Anolaima, Colombia


por Dj ESPECTRUS Enrique Julio

Descripción de El extraño caso del Ovni de Anolaima, Colombia. 

“La muerte de Arcesio Bermúdez tras ver un OVNI, es un misterio.”: Mauricio Gnecco.

Durante 50 años, un halo de misterio envuelve la muerte de quien estuvo bajo el resplandor de un objeto volador en Anolaima. ¿Realidad o fantasía? Así es el titular de la página oficial de la emisora internacional W Radio y como este otros tantos medios han hecho eco de ese impresionante caso que también resulta excesivamente macabro, y a pesar del paso de los años y el avance de la tecnología las preguntas sobre el caso aún siguen sin respuesta incluyendo una..., ¿que le sucedió al cadáver de Arcesio Bermúdez?



ivoox.com/El caso Arcesio Bermúdez.



Fuente:  https://www.ivoox.com/extrano-caso-del-ovni-anolaima-colombia-audios-mp3_rf_45346499_1.html/2019


Información:

#MásAllá | ¿Qué pasó con Arcesio Bermúdez?

Ni la Ciencia, ni el Gobierno de Colombia han dado explicación al misterioso caso de Arcesio Bermúdez. En este episodio, el periodista de misterio Esteban Cruz, analizó este caso, que es uno de los más importantes de la Ufología en Colombia.



Publicado el 11 mar. 2019 por  Canal REDMÁS

Excesiva radiación en la zona reabierta de Fukushima


por Antonio Hermosín

La radiación en la zona reabierta de Fukushima, Japón, sigue siendo excesiva para la salud humana, según Greenpeace. La ONG basa su informe en mediciones sobre el terreno y está apoyada por otras organizaciones. El Gobierno japonés insiste en que los niveles de radiación actuales no suponen riesgos para la salud. Hasta ahora solo ha regresado un 3,5% de los evacuados tras la catástrofe nuclear de 2011.

codigooculto.com/La radiación de Fukushima ha contaminado todo el Océano Pacífico, y se pone cada vez peor. El desastre nuclear ha contaminado el océano más grande del mundo en sólo cinco años y aún continúan escapándose 300 toneladas de desechos radiactivos cada día. Continuará haciéndolo indefinidamente ya que la fuente de la fuga no puede ser sellada puesto que es inaccesible, tanto para humanos como para robots debido a temperaturas extremadamente altas. Peces, cangrejos, estrellas de mar, etc. se están desintegrando, y en el año 2014 la radiación en las playas de California aumentó en un 500 por ciento respecto a años anteriores/Foto de satélite.

Las dosis excesivas de radiactividad persisten siete años después en áreas próximas a la accidentada central nuclear de Fukushima, que han sido reabiertas a sus habitantes, denunció el jueves 1-03-2018 Greenpeace en un informe científico hecho público.

El documento, basado en las mediciones realizadas por la organización ecologista sobre el terreno, señala que muchas de estas áreas se encuentran en situación de "emergencia radiológica", a pesar de que el Gobierno japonés ha levantado las restricciones de acceso a las mismas, tras años de limpieza y descontaminación radiactiva.

El inquietante panorama que presenta la organización Greenpeace, apoyada por Human Rights Now y otras ONG niponas, contrasta con la versión de las autoridades de Japón, que hablan de una progresiva vuelta a la normalidad en estas zonas geográficas castigadas por la catástrofe nuclear desencadenada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011.

20minutos.es/Un panel mide los niveles de radiación en el exterior de un instituto de formación secundaria abandonado en Tomioka, a menos de 10 Km de la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón), cinco años después de la catástrofe/FRANCK ROBINCHON/EFE.

En las localidades de Namie e Iitate, situadas a entre 10 y 40 kilómetros de la central de Fukushima Daiichi y donde se levantaron parcialmente las órdenes de evacuación en marzo del año pasado, la radiación continúa en niveles "muy por encima de los estándares internacionales permitidos", según Greenpeace. La citada ONG señala asimismo la "escasa efectividad" de las labores de descontaminación en los espacios afectados, y critica que Tokio "haya ido demasiado rápido" a la hora de reabrir estas áreas pese al "alto riesgo" que ello conlleva para sus habitantes; según dijo el experto en energía nuclear de Greenpeace Jan Vande Putte

Vuelta con cuentagotas

El Ejecutivo nipón, por su parte, mantiene que la radiactividad en las áreas reabiertas no supone riesgos para la salud humana, y cuenta supuestamente para ello con datos corroborados por expertos médicos de Japón y organismos como el Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de la Radiación (UNSCEAR). Pero esto no ha sido suficiente para convencer a las decenas de miles de personas que fueron evacuadas a la fuerza tras el accidente atómico o que abandonaron voluntariamente sus hogares por miedo a la radiación, y que han regresado a sus casas con cuentagotas. De los aproximadamente 27.000 habitantes de Namie e Iitate que podían volver a sus domicilios, solo han regresado unos 950, es decir, un 3,5% del total, según datos del Gobierno de la prefectura de Fukushima; lo que además de las reticencias de la población refleja el proceso de despoblamiento que afecta a todas las zonas rurales de Japón.

La dosis de radiación marcada como referencia por el Gobierno para levantar las órdenes de evacuación es de 0,23 microsieverts por hora (que suponen una exposición anual acumulada de un milisievert), en línea con la recomendación de organismos internacionales. Sin embargo, la organización ecologista y antinuclear ha detectado niveles máximos de 6,5 microsieverts por hora en algunas de las áreas reabiertas -28 veces más que el tope-, y su informe muestra que en el 60% de la localidad de Namie se supera el límite permitido. 

Datos "manipulados"

Greenpeace afirma que sus mediciones cubren mayores zonas y emplean métodos más precisos que los del Gobierno, al llevarse a cabo con una metodología diferente e implicar más a los vecinos para tener en cuenta sus hábitos, como el de frecuentar los bosques que rodean a las ciudades, obviados en los datos oficiales. "No es que los datos oficiales sean incorrectos, es que la interpretación de los mismos ha sido manipulada. Siempre se pueden seleccionar las mediciones más favorables o las tomadas en zonas menos contaminadas.", explicó el experto.

En cualquier caso, e incluso si se toman los datos oficiales, la evolución de los niveles de radiactividad "hace prácticamente imposible" que se cumplan los objetivos del Ejecutivo, que eran de reabrir hacia el año 2013 algunas de las zonas más contaminadas; donde realmente serían necesarias al menos tres décadas más para volver a niveles seguros, según Greenpeace.

El accidente nuclear de Fukushima es considerado el peor de la Historia tras el acaecido en Chernóbil (Ucrania) en 1986, que sigue emitiendo radiactividad al aire, y mantiene evacuadas a decenas de miles de personas, además de ocasionar graves daños a la economía local y acarrear un coste total para las arcas públicas estimado en 20 billones de yenes (152.815 millones de euros); todo ello además de la contaminación marítima.

Fuente:  20minutos.es/noticia/radiacion-fukushima/greenpeace/2018


Información:

Fukushima, desastre nuclear | Documental HD.

Documentos TV (TVE-2) - Fukushima, desastre nuclear:

El 11 de marzo del año 2011 a las dos cuarenta y seis de la tarde, dos gigantes placas tectónicas se mueven repentina y violentamente en Japón.

El seísmo de intensidad 9, dura seis minutos. Es el mayor terremoto registrado nunca, en un país muy acostumbrado a ellos. Apenas tres cuartos de hora después, la primera de una serie de gigantescas olas (tsunami) arrasa la costa nordeste y destruye e inunda buena parte de las dos centrales nucleares de Fukushima.


Publicado el 14 abr. 2017 por  CIENCIA Y CULTURA Documentales en HD.

La vida extraterrestre se complica (mucho) en los siete planetas de Trappist-1


por SINC

La radiación intensa procedente de la estrella situada a 40 años luz de la Tierra habría arrasado las atmósferas de estos mundos rocosos.

Astrónomos anunciaron el pasado mes de febrero 2017 un gran descubrimiento más allá del Sistema Solar: la detección del primer sistema conocido de siete planetas del tamaño de la Tierra alrededor de una sola estrella, girando alrededor del sistema estelar Trappist-1. Esta estrella ultrafría y enana –un poco más grande que Júpiter– está situada a 40 años luz, en la constelación de Acuario.

abc.es/Recreación imaginaria del sistema estelar Trappist-1 con sus siete planetas-NASA/R. Hurt/T. Pyle.


En el estudio, publicado en la revista Nature, se decía que estos mundos templados, en los que podría haber agua líquida, podrían ser el objetivo prioritario para buscar vida fuera del Sistema Solar.

Sin embargo, estas posibilidades parecen debilitarse tras la publicación de los resultados de dos nuevos trabajos en las revistas International Journal of Astrobiology y Astrophysical Journal Letters.

Los dos equipos del Harvard-Smithsonian Centre for Astrophysics (HSCA) han identificado condiciones que dificultarían la vida extraterrestre. Entre ellas, la radiación ultravioleta peligrosa procedente de esa estrella enana y la falta de una cubierta de campo magnético.

«La radiación intensa y las partículas que fluyen de la estrella citada habrían arrasado gran parte de las atmósferas de estos siete mundos rocosos, incluso de los tres que aparentemente se encuentran dentro de la zona habitable, donde el agua líquida podría existir en la superficie», ha señalado Avi Loeb, coautor de uno de los estudios, en un comunicado científico.

Fuertes vientos solares

La falta de atmósfera también se destacó como un problema en el segundo estudio, que analizó los efectos de los vientos solares procedentes de Trappist-1. Las partículas solares de la estrella enana roja están golpeando a sus planetas a niveles entre 1.000 y 100.000 veces mayores que los vientos solares del Sol en nuestro sistema estelar, informaron los científicos.

Además, debido a que los planetas que lo componen y Trappist-1 están tan cerca, sus campos magnéticos podrían estar unidos o interaccionados, por lo que las superficies de los planetas no tendrían la misma protección que la que tenemos en la Tierra.

«El campo magnético de nuestro planeta actúa como un escudo contra los efectos potencialmente perjudiciales del viento solar», dice la investigadora principal del segundo estudio, Cecilia Garraffo. «Si la Tierra estuviera mucho más cerca del Sol y sometida al ataque de partículas como las de la estrella Trappist-1, nuestro escudo planetario fallaría.»

Estos modelos informáticos son un recordatorio de que un planeta necesita condiciones más que óptimas para que el agua líquida apoye la inauguración de vida. «De hecho, es sorprendente que estemos aquí», destacan los autores.

Sin embargo, ambos equipos señalan que no se debe dejar de buscar signos de vida en el sistema Trappist, aunque «las posibilidades de que haya vida compleja en ellos es muy escasa».

Fuente:  abc.es/ciencia/EXOPLANETAS/ASTROBIOLOGÍA/2017


Información:

Esperanza de vida extraterrestre - Sistema estelar Trappist 1

Vídeo re-subido desde mi canal trolldays 100tifiko.
Programa Nasa Eyes:


Publicado el 31 may. 2017 por  Trolldays

La NASA admitió implícitamente que el hombre nunca ha pisado la Luna


por Michael Rundle

Mediante la difusión por Internet del proyecto Orion en marcha, por parte de la NASA, se confesó evidentemente el fraude de los viajes Apollo a nuestro satélite (muy probablemente para ocultar muchísimo dinero desviado a otros fines), lo que demuestra que los denominados "Teóricos de la Conspiración" se equivocaban poco.

El citado vídeo de la NASA, diseñado para promover la estrategia espacial de Orión, al confirmarse la realidad sospechada, ha llevado a los teóricos del engaño de la Luna a un frenesí.

nasa.gob/Above: Orion pictures in a computer-generated image separating above Earth, before heading up to the Van Allen belt.

Que es una pena. Debido a que el vídeo "Orion: Trial By Fire" (reproducido bilingüe más abajo) es en realidad una introducción interesante, aunque breve, a los vuelos de prueba, ocasionalmente desvela la verdad enmascarada por el engaño de EE.UU., llevado a cabo durante muchos años.

Presentado por el ingeniero de la NASA Kelly Smith, el vídeo contiene información sobre cómo Orion podría ayudar a los seres humanos a llegar a Marte, previo paso por la Luna, y cómo sus sistemas están diseñados para hacer frente a las dificultades de viajar en el espacio profundo.

Pero también describe cómo la cápsula sería elevada desde una trayectoria orbitante inicial de alrededor de 100 millas sobre la tierra, a más de 3.600 millas antes del final de la misión.

Y ahí está la cuestión. Debido a que el objetivo de esta prueba es enviar Orion a través de los cinturones de Van Allen -una cinta gruesa de partículas radiactivas densas causadas por el campo magnético de la Tierra- eso podría ser muy peligroso para la supervivencia de los viajeros humanos.

"Una radiación como esa podría dañar los sistemas de guía, las computadoras de a bordo u otros aparatos electrónicos en Orion", dice Smith. Y añade: "El blindaje se pondrá a prueba mientras el vehículo corta las ondas de radiación...Debemos resolver estos desafíos antes de enviar a las personas a través de esta región del espacio."

johndenugent.com/See 3:37 “We must solve these challenges before we send people through this region of space” (talking about the Van Allen belt).

¡Ah! Y ahí es donde los teóricos de la conspiración saltan como pulgas. Entonces...¿Cómo es que supuestamente, argumentan, la NASA ya envió a astronautas a través de esta región para las misiones de Apollo a la Luna entre los años 1960 y 1970? ¿Así que...el engaño se probó? Sí, queda confirmado.

Toda clase de opiniones vertidas a través de la redes sociales. Uno escribe: "La forma en que se explicó este vídeo es que pasar el cinturón de Van Allen y regresar a la Tierra es una misión muy seria...Si fuera verdad que se pisó la Luna, al menos debíamos haber aterrizado en Marte ahora y realizar vuelos tripulados a una de las lunas de Marte o incluso trasladar una mosca desde Saturno o Júpiter".

Otro agrega: "¿La NASA no fue a la Luna? ¿Con muy poco blindaje? ¿No aseguran que aterrizaron en la Luna?"

Otro más (hay muchas personas comentando al respecto) dice: "Si las misiones de la Luna fueran reales, entonces parece que todo el problema de "perforar el cinturón de Van Allen" debería haber sido resuelto hace más de 40 años. ¿A qué vienen tantas dificultades?...


¿Así que...? ¿Estamos tontos? ¿Puede la NASA explicar eso?

Sí. Sí pueden.

La respuesta, simplemente, y que se ha mencionado en detalle en otra parte, es que los astronautas de Apollo no estuvieron en el cinturón de Van Allen durante el tiempo suficiente para tener que lidiar con niveles peligrosos de exposición a la radiación.

Los astronautas de Apollo volvieron a la Tierra habiendo estado expuestos a una radiación significativa, pero no más de lo permitido por la ley estadounidense para los trabajadores de las centrales nucleares, por ejemplo.

Entonces, ¿qué es diferente ahora con Orion EFT-1?

En pocas palabras, dos cosas: equipo y tiempo.

En primer lugar, Orion contiene equipos electrónicos mucho más complejos y complicados que los sistemas Apollo, que podrían ser dañados por la radiación y por lo tanto tiene que ser probado antes de que a los seres humanos se les permita volar dentro de él.

En segundo lugar, Orion no sólo tiene la intención de pasar por el cinturón de Van Allen y volver en pocos días. Está diseñado para misiones de hasta 21 días de duración, y tal vez incluso más si forma parte de una misión a Marte. Como resultado, se enfrentaría a la exposición a grandes cantidades de radiación en el espacio, durante meses; y por lo tanto, probar sus escudos y la cantidad de radiación que atraviese es seguramente una buena idea.

Así que no, la NASA nunca desveló accidentalmente que las misiones de Apollo fueran falsas en sus propios vídeos promocionales.

En un Q & A (juego de preguntas y respuestas frecuentes) de la NASA, su portavoz dijo:

"Viajar 15 veces más lejos en el espacio que la Estación Espacial Internacional (EEI) llevará a Orión más allá de la protección contra la radiación que ofrece la atmósfera terrestre y el campo magnético. De hecho, la mayoría de operaciones EFT-1 tendrán lugar dentro de los cinturones de Van Allen, las nubes de radiación pesada que rodean a la Tierra.

Ninguna nave espacial construida para viajar los seres humanos ha pasado a través de los cinturones de Van Allen desde, teóricamente, las misiones Apollo; e incluso aquellos astronautas del siglo pasado, diríase que lo hicieron muy rápido, no se demoraron.

Las futuras tripulaciones no planean pasar más tiempo de lo necesario dentro de los cinturones de Van Allen tampoco; no obstante, las largas misiones en el espacio profundo los expondrán a mayor radiación de la que los astronautas terrestres jamás hayan soportado antes.

La estancia prolongada de EFT-1 en los cinturones de Van Allen ofrece una oportunidad única de ver cómo el blindaje de Orión se mantendrá. Los sensores registrarán el pico de radiación captado durante el vuelo, así como los niveles de radiación repartidos durante todo el vuelo, los cuales pueden ser asignados de vuelta a los puntos críticos geográficos."

Información:

Ingeniero de la NASA admite que no se pueden cruzar los cinturones de Van Allen

Este Ingeniero de la NASA, Kelly Smith, dice que es muy peligroso atravesar los cinturones de Van Allen y que tienen que analizar muchos datos y probar blindajes antes de enviar seres humanos al espacio...¿Por qué no usan los "blindajes" de Apollo del año 1969, cuando fueron a la Luna?

Ah vale, es que quizás no fueron a la Luna nunca en realidad.



Publicado el 24 jun. 2015 por  vividbv

Fuente:  huffingtonpost.co.uk/TECH/NASA/2014

Los cinturones de Van Allen


por Alex Riveiro

Aunque hoy en día no se habla mucho de ellos, los cinturones de Van Allen son un descubrimiento bastante reciente (en el año 1.958). Son parte de la zona más alta de la atmósfera (aquella a la que llamamos magnetosfera o exosfera). 

astrobitacora.com/Los dos cinturones de Van Allen: El cinturón interior (en rojo) está compuestos principalmente de protones. El exterior (en azul) de electrones. Crédito: JHUAPL, NASA.

Qué son los cinturones de Van Allen

Los cinturones de radiación de Van Allen son dos zonas, que rodean la Tierra, en las que hay cantidades bastante elevadas de partículas cargadas de alta energía (que tengan alta energía implica que se mueven muy rápido, a velocidades prácticamente similares a las de la luz). 

Estas partículas son, principalmente, protones y electrones. El cinturón interno, que es también el más intenso, se extiende desde, más o menos, los 1.000 kilómetros de altura hasta los 6.000 kilómetros por encima del planeta. El cinturón exterior comienza a 15.000 km de la superficie y se extiende hasta los 25.000 km.

Se cree que ambos cinturones de Van Allen se generan por procesos diferentes. El interior se compondría, principalmente, de protones energéticos (que proceden de la descomposición de ciertos neutrones, que, a su vez, son el resultado de las colisiones de los rayos cósmicos contra las capas altas de la atmósfera). El cinturón exterior está compuesto principalmente de electrones procedentes de las tormentas geomagnéticas (es como se llama a las tormentas provocadas por el viento solar, ese chorro de partículas emitido por el Sol constantemente en todas direcciones, que interactúa con el campo magnético de la Tierra). Eso sí, los cinturones de Van Allen no son exclusivos de nuestro planeta. Saturno y Júpiter también tienen unos cinturones muy similares.

Entre el cinturón exterior e interior (como seguramente ya habrán visto) hay un hueco de casi 10.000 kilómetros. Es una especie de zona segura, provocada por ondas de radio de muy baja frecuencia, en la que la cantidad de partículas es prácticamente cero. En ocasiones, las llamaradas solares pueden provocar que la zona se llene de partículas, pero desaparecen en cuestión de días (literalmente).

Aunque originalmente se pensó que esas ondas de radio podían ser fruto de la radiación de los cinturones, recientemente se han descubierto indicios que indican que en realidad su origen podría estar en los rayos que se producen en las tormentas eléctricas dentro de la atmósfera de la Tierra. Sea como fuere, no está del todo claro que los rayos sean la fuente de esas ondas de radio (y la comunidad científica sigue debatiéndolo).


astrobitacora.com/Aquí pueden ver la diferencia entre la configuración de dos cinturones de Van Allen, y la de tres. Crédito: NASA/LASP.

Los efectos de los cinturones en el viaje espacial

Aunque no tengo constancia de que se hayan publicado noticias así mediante medios en español, es posible que hayan leído (especialmente de mano de aquellos que siguen creyendo que la llegada del hombre a la Luna es una conspiración) que la NASA dice que estos cinturones son impenetrables. Y de hecho todo parece apuntar a que sí, que lo son...para los electrones.

Sea como fuere, lo cierto es que las misiones más allá de la órbita baja de la Tierra (la Estación Espacial Internacional [EEI] orbita a poco más de 400 kilómetros de altura) no cuentan con la protección del campo geomagnético del planeta, y han de atravesar los cinturones de Van Allen. Es posible que, para misiones a otros lugares (especialmente a otros planetas) sea necesario preparar las naves de una manera diferente para poder protegerlas correctamente de los rayos cósmicos y de las llamaradas solares.

Para los paneles solares, los circuitos integrados y, en general, todos los componentes electrónicos; es necesario adoptar medidas especiales ya que sí pueden ser dañados por la radiación (y ya se pueden imaginar lo gracioso que podría ser intentar mantener el soporte vital de una misión a Marte, por poner un ejemplo, sin paneles solares).

Sabemos que las tormentas geomagnéticas pueden dañar los componentes de las naves, y eso va a ir a peor; porque la electrónica sigue avanzando hacia la miniaturización de los circuitos lógicos, algo que ya ha hecho que los satélites sean más vulnerables a la radiación.

¿Y qué tiene que ver la miniaturización en todo esto?

La carga eléctrica de estos circuitos ahora es tan pequeña que ya es comparable a la carga de los iones provenientes del espacio, y eso nos obliga a tener que proteger a los satélites de esa radiación para poder funcionar de manera estable. Valga un ejemplo, a menudo es necesario apagar los sensores del telescopio espacial Hubble (por citar sólo un ejemplo) cuando atraviesa regiones con una alta carga de radiación.

¿Y respecto a los seres humanos? 

Pues se puede decir que los cinturones son prácticamente inocuos. De hecho, los astronautas del programa Apolo se vieron expuestos principalmente a la radiación de las partículas solares (después de abandonar la protección del campo magnético).

La radiación total recibida por los astronautas variaba de misión a misión, pero estaba muy, muy por debajo de lo considerado estándard (por año), por la Comisión de la Energía Atómica de Estados Unidos (AEC) para las personas que trabajan con radioactividad.

La cantidad de cinturones no es fija

En 2012, la NASA envió dos sondas al espacio para estudiar los cinturones de Van Allen. Los científicos esperaban encontrarse con dos cinturones. Y así fue durante los dos primeros días, pero poco después, los instrumentos comenzaron a mandar algo extraño. Entre el cinturón interior y el exterior, había un pequeño cinturón intermedio, y el exterior estaba muy erosionado.

Ese cinturón intermedio persistió durante algún tiempo. ¿Cómo explicar su origen? Todo parece apuntar a que surgió a raíz de una violenta colisión de una onda de choque del viento solar, que deshizo parte del cinturón exterior, y dividió el resto en dos cinturones.

Durante todo aquel mes de septiembre del año 2012, la configuración de los cinturones fue anómala, había tres en lugar de dos. Pero ahí no terminaron las sorpresas. El 1 de octubre de ese año, una onda de choque todavía más extrema destruyó los dos cinturones exteriores, dejando sólo el cinturón interior intacto. Para terminar de rizar el rizo, sólo una semana después, una nueva onda de choque, de algún modo, restauró la configuración que es por todos conocida.

Dos cinturones con una gigantesca zona segura entre ambos.

Fuente:  astrobitacora.com/MECÁNICA ESTELAR/Geomagnetismo/2015


Información:

Ingeniero de la NASA admite que no se pueden cruzar los cinturones de Van Allen

Este Ingeniero de la NASA dice que es muy peligroso atravesar los cinturones de Van Allen y que tienen que analizar muchos datos y probar blindajes... ¿Por qué no usan los "blindajes" del Apollo -11 del año 1969, cuando supuestamente fueron a la Luna?

Ah! vale, es que quizás no fueron a la Luna nunca en realidad.



Publicado el 24 jun. 2015 por  vividbv

Información:

ascencion MIKE OLDFIELD

Vuelo espacial en homenaje al aniversario de M. OLDFIELD.



Subido el 14 may. 2008 por  Roberto Fresco 2

La NASA anunció que en el año 2018 se lanzará la sonda Solar Probe Plus


por Redacción

La NASA anunció su primera misión para llegar lo más cerca al Sol. La NASA anunció que entre los dias 31 de julio y el 19 de agosto del próximo 2018 se lanzará la sonda Solar Probe Plus. Su objetivo es acercarse a tan solo 6.2 millones de kilómetros del Sol y convertirse en la nave de exploración espacial que más cerca estará de la estrella de nuestra galaxia.


rpp.pe/Captura de pantalla de una animación de la NASA mostrando la aproximación de la sonda 'Solar Probe Plus' al Sol. La misión se lanzará en el 2018. Fuente: NASA. 

En 1976, la Helios-2 llegó a estar a 43 millones de kilómetros del Sol. La nueva sonda de la NASA romperá siete veces ese récord. Su misión será traer información para estudiar la atmósfera del Sol y hacer observaciones críticas sobre su funcionamiento y posibles repercusiones climáticas que podrían impactar en la Tierra.

Retos 

Solar Probe Plus deberá soportar una intensa radiación y unas temperaturas de hasta 1.400 grados Celsius. La nave estará dentro de la órbita de Mercurio y los científicos han diseñado una capa a base de compuesto de carbón protectora de 11,43 centímetros de ancho.

También el equipo contará con un sistema único de refrigeración líquida para mantener los dispositivos a una temperatura operativa.

Así como las otras sondas de la NASA, el Solar Probe Plus tendrá una cámara que se encargará de tomar fotos de nuestra estrella como nunca hemos visto. 

Información:

La sonda se quedará en la órbita de Mercurio.
La sonda se quedará en la órbita de Mercurio.

Divulgado por NASA/30 de mayo 2017

Fuente:  rpp.pe/ciencia/espacio/NASA/2017

Ni los robots sobreviven en Fukushima


por Taboola

Ni los robots sobreviven: "La cantidad de muertos de Fukushima es abrumadora"

La radiación en la planta nuclear es tan alta que los dispositivos que se encargan de su limpieza se estropean antes de culminar su labor. Este 11 de marzo 2016 se cumple el quinto aniversario de la tragedia de Fukushima (Japón), que se produjo cuando un tsunami de 10 metros de altura destruyó los reactores de la planta nuclear de la compañía energética Tepco. Aun no se sabe a cuántas personas afectó la radiación, que se cobra cada vez más vidas.


laverdadoculta.com.ar/Limpieza radioactiva de la Central Nuclear de Fukushima, Japón.


"El Gobierno publica a diario en los periódicos las cifras de las muertes fruto de la catástrofe de 2011. En algunas prefecturas fallecieron entre 300 y 400, pero en Fukushima perdieron la vida 8.000 personas", explica a RT Jeffrey Jousan, un director de documentales que vive en Japón desde los años 90 para quien esta información resulta "impactante".

Se estima que, al menos, 19.000 personas murieron y otras 160.000 perdieron sus casas como consecuencia de esta desgracia. Cinco años después de la fatalidad, un 10 % de esos supervivientes aún reside en viviendas temporales precarias.

Por un lado, quienes eran residentes de Fukushima no regresan a sus casas abandonadas porque no podrán trabajar. "Nadie va a comprar la comida y los agricultores no pueden cultivar la tierra", explica Jousan.

Por otro, los desplazados confiesan que el Ejecutivo japonés los obliga a regresar a sus hogares —salvo quienes moraban en la zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la planta— y pretende dejar de ayudarles a partir de abril de 2017: en estos momentos, destina a este fin alrededor de 400 millones de dólares al año. "Esta política expone a las personas a la radiación", asevera Seiichi Nakate, un antiguo habitante de Fukushima.



actualidadgadget.com/fukus-Robot para limpiar reactores de Fukushima.



La radiación mata hasta a los robots

Cinco años después del desastre, la empresa Tepco estima que ha cumplido un 10 % de los trabajos de limpieza. Cerca de 8.000 obreros por hora se encargan de ejecutar esa tarea, informa Reuters.

No obstante, en algunas partes de la planta la radiación es letal y las personas no pueden acercarse. Como consecuencia de ello, la compañía ha desarrollado varios robots especiales para que busquen debajo del agua las barras fundidas de combustible nuclear de los tres reactores destrozados.

Se tardan dos años en construir cada uno de estos dispositivos, pero cuando se acercan a los reactores "la radiación destruye sus cables y los inutiliza", lamenta Naohiro Masuda, el dirigente de Tepco que supervisa el proceso de descontaminación.

Sin encontrar el combustible nuclear, resulta imposible calcular cuánto tiempo tardará la empresa en completar esta tarea, pero podría llevar entre 30 y 40 años.


Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/2016



Información:

Japón: imágenes impactantes del tsunami de 2011 en Honshu


Un tsunami que provocó unas olas de hasta 10 metros de altura ha sacudido la costa noreste de la isla más grande de Japón, Honshu. El tsunami fue causado por un terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter con epicentro a 140 kilómetros al noreste de la ciudad de Sendai e hipocentro a una profundidad de 24 kilómetros, que se ha producido alrededor de las 15:00 (hora local), según el servicio geológico de EE. UU.

Por el momento, sólo se ha podido saber que hay numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales, aunque aún se desconoce la magnitud de la tragedia con exactitud.

El tsunami destruyó todo un barrio en la capital de la prefectura de Miyagi, Sendai, y provocó el corte del suministro eléctrico. Hay decenas de heridos y multitud de personas atrapadas bajo los escombros. También se han generado varios incendios.

La central nuclear de Onnagava ha detenido su actividad automáticamente y en las cercanías de Sendai se ha registrado una fuga de gas.




       

Actualizado el 14 mar. 2011 por  RT en Español 


NASA muestra su nuevo traje espacial diseñado específicamente para Marte


por Ivan

Serpentine Robot

La NASA ha presentado recientemente su nueva versión del traje espacial llamado Z-2, diseñado para ser usado por la primera expedición humana a Marte.

A pesar de que podríamos esperar todavía un par de años hasta que lleguemos a verlo perfeccionado para que lo usen astronautas dirigiéndose a Marte, los ingenieros espaciales están trabajando en tener todo bajo control para que cuando sea el momento adecuado, este traje "malo-culo", esté listo para ser empleado por un selecto grupo de astronautas de la NASA.

Ahora que lo sabemos, no es el traje espacial resbaladizo que Matt Damon tuvo que llevar en El marciano, pero el prototipo de la NASA sin duda se ve bien. A pesar de que está siendo un modelo en pruebas, esperamos que lo veamos en Marte en 2030.

El Z-2 no es un entretenimiento destinado a ser utilizado en el espacio o en las naves espaciales. El traje Z-2 ha sido diseñado específicamente para exploración planetaria.


ewao.com/NASA/El nuevo traje espacial de la NASA, Z-2, sin duda inspirado en películas de ciencia ficción con aire un poco increíble.


"El traje está diseñado para dar una máxima efectividad astronáutica en una superficie planetaria -la exploración, la recogida de muestras, y las maniobras de entrada y salida de los hábitats y rovers-", explicó la NASA.

La NASA afirma que el traje está hecho con los hombros ajustables y un espacio libre que permitirá acoplarse a medida a una serie de miembros de la tripulación para encajar en un solo juego. Es muy flexible, pero muy resistente, con una parte superior del torso sólido que ofrecerá mucho apoyo necesario en Marte.

"El Z-2 utiliza compuestos avanzados para lograr un peso ligero, y es un traje de alta durabilidad que puede soportar misiones de larga duración en los ambientes hostiles que se encuentran en Marte", dijo la NASA.

El nuevo traje de la NASA, Z-2, está, sin duda inspirado en las películas de ciencia ficción, presentando algunos cables electroluminiscentes, con increíble iluminación desde abajo del traje para arriba. Según declaraciones de la NASA, el Z-2 ofrecerá a los exploradores humanos en Marte una productividad máxima en la superficie del planeta rojo. También les permitirá maniobrar dentro y fuera de rovers con facilidad; asimismo, dispone de capacidad para protegerlos de posibles peligros en la superficie del planeta rojo.

"Debido a que la serie Z se encuentra todavía en el prototipo, o no vuelo, fase de prueba, el diseño no se está realizando mediante un viaje al espacio. La capa de cubierta de un traje de no vuelo todavía se efectúa mediante pruebas en tierra. La superficie protege las capas inferiores y los detalles técnicos de la abrasión, así como posibles desgarros ocurridos durante la prueba. También sirve para proporcionar al traje cierto atractivo estético. La capa de cubierta en trajes de vuelo utilizados para paseos espaciales realiza muchas otras funciones importantes, como la protección del caminante espacial de choques de micrometeoritos, las temperaturas extremas en el espacio y los efectos nocivos de la radiación. Estos requisitos suponen la selección de materiales específicos de alto rendimiento y detalles de diseño que no son necesarios en esta etapa previa, con un traje prototipo", explicó la NASA.

Una de las mayores innovaciones con el Z-2 es una puerta de entrada implementada en el juego de vestimenta, que permitirá a los astronautas entrar literalmente en el traje y salir con seguridad. Esto significa que el traje se puede considerar 'rayado' (copiado, acoplado) dentro de una nave espacial. Suena más como una nave espacial robótica, a  miniatura, que un traje...¿verdad?

La NASA tiene como objetivo el envío de una misión de exploración humana a Marte en 2030; ésto significa que todavía hay un montón de tiempo para modificar el sistema de uniforme a fin de que sea lo más perfecto posible.


Fuente:  ewao.com/a/nasa/mars/2015



Información:

Así es el espectacular nuevo traje espacial Z-2 de la NASA para Marte


CRÓNICA: Espectacular quizás sea el término que mejor define lo que la NASA va a realizar con los trajes espaciales de los astronautas que serán enviados a explorar Marte, rompiendo con los modelos de diseño clásico que prácticamente no han sufrido cambios, al menos estéticos, desde hace decenios.

El nuevo diseño, bautizado Z-2, posee una mayor movilidad, confort y resistencia para los usuarios y son útiles tanto en la Tierra como en el espacio. Está preparado contra las radiaciones, resiste temperaturas extremas, golpes, caídas; e incluso son resistentes al impacto de micrometeoritos.

Entre las novedades están un sistema de luces y cableado electroluminiscente que ayudarán a los astronautas a guiarse en sitios oscuros y poder identificarse entre ellos con facilidad.

Los ingenieros de la NASA van a someter al Z-2 a pruebas muy rigurosas en cámaras de vacío, en piscinas de flotabilidad para imitar una caminata espacial, y en exteriores que imiten la superficie marciana rocosa para ayudar a evaluar movilidad, comodidad y rendimiento. 

Pero además de los requerimientos que imponía la NASA, el traje pasó por una encuesta pública en la que el Z-2 salió ganador con el 63% de los votos.

Así que se puede decir que el traje espacial de la NASA del siglo XXI es innovador, práctico, resistente, y democrático.


       

Publicado el 2 may. 2014 por  Antonio R. Dosantos


Perdido el robot que exploraba la vasija del reactor 1 de Fukushima


por marta

JAPON NUCLEAR


El robot recorría la parte superior de la vasija de contención, pero se quedó atascado con algún obstáculo.

El operador de la central de Fukushima anunció hoy que ha perdido el robot teledirigido enviado el pasado viernes para examinar el interior de la vasija de contención del reactor 1, uno de los más afectados por el tsunami de 2011.


efeverde.com/Robot para monitorizar el interior de la nuclear de Fukushima. EFE/Andy Rain


El aparato dejó de estar operativo cinco horas después de entrar en la vasija tras completar sólo una parte de su misión, consistente en explorar el interior del reactor de cara a la futura retirada del combustible fundido, explicó en un comunicado la propietaria de la accidenta planta, Tokyo Electric Power (TEPCO).

Estaba previsto que el robot articulado recorriera unos 20 metros en la parte superior de la vasija de contención, pero se quedó atascado con algún obstáculo tras cubrir aproximadamente la mitad de este recorrido.

Aún así, el dispositivo pudo recoger y transmitir datos sobre el nivel de radiación y la temperatura en 14 de los 18 puntos que debía analizar, según explicó la operadora.

Ante la imposibilidad de recuperar el aparato, TEPCO decidió cortar el cable de su conexión y abandonarlo dentro de la vasija del reactor, detalló hoy el diario Mainichi.

Hoy entraba el segundo robot

La operadora de la planta tenía previsto introducir hoy un segundo robot para continuar con la exploración de las instalaciones nucleares, pero ha suspendido esta medida hasta determinar las causas del fallo del primer dispositivo.

Con estas iniciativas, los técnicos de TEPCO aspiraban a lograr por primera vez, desde el accidente de 2011, la observación interna de esta vasija y el estado en el que se encuentra el óxido de uranio fundido en su interior, algo imposible hasta ahora debido a los altos índices de radiación.

El robot, de forma tubular y articulado para sortear obstáculos, estaba equipado con cámaras, un termómetro y un dosímetro que calcula los niveles de exposición radiactiva y fue introducido en la vasija de contención del reactor a través de una tubería.

TEPCO también planeaba tener lista para el año que viene otra versión del robot resistente al agua que pueda explorar la parte inferior de la vasija de contención, donde se acumula el agua filtrada de los sistemas de refrigeración y también el combustible fundido.

La retirada del combustible es la operación más compleja y delicada dentro del largo proceso para desmantelar la central, cuya duración estimada es de unas cuatro décadas.


Fuente:  efeverde.com/noticias/energía/2015




Información:

Robô que explorava compartimento do reator 1 de Fukushima é dado como perdido

Tóquio (Japão), 13 abr (EFE). O operador da central de Fukushina anunciou nesta segunda-feira que perdeu o robô teleguiado enviado na sexta-feira passada para examinar o interior do compartimento de contenção do reator 1, um dos mais afetados pelo tsunami de 2011. 

O aparelho deixou de estar operacional cinco horas após entrar no local, depois de completar apenas uma parte de sua missão, que consistia em explorar o interior do reator para a futura retirada do combustível fundido, explicou em comunicado a proprietária da usina, a Tokyo Electric Power (Tepco). 

www.efe.com

      

Publicado el 14 abr. 2015 por  EFE BRASIL