Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

Histórica ola de calor deja al menos 230 muertos en Canadá y EU


por El Financiero

Mundo 

En cuatro días la Policía ha recibido 187 llamadas por agotamiento de calor y 52 por insolación.

La ola de calor que golpea el oeste de Canadá ha dejado al menos 233 muertos en la provincia de Columbia Británica. “El Servicio Forense de la provincia indicó a la cadena CBC que normalmente se registran unas 130 muertes en un periodo de cuatro días, pero que entre el viernes y el lunes pasado, 25-28/6/2021, la cifra fue de 233.″, señaló El País.


elfinanciero.com.mx/Personas tratan de escapar del golpe de calor en una playa en Chestermere, Aberta, Canadá (AP).

Los decesos están siendo investigados; sin embargo, las primeras hipótesis apuntan a que el calor ha sido un factor clave, pues tan solo en cuatro días la policía atendió 187 llamadas por agotamiento o golpe de calor y 52 por insolación.

Uno de los mayores problemas es que la mayoría de las casas no cuenta con sistemas de aire acondicionado, pues los veranos suelen ser templados y nunca se habían registrado temperaturas tan altas (casi 50ºC).

El Ministerio de Medio Ambiente emitió un aviso de alerta en 34 regiones de la provincia, incluidas las ciudades más pobladas: Calgary y Edmonton.

Se prevé que la ola de calor comience a disminuir el viernes próximo; sin embargo, hasta ahora las altas temperaturas mantienen afectadas todas las actividades. En varias localidades fue suspendida la vacunación contra el COVID-19, así como la detección de pruebas.

Las altas temperaturas también han azotado el noroeste de Estados Unidos, principalmente en los estados de Washington y Oregón. En estas regiones se han detectado al menos 5 decesos ocasionados por el golpe de calor, según informó EFE.

Se previene que el clima predomine de esta manera hasta el domingo por la noche.


Fuente:  elfinanciero.com.mx/mundo/2021/06/30/historica-ola-de-calor-deja-al-menos-238-muertos-en-canada-y-eu/2021


· Para mayor información sobre este tema, véase:  Ola de calor sin precedentes provoca ‘sismo de hielo’ en Alaska.

· Ídem, véase:  El "domo de calor" por el que Canadá y el noroeste de EE.UU. batieron sus récords de temperatura y dejó decenas de muertos.

· Ibidem, véase:  Sin cambio climático el calor en Canadá habría sido casi imposible.


Información:

LA OLA de CALOR extrema en el oeste de EE.UU. y en CANADÁ, donde han muerto 100 personas | RTVE

Una abrasadora ola de calor en el oeste de Estados Unidos y en Canadá está dejando temperaturas extremas, que han alcanzado los 50 ºC. Las autoridades canadienses han informado de que durante los últimos cuatro días más de 100 personas han muerto en la Columbia Británica como consecuencia de estas altas temperaturas. Además, advierten que la ola de calor se mantendrá unos días más.


Publicado el 30 jun 2021 por  RTVE Noticias

Invasión de pavorreales incomoda a vecinos de Los Ángeles


por Perspectiva

LIFE 

Las autoridades de Los Ángeles deben decidir pronto como actuar ante la invasión de un sin número de pavorreales frente a la opinión dividida de la comunidad. Mientras algunos piensan que es una bendición, otros empiezan a incomodarse por los vecinos inoportunos.


perspectiva.gt/Invasión de pavorreales.

Para algunos habitantes de Los Ángeles, California, EE.UU., los voceos se han vuelto ensordecedores; además, pueden escucharse desde la madrugada hasta altas horas de la noche.

Para la fiscal Kathleen Tuttle el caso fue una sorpresa y se ha convertido en un riesgo líder con los nuevos vecinos de las zonas residenciales de Los Ángeles.

Si bien, muchos residentes concuerdan en que su llegada es algo maravilloso por la belleza singular de las aves. Para otros es una especie invasora que puede causar efectos negativos en la fauna local.


perspectiva.gt/Las especies ocupan las áreas verdes antes destinadas para otras aves endémicas de Los Ángeles (Foto Cindy Yamanaka, The Press-Enterprise/SCNG)/Chicos jóvenes les dan de comer/Un par de pavos reales cruzan la calle en la ciudad de Arcadia junto a sus vecinas humanas (Foto: La Opinión/Aurelia Ventur).

El problema para algunos ambientalistas no radica en que caminen libremente por las calles pavimentadas, sino en que están apropiándose de espacios habituales de especies locales.

Las majestuosas aves no son nuevas en Los Ángeles. Por el contrario, durante generaciones los pavorreales han formado parte de las ciudades del Valle de San Gabriel, al noreste de Los Ángeles. Se han reproducido y acaparan nuevos lugares.

Fueron llevadas a Los Ángeles en el siglo XIX, por un empresario millonario que decidió traerlas desde India para establecerse en Pasadena.

Las autoridades buscan ahora reubicar a los pájaros en un lugar donde no molesten a los locales.


Fuente:  perspectiva.gt/lifestyle/invasion-de-pavorreales-incomoda-a-vecinos-de-los-angeles/2021


Información:

Pavos reales en su esplendor

Video de Roland MERINO.


Publicado el 31 ago 2019 por  INFLUENCER BIOLÓGICO ✔


Información:

Rosa Morena - Échale guindas al pavo (Luces en la noche - 1971)
© Divucsa Music
℗ 1970 Discos Belter

Título: Échale guindas al pavo
Artista: Rosa Morena
Sello: Belter  07.750
Año: 1970
Compositores: Cantabrana - Perelló - Mostazo.

Con licencia cedida a YouTube por: Believe Music (en nombre de Divucsa); Peermusic, LatinAutorPerf, LatinAutor, BMI - Broadcast Music Inc. y 4 sociedades de derechos musicales.


Publicado el 5 jun 2017 por  Rosa Morena

Descubren que el Celacanto, un pez prehistórico gigante, puede vivir más de 100 años


por Andrea Fischer

ANIMALES 

Con más de un siglo de longevidad, el celacanto parece no tener prisa por vivir. Por el contrario, crecen, comen, se reproducen y nadan lentamente.

Ha sido descrito como un “fósil viviente”. Entre las corrientes marítimas de África, cerca de las costas de Madagascar, éste es el pez más antiguo del que se tiene registro en los océanos del mundo. Con una capacidad impresionante de modificar casi nada su genética a lo largo de los milenios, el celacanto ha demostrado ser un sobreviviente de la última extinción masiva. Hoy sabemos que, además de todo, es un animal muy longevo.

ngenespanol.com/FOTO: ALBERT VISAGE/BIOSPHOTO/BIOSPHOTO VIA AFP.

Celacanto: una especie marina milenaria

Ni siquiera los dinosaurios más temibles pudieron soportar los cambios radicales que sufrió la Tierra tras el impacto del asteroide. Después de eso, la mayoría de diversidad biológica prehistórica desapareció, dejando los ecosistemas de las especies disponibles en condiciones precarias. A pesar de los obstáculos que representó a nivel planetario este impacto climático, el celacanto siguió su camino evolutivo —casi sin cambios.

Un estudio reciente reveló que, además de ser increíblemente adaptable a los cambios en el entorno, el celacanto es uno de los peces más longevos de los que se tiene registro. Originalmente, se creía que podía vivir hasta 20 años. Sin embargo, la cifra se multiplicó por cinco.

ngenespanol.com/Celacanto/Foto: Hoberman Collection/Universal Images Group via Getty Images.

Esta nueva estimación se realizó en Francia, con base en las escamas de estos animales. Así como los anillos en los troncos de los árboles, parece ser que este recubrimiento es la clave para averiguar cuánto ha vivido un ejemplar en específico. Resultó ser que algunos de los especímenes encontrados pasaban de los 100 años. No sólo eso: las hembras podrían llevar embarazos de hasta 5 años.

Con más de un siglo de vida, el celacanto no tiene prisa por vivir. Por el contrario, además de que las hembras pueden llevar procesos de gestación muy largos, se tiene registro de que esta especie no se reproduce hasta que cumple 50 años. Crecen a ritmos increíblemente pausados, por lo que las crías son particularmente vulnerables a la pesca industrial.

ngenespanol.com/Celacanto capturado/Foto: SIMON MAINA/AFP.

Conocer más sobre sus formas de vida y patrones de comportamiento, de acuerdo con el autor principal del estudio, el Dr. Bruno Ernande de la Universidad de Montpellier, podrá dar las pautas para asegurar su conservación.

El hecho de que son particularmente escasos aumenta la presión para evitar que se extingan. Los cambios en los mares propulsados por la crisis climática y la sobrepesca son algunos de los obstáculos a los que esta especie se enfrenta actualmente.


Fuente:  ngenespanol.com/animales/descubren-que-el-celacanto-un-pez-prehistorico-gigante-puede-vivir-mas-de-100-anos/amp/2021




Información:

El celacanto, un fósil viviente, es capaz de evolucionar

Nota informativa de Aprocean:

Para mantener las actividades de la Asociación para la Promoción de los Océanos (Aprocean) es necesario e imprescindible que se realice una contribución económica por parte del público en general y las empresas, entidades, instituciones y organismos relacionados con el mar; por tanto les ruego que si desean realizar algún ingreso lo efectúen en el nº de cuenta: 2038 1001 38 6001276269 sito en la entidad "Bankia", para que en la medida de sus posibilidades contribuyan económicamente a la viabilidad de Aprocean.

atentamente,

Salvador Lechuga Lombos

Presidente de Aprocean.


El celacanto, un fósil viviente, es capaz de evolucionar.

La morfología de los celacantos no ha cambiado significativamente desde el periodo Devónico, es decir, desde hace unos 400 millones de años. Sin embargo, estos animales descritos como fósiles vivientes son capaces de adaptarse genéticamente a su entorno.

Así lo han descrito Kathrin Lampert del departamento de biodiversidad, evolución y ecología animal en la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania, y colegas de otras instituciones del mismo país así como de Tanzania.

Los celacantos han escapado de muchas extinciones en los últimos 400 millones de años, pero por desgracia podrían extinguirse en un futuro muy cercano si no se toman medidas para protegerlos.

Los estudios genéticos anteriores se centraron principalmente en las relaciones biológicas de los celacantos con los peces pulmonados y los vertebrados. Sin embargo, para poder evaluar si estos peces todavía son capaces de adaptarse a nuevas condiciones del entorno, se debe conocer la diversidad genética dentro de la especie. Para ello, el equipo de investigación examinó a 71 ejemplares de varios sitios de la costa este de África. Los investigadores analizaron marcadores genéticos del núcleo celular así como de las mitocondrias, las "centrales eléctricas" de las células.

Los datos revelaron por lo general una baja diversidad genética. Como era de suponer, la evolución de estos animales avanza muy despacio. Sin embargo, ciertos patrones genéticos fueron encontrados solamente en ciertas regiones geográficas. Los celacantos africanos probablemente derivan de una población originalmente asentada alrededor de las Islas Comoras, hogar de la mayor población conocida. Desde entonces, sin embargo, se han establecido otras dos poblaciones ahora independientes en aguas de Sudáfrica y de Tanzania. Además, los animales alrededor de las Islas Comoras pertenecen a dos grupos genéticamente distintos. Todo esto indica por tanto que aunque su ritmo de evolución es lento, los celacantos continúan evolucionando y también podrían ser capaces de adaptarse a nuevas condiciones ambientales.


Publicado el 25 jul 2012 por  Canal del Mar

La bacteria Vibrio vulnificus y las heridas


por Centers for Control and Prevention of diseases (CDC)

Vibriosis

Es posible que haya escuchado que puede contraer una infección por Vibrio al comer ostras y otros pescados y mariscos que estén crudos o poco cocidos. Pero ¿sabía que también puede contraer este tipo de infección a través de una herida abierta? Esto puede suceder cuando una herida entra en contacto con pescados y mariscos crudos o poco cocidos, sus jugos o salpicaduras, o con el agua salada o agua salobre que contengan. *El agua salobre es una mezcla de agua dulce con agua de mar. Comúnmente se encuentra donde los ríos desembocan en el mar.


cdc.gov/La bacteria Vibrio vulnificus y las heridas/Captura de vídeo/Pescador/Wade-Fisherman.

Una especie, la bacteria Vibrio vulnificus, puede causar infecciones en heridas que podrían ser mortales. Muchas personas con una infección por Vibrio vulnificus requieren cuidados intensivos o la amputación de extremidades, y alrededor de 1 de cada 5 con este tipo de infección muere, a veces después de uno o dos días de haberse enfermado.

Algunas infecciones por Vibrio vulnificus provocan fascitis necrosante, una grave infección en la que muere la carne que se encuentra alrededor de la herida abierta. En algunos informes de los medios de comunicación a este tipo de infección la llaman “bacteria devoradora de carne”, aunque la fascitis necrosante puede ser provocada por más de un tipo de bacteria.

¿Quiénes tienen más probabilidad de contraer una infección por Vibrio en una herida?

Cualquier persona puede contraer una infección por Vibrio en una herida. Sin embargo, algunas personas tienen más probabilidad de infectarse y presentar complicaciones graves, como las personas que tienen una enfermedad del hígado o aquellas que toman medicamentos que reducen la capacidad del cuerpo para luchar contra los microbios. Averigüe si usted tiene un mayor riesgo de infección.

¿Cómo puedo prevenir una infección por Vibrio si tengo una herida?

Usted puede reducir las posibilidades de contraer una infección por Vibrio en la herida al seguir los siguientes consejos:

· Si tiene una herida (como cortes y raspones), permanezca fuera del agua salada o agua salobre si es posible. Esto incluye caminar dentro del agua cerca de la orilla.

· Cubra la herida con una curita o vendaje a prueba de agua en caso de que pueda tener contacto con agua salada, agua salobre, o pescados y mariscos crudos o poco cocidos y sus jugos. Este contacto puede suceder durante las actividades cotidianas, como nadar, pescar o caminar en la playa. También puede ocurrir cuando un huracán o una marejada de tormenta causan una inundación.

· Lave bien las heridas y los cortes con agua y jabón después de que hayan tenido contacto con agua salada, agua salobre, pescados y mariscos crudos o sus jugos.


wikipedia.org/Escaneo micrográfico coloreado de Vibrio vulnificus.

¿Cuáles son los signos y síntomas de una infección por Vibrio vulnificus?

Los signos y síntomas de una infección por Vibrio vulnificus pueden incluir:

· Diarrea acuosa (líquida), con frecuencia acompañada de cólicos estomacales, náuseas, vómitos y fiebre.

· En el caso de las infecciones del torrente sanguíneo: fiebre, escalofríos, presión sanguínea peligrosamente baja, y lesiones en la piel con ampollas.

· En el caso de las infecciones en heridas, que podrían propagarse al resto del cuerpo: fiebre, enrojecimiento, dolor, hinchazón, sensación de calor, descoloración y secreción (líquido que sale de la herida).

Estos síntomas generalmente comienzan dentro de las 24 horas, después de que la bacteria ingresó a la herida o fue consumida. Las personas con una infección por Vibrio vulnificus pueden enfermarse de gravedad rápidamente. Si se enferma, dígale a su proveedor médico si la semana anterior comió pescados o mariscos, o si estuvo en contacto con agua salada, agua salobre, o pescados o mariscos crudos y sus jugos.

¿Cómo se diagnostica y trata la infección?

La infección se diagnostica cuando se encuentran bacterias Vibrio en la herida, la sangre o las heces (caca) de una persona enferma. La infección se trata con antibióticos. Es posible que los médicos tengan que amputar las piernas o los brazos del paciente para extirpar el tejido muerto o infectado.

¿Es usted un profesional de atención médica? Vea la guía para el manejo de las infecciones por Vibrio vulnificus en heridas y el manejo de emergencia de las heridas (en inglés).


Fuente:  cdc.gov/vibrio/es/wounds.html#definition/2019


· Para mayor información sobre este tema, véase:  La mayoría de las infecciones por Vibrio se producen al comer ostras u otros mariscos que estén crudos o poco cocidos. Averigüe cómo elegir y cocinar adecuadamente este tipo de alimento.

· Ídem, véase:  Los huracanes, las marejadas de tormenta y las inundaciones costeras se han vinculado a las infecciones por Vibrio vulnificus. Obtenga consejos para mantenerse seguro durante los desastres naturales.

· Ibidem, véase:  ¿Se lastimó? Sepa cómo tratar cortes y heridas menores y cuándo buscar atención médica.


Información:

¿Qué es la bacteria comecarne y dónde se encuentra?

Aunque recientemente se está hablando de la bacteria comecarne, el Dr. Elmer Huerta, especialista en salud pública, dice que reportes de infecciones similares se han manifestado desde el siglo pasado. Estas infecciones, que afectan a los tejidos blandos, son ocasionadas por un tipo de bacterias que provocan necrosis, un término médico que significa que matan los tejidos rápidamente.

#BacteriaComecarne

#InfecciónNecrotizante

Visita nuestro sitio:  https://cnnespanol.cnn.com/

SUSCRÍBETE A NUESTRO NUEVO NEWSLETTER:  https://mailchi.mp/cnn/5cosas

PROYECTO SER HUMANO:  cnne.com/serhumano


Publicado el 1 ago 2019 por  CNN en Español


Información:

Vibrio vulnificus: What You Need To Know

Vibrio vulnificus is a bacterium in the same family as those that cause cholera. It normally lives in warm seawater and is part of a group of vibrios that are called "halophilic" because they require salt.

It can cause disease in those who eat contaminated seafood or have an open wound that is exposed to seawater. Although Vibrio vulnificus is a rare cause of disease, it is also believed to be underreported.

Among healthy people, ingestion of the organism can cause vomiting, diarrhea, and abdominal pain. In immune-compromised persons, particularly those with chronic liver disease, it can infect the bloodstream, causing a severe and life-threatening illness characterized by fever and chills, decreased blood pressure (septic shock), and blistering skin lesions.  Bloodstream infections are fatal about 50% of the time.

It can cause an infection of the skin when open wounds are exposed to warm seawater; these infections may lead to skin breakdown and ulceration. People with immune-compromised conditions are at higher risk for infections.

Tips for preventing Vibrio vulnificus infections, particularly among immune-compromised patients, including those with underlying liver disease include the following:

• Do not eat raw oysters or other raw shellfish.
• Cook shellfish (oysters, clams, mussels) thoroughly.
• Avoid cross-contamination of cooked seafood and other foods with raw seafood.
• Eat shellfish promptly after cooking and refrigerate leftovers.
• Avoid exposure of open wounds or broken skin to warm salt or brackish water, or to raw shellfish harvested from such waters.
• Wear protective clothing (e.g., gloves) when handling raw shellfish.

These are just a few things to know about Vibrio vulnificus, to learn more about microbial pathogens or other health and safety and environmental issues, please visits the websites shown on the video.


Publicado el 3 may 2013 por  Paul Cochrane

2020: el año más caluroso en España, en Europa y en el mundo


por Eduardo Robaina

Calentamiento global 

Según la Agencia Estatal de Meteorología, 2020 ha sido el año más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con 2017.

El 2020 no solo pasará a la historia como el año de la pandemia, sino también como el más caluroso desde que se tienen registros. En España, en Europa y en el mundo: el calentamiento global del planeta es una realidad irrebatible. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), este último año ha sido el más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con 2017, con una anomalía media en la España peninsular de 1,0 ºC.


climatica.lamarea.com/2020: el año más caluroso en España, en Europa y en el mundo/Foto: REUTERS/Borja Suarez.

Esta información llega unos días después de que el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) definiera 2020 como el año más cálido en Europa –en concreto, 0,4 ºC por encima de los valores del anterior récord correspondientes a 2019– y a nivel global, un puesto que comparte con 2016.

Los datos del C3S para las temperaturas del aire muestran que 2020 fue 0,6 ºC más caluroso que el periodo de referencia estándar 1981-2010 y alrededor de 1,5 ºC por encima del periodo preindustrial 1850-1900.

Lejos de ser un caso aislado, confirma una tendencia clara respecto al calentamiento global de la atmósfera. Y es que los siete años más calurosos desde la época preindustrial han tenido lugar en los últimos siete años: 2020, 2016, 2019, 2015, 2017, 2018 y 2014, que empata con 2010 como el séptimo año más caluroso.

Las consecuencias del cambio climático en España

La temperatura media del país ha subido cerca de 1,7 ºC desde la época preindustrial. Así, según un informe de la AEMET, la temperatura ha aumentado alrededor de 0,3 ºC por década desde los 60. Además, el verano se ha alargado cinco semanas con respecto a comienzos de la década de los ochenta y la extensión de zonas con clima semiárido ha aumentado más de 30.000 kilómetros cuadrados en un plazo de 20 años. Y esto solo es el comienzo. 


Fuente:  climatica.lamarea.com/2020-ano-mas-caluroso-espana-europa-mundo/2021


Información:

2020 fue uno de los años más calurosos de la historia

Ni la reducción de la actividad industrial y el tráfico aéreo durante la pandemia, ni el fenómeno de La Niña, que suele enfriar los océanos, frenaron el avance del #CalentamientoGlobal en 2020.

Publicado el 8 ene 2021 por  DW Español


Información:

2020 el año más caluroso jamás registrado según la NASA, aunque empatado con 2016

2020 el año más caluroso jamás registrado según la NASA, aunque empatado con 2016.

MÁS INFORMACIÓN:  https://es.euronews.com/2021/01/15/20...



Publicado el 15 ene 2021 por  euronews (en español)


Información:

Madre Tierra

Provided to YouTube by Altafonte.

Madre Tierra · Avalanch.

Los Poetas Han Muerto.

℗ 2003 Santo Grial Producciones

Released on: 2015-06-03

Producer: Alberto Rionda
Mixer: Alberto Rionda
Mixer: Jorge Otero

Auto-generated by YouTube.


Publicado el 23 jun 2015 por  Avalanch - Tema

El alga invasora que amenaza el Mediterráneo


por Néstor Cenizo

CRISIS CLIMATICA/Andalucía

Las administraciones tardaron casi tres años en reaccionar ante el alga invasora que amenaza el Mediterráneo. A pesar de que los expertos dieron la voz de alarma en marzo de 2017, el proceso para su catalogación como especie invasora no comenzó hasta dos años y medio después. Todavía no hay un plan de gestión.

'Rugulopteryx okamurae', el alga invasora que llegó como polizón hace cinco años amenaza el Mediterráneo.


eldiario.es/La playa del Chinarral en Algeciras (Cádiz) totalmente plagada del alga invasora "Rugulopterix okamurae"/EFE/A.Carrasco Ragel/Archivo.

Cinco años después de que una científica de la Universidad de Málaga descubriera que a las playas de Ceuta había llegado un alga hasta entonces ajena al Mediterráneo, y por eso potencialmente invasora, no existe una estrategia global y coordinada para prevenir su expansión. Mucho menos para erradicarla, porque en aquellas zonas que ya ha colonizado, como el Estrecho, se la considera inexpugnable. La lentitud para articular estrategias públicas de defensa frente a la Rugulopterix Okamurae contrasta con la velocidad de avance de la invasora, que alcanza ya Cabo de Gata.

Los científicos admiten que los ritmos de la expansión sobrepasan con mucho los de la administración, pero María Altamirano, bióloga de la Universidad de Málaga, matiza: para que un plan de control de una especie invasora sea eficaz se requiere un amplio conocimiento científico. “Hay que hacerlo rápido pero bien, porque se va a emplear dinero público. El plan de gestión tiene que ser a la carta, no es adaptable, y hay que hacerlo con mucho cuidado, conociendo mecanismos de reproducción, la distribución de la especie, las comunidades sensibles...”

La Rugulopterix okamurae fue incluida en el catálogo de especies invasoras el pasado noviembre. El 4 de febrero 2021 se constituyó un grupo de trabajo, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica, que debe alumbrar el plan de gestión. Participan expertos del ministerio y de la Junta de Andalucía, y a la primera reunión se invitó también al Instituto Español de Oceanografía y a entidades locales, centros de investigación y sector pesquero. Desde el 4 de febrero no se ha vuelto a reunir. “El Grupo de Trabajo se encuentra en proceso de crear un grupo asesor, formado por científicos.”, explican desde el ministerio.

Corresponde al Ministerio establecer la estrategia de gestión, las medidas de control y las directrices para luchar contra esta especie invasora, que ya tiene en jaque a la pesca artesanal del Estrecho y amenaza la de arrastre en gran parte del Mediterráneo andaluz. A la administración autonómica le corresponde, en cambio, aplicar las medidas que se adopten en aguas de los parques naturales, como el Estrecho, Cabo de Gata o Maro-Cerro Gordo.

Información:

EL MEDITERRÁNEO EN GRAVE PELIGRO

El alga invasora Rugulopterix okamurae se apodera del Mar de Alborán  y sigue imparable a por el Mediterráneo.

Afecta a todas las especies de los ecosistemas marinos.

La pérdida de biodiversidad es alarmantemente grave, señalando las especies protegidas sésiles, longevas y de crecimiento lento.

Según algunas predicciones esta especie tiene la capacidad de invadir por completo el Mar Mediterráneo.

Música en este vídeo

Canción  Reverie 
Artista  Jordan Critz
Álbum  Aegis
Con licencia cedida a YouTube por  AdRev for a 3rd Party (en nombre de Music Bed (Music Bed)); BMI - Broadcast Music Inc., AdRev Publishing y 4 sociedades de derechos musicales.


Publicado el 12 abr 2021 por  Equilibrio Marino

Cuatro años para incluirla en el catálogo de especies invasoras

Ha pasado más de un lustro desde que Altamirano y científicos de la Universidad de Kobe (Japón) dieran la voz de alarma tras realizar los análisis morfo-anatómicos y genéticos del alga en 2016. En el número de marzo de 2017 de la revista Quercus apareció la primera publicación, firmada por la bióloga y otros expertos. “Su expansión aconseja valorar que sea catalogada como especie invasora en España”, alertaban. “Yo escribí un correo a las personas que conozco del servicio de universidad, advertí de que estaba en Ceuta, que había dado el salto a la Península, concentrada en el Estrecho y que tenía un impacto fuerte.”

En los dos años siguientes, sin embargo, el silencio fue absoluto. Coincidiendo con la aparición de las primeras noticias de prensa, el 4 de abril de 2019 la Junta de Andalucía anunció que trabajaba en un plan para combatir la presencia de un alga en el Estrecho, admitiendo que ya no podía erradicarla de donde estaba: en aquel momento, las playas de Tarifa y La Janda.

Aunque tiene competencias para solicitar la inclusión de una especie en el catálogo de invasoras, la Junta de Andalucía (entonces gobernada por el PSOE) no lo hizo. El procedimiento empezó de oficio. "Hasta 2019 sólo se tiene constancia de un breve informe de la Junta”, admiten hoy desde la administración autonómica.

El 1 de agosto de 2019, una nota de prensa de la Junta de Andalucía señala: "La Consejería aportará al Ministerio estudios científicos para declarar el alga asiática Rugulopterix okamurae como especie invasora". El objetivo era que el alga fuese incluida en el catálogo “a final de año como muy tarde”. No se cumplió.

El Ministerio puso en marcha entonces un proceso que comenzó con el encargo del análisis técnico al departamento de la Universidad de Málaga que lidera Altamirano, en septiembre de 2019. La científica entregó su trabajo en noviembre de 2019. Posteriormente, el Ministerio recabó informes del Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y de un comité científico creado por el Real Decreto que regula el catálogo de especies invasoras. Con esos informes, el trabajo de Altamirano recibió la aprobación de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que elevó la propuesta para modificar el real decreto incorporando tres nuevas especies invasoras: el “alga asiática”, la acacia negra y la termita subterránea oriental.

"En el caso del alga, la inclusión estaba cantada.", dice Altamirano. El 1 de diciembre de 2020, el BOE publicó que el alga asiática, detectada cinco años antes en las playas de Ceuta, era una especie invasora.

La Administración autonómica dice ahora que pasó año y medio solicitando al Ministerio que acelerara los trámites para declarar la especie invasora. Ecologistas en Acción llegó a presentar una denuncia ante la Fiscalía contra el Puerto de Algeciras y la Junta de Andalucía, "por si pudieran ser responsables y haber hecho dejación de funciones ante la presencia y la extensión del alga asiática". Fue archivada.

"Es frustrante"

"Es frustrante, pero forma parte del modus operandi de la administración y el poco reconocimiento a la ciencia”, opina de este proceso Félix López, catedrático de Ecología de la Universidad de Málaga y miembro del Foro Alga Asiática.

Ahora, López denuncia la falta de un marco estratégico para realizar proyectos de investigación. "Falla la coordinación entre las administraciones y a veces no tenemos claro a quién dirigirnos.” Acaba de reenviar una solicitud para una nueva línea de estudio. “Ya habíamos obtenido el permiso del ministerio, pero excluyó las aguas de los parques naturales, porque son competencia de la Junta.”, explica.

IFAPA estudia los posibles usos del alga y el potencial de algunas especies (peces herbívoros y erizos de mar) para controlar a la Rugulopterix, una línea que también trabaja José Carlos García-Gómez, director del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla. Pero este tipo de proyectos tienen difícil aplicación práctica sin un plan de gestión estatal.

"Nosotros decimos que tal y como están las cosas, todo se debe hacer más rápido.”, protesta Félix López. Hay consenso científico en que la expansión del alga es de una agresividad excepcional. “No se ha visto en el mundo [una proliferación de un alga invasora] con esa ferocidad”, dijo hace unos meses García-Gómez. Sin embargo, también hay acuerdo en que lo deseable es contar con la mayor evidencia científica. “El problema con el alga es que las lagunas de conocimiento impiden que se pueda realizar un plan de gestión al 100% eficiente”, comenta Altamirano.

Además, al alga tampoco le marcan el paso los tiempos políticos, y para combatir la invasión de la Rugulopterix hace falta visión a largo plazo. Altamirano pide que se echen cuentas: “¿Cuánto cuesta dejar que se expanda y cuánto un buen plan de gestión? El balance es de 1 a 10. Esa estimación se debe hacer a diez o veinte años vista, pero la perspectiva no va más allá de una legislatura”. Su equipo calculó, con ayuda de las cofradías de pescadores, que las pérdidas anuales rondarían al menos el millón de euros. Era 2016 y se fijaron solo en el Estrecho. Cinco años después, el alga afecta ya a la pesca en Málaga, Granada y Almería. También a los ecosistemas protegidos de Cabo de Gata y Maro-Cerro Gordo.

"Respuestas 100% seguras no hay, porque las especies invasoras son muy impredecibles, pero la ciencia evita dar palos de ciego. La ciencia es barata para resolver estos problemas.", concluye.


Fuente:  eldiario.es/andalucia/sostenibilidad/administraciones-tardaron-tres-anos-reaccionar-alga-invasora-amenaza-mediterraneo_1_7848379.html/2021


· Para mayor información sobre este tema, véase:  Las algas empiezan a sufrir el cambio climático.


Nuevos positivos de Xylella fastidiosa en la misma zona del norte de Alicante


por Junta de Andalucía

Plagas 

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural ha informado a las organizaciones agrarias, cooperativas, operadores y viveristas de la Comunitat Valenciana de la detección de nuevos positivos por Xylella fastidiosa en la misma zona del norte de Alicante.

El área demarcada se ha ampliado hacia el este y noroeste pasando de las 87.832 hectáreas de la anterior actualización a las 101.003 hs. actuales. Las parcelas afectadas se sitúan en los términos de Alcalalí, Benissa, Calp, Faxeca, Famorca, La Vall d'Alcalà, Llíber, Parcent, Tàrbena, Xaló y, como novedad, Teulada, Xàbia, Dénia y Poble Nou de Benitachell.


juntadeandalucia.es/Resultado de la afección de Xylella fastidiosa.

En la zona afectada continúan las tareas de vigilancia mediante prospecciones y muestreos y los últimos positivos se encuentran dentro de la actual zona demarcada, son de la misma subespecie múltiplex y se vuelven a corresponder principalmente con plantaciones adultas de almendro.

No obstante, por primera vez se ha dado el caso de un ejemplar de albaricoquero infectado. Se trata de un ejemplar aislado, rodeado por almendros afectados por Xylella fastidiosa, lo que evita que pueda extenderse a más unidades de la misma especie. De igual manera, se han vuelto a detectar casos de esta enfermedad en ejemplares de arbustos y plantas florales como la Polygala myrtifolia, Helichrysum Italicu y el Phagnalo saxatile.

Durante 2018 se han tomado 12.517 muestras vegetales, 7.600 dentro de la zona demarcada y 4.829 fuera de esta. En los análisis efectuados hasta el momento se han registrado 231 positivos y 6.065 negativos.

Ampliar información.


Fuente:         juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/rss/-/asset_publisher/OpV27pD7buE7/content/nuevos-positivos-de-xylella-fastidiosa-en-la-misma-zona-del-norte-de-alicante?inheritRedirect=false/2019


· Para mayor información sobre este tema, véase:  PREVENCIÓN Y CONTROL DE XYLELLA FASTIDIOSA EN ESPAÑA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

· Ídem, véase:  La bacteria Fastidiosa arrasa olivares en Italia.


Información:

Qué es, cómo afecta y cómo se lucha contra la Xylella fastidiosa

Entrevistamos a María Borrás. Secretaria Técnica de ASFPLANT, que nos habla sobre la Xylella fastidiosa y su situación en España.


Publicado el 13 abr 2018 por  Guiaverde.com

Intensa lluvia provoca severas afectaciones en la zona oriente del Estado de México


por Zuleyma García

Estado de México

Las precipitaciones dejaron afectaciones de movilidad y provocaron inundaciones en viviendas de al menos cuatro localidades.

Una fuerte lluvia registrada la tarde de este miércoles 12-5-2021 en la zona oriente del Estado de México dejó afectaciones de movilidad y provocó inundaciones en viviendas de al menos cuatro localidades. Al momento autoridades informaron que el municipio de Ixtapaluca, Chalco, Los Reyes La Paz y Tlalmanalco han registrado inundaciones; en algunos puntos el agua alcanzó más de un metro de altura.  

milenio.com/En algunos puntos el agua alcanzó más de un metro de altura.

En Ixtapaluca, la carretera federal México-Puebla fue cerrada por personal de protección civil debido a que a la altura de las comunidades de Izcalli y Ayotla el agua alcanzó el metro de altura, lo que impidió la circulación en la zona.

Autoridades informaron que al menos cinco colonias resultaron afectadas y se realizan rondines para cuantificar los daños para apoyar a las familias.


milenio.com/Lluvias en Edomex.

"Personal de Protección Civil desplegó un operativo para liberar coladeras y permitir el flujo del agua; además se están recorriendo las colonias, como Ayotla, Santa Barba, San Buenaventura, Izcalli, entre otras dónde ya nos reportaron inundaciones.", informó el área de comunicación social.

Información:

Intensa lluvia provoca severas afectaciones en la zona oriente del Estado de México

Las precipitaciones dejaron afectaciones de movilidad y provocaron inundaciones en viviendas de al menos cuatro localidades.



Publicado el 13 may 2021 por  MILENIO

En Chalco autoridades informaron que se desplegó una brigada de trabajadores para destapar coladeras; sin embargo, continúan realizando visitas en colonias para cuantificar los daños provocados por la lluvia.
 
En Los Reyes La Paz la lluvia atípica provocó inundaciones en la carretera federal México-Puebla y México-Texcoco, incluso en los límites con la alcaldía Iztapalapa está detenida la circulación a la altura del puente de la concordia.

En Tlalmanalco, en la región de los volcanes usuarios de redes sociales reportaron el reblandecimiento de la tierra en la zona cerril, lo que provocó deslaves de calles. 

@milenio_edomex

#Lluvias | Intensa lluvia provoca severas afectaciones en la zona oriente del Estado de México...




Fuente:  milenio.com/politica/comunidad/lluvias-edomex-valle-mexico-danos-inundaciones-video/2021


Información:

Cae granizo de tres centímetros de diámetro | Noticias con Ciro Gómez Leyva

Cae granizo de tres centímetros de diámetro. Así fueron las tormentas en la CDMX y Coahuila. 

Visita nuestro sitio Web: http://bit.ly/2nT2Wz5


Publicado el 29 abr 2021 por  Imagen Noticias


Información:

Inundaciones en Guadalajara, problemática latente

El municipio de Guadalajara cuenta con 67 puntos de inundación de los 321 que tiene la Zona Metropolitana, de acuerdo al mapa de inundaciones del Instituto Metropolitano de Planeación.

Música en este vídeo

Canción  Haunting Thrill - Full Length / Instrumental-14494
Artista  Matthias Ullrich, AKM|Raffael Gruber, GEMA
Álbum  BER-1302 - Docutainment 5
Con licencia cedida a YouTube por  AdRev for a 3rd Party (en nombre de Berlin Production Music|Ed.Berlin Production Music / Universal Production Music GmbH, GEMA|Universal Production Music (UPPM)); AdRev Publishing


Publicado el 14 may 2021 por  Meganoticias Guadalajara

El Congreso aprueba la primera Ley de cambio climático y transición energética española


por Compromiso Empresarial 

Medio ambiente

En la sesión plenaria de este jueves, 13 de mayo 2021, la Cámara Baja ha dado luz verde a la Ley de cambio climático y transición energética, que persigue, entre otros objetivos, la reducción de emisiones y la mejora de la eficiencia energética.


compromisoempresarial.com/Congreso de los Diputados/Foto de archivo.

Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno, establece varios objetivos mínimos nacionales para el año 2030, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 23% respecto del año 1990; alcanzar una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, como mínimo, un 42%; lograr un sistema eléctrico con, por lo menos, un 74% de generación a partir de energías de origen renovable, y mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria en, al menos, un 39,5% con respecto a la línea de base conforme a normativa comunitaria.

De igual modo, antes de 2050 y en todo caso, en el más corto plazo posible, España deberá alcanzar la neutralidad climática y el sistema eléctrico deberá estar basado, exclusivamente, en fuentes de generación de origen renovable.

El Consejo de Ministros podrá revisar al alza los objetivos establecidos para, entre otros fines, adaptarlos a la evolución de los avances tecnológicos y del conocimiento científico y cumplir con el Acuerdo de París y la normativa de la Unión Europea.

Por otra parte, el texto recoge como instrumentos de planificación para abordar la transición energética los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Descarbonización a 2050. El Gobierno deberá aprobar esta estrategia, mediante real decreto, para establecer una senda de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de incremento de las absorciones por los sumideros del conjunto de la economía española hasta 2050, necesaria para cumplir con los objetivos señalados y de conformidad con lo exigido por la normativa de la Unión Europea.

Transición energética y movilidad sin emisiones

De acuerdo a esta norma, a partir de su entrada en vigor no se otorgarán en el territorio nacional, incluido el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental, nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación de materiales con propiedades radiactivas y de hidrocarburos o concesiones de explotación para los mismos. Tampoco se admitirán actividades de explotación de hidrocarburos en las que estén previstas la utilización de la fracturación hidráulica de alto volumen, conocida como fracking.

En lo que respecta al desarrollo de la estrategia de descarbonización a 2050, el texto prevé que se adopten las medidas necesarias, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea, para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0 g CO2/km establecidas conforme la normativa comunitaria.

Además, los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares deberán adoptar antes de 2023 planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas de mitigación para permitir la reducción de las emisiones derivadas de la movilidad.

Rehabilitación de edificios y desarrollo rural

La ley, además, contempla que el Gobierno fomentará la renovación y rehabilitación de los edificios existentes, tanto públicos como privados, para alcanzar la alta eficiencia energética y descarbonización a 2050. Por ello, en un plazo inferior a seis meses desde la entrada en vigor del texto, el Ejecutivo deberá elaborar un Plan de Rehabilitación de Viviendas y Renovación urbana

En cuanto al desarrollo rural, el despliegue de las energías renovables deberá llevarse a cabo de manera compatible con la conservación del patrimonio natural y la adecuada ordenación territorial.

Por otro lado, las Administraciones Públicas fomentarán la mejora del conocimiento sobre los efectos del cambio climático en la salud pública y sobre las iniciativas encaminadas a su prevención. De igual forma, el Gobierno deberá revisar el tratamiento del cambio climático y la sostenibilidad en el currículo básico de las enseñanzas que forman parte del sistema educativo de manera transversal.

Mediante esta ley también se crea el Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética como órgano responsable de evaluar y hacer recomendaciones sobre las políticas y medidas de energía y cambio climático, incluidas las normativas. Para ello, deberá elaborar anualmente un informe que será remitido al Congreso de los Diputados y sometido a debate en el mismo, con la participación del Gobierno.


Fuente:  compromisoempresarial.com/rsc/medio-ambiente/2021/05/congreso-aprueba-primera-ley-cambio-climatico-transicion-energetica-espanola/2021


Información:

El Congreso aprueba la primera Ley de Cambio Climático en España

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves de manera definitiva el proyecto de Ley de Cambio Climático.


Publicado el 13 may 2021 por  Cuidemos El Planeta

Declaran extinguido el glaciar Ayoloco de México


por EFEverde

CRISIS CLIMÁTICA

Colocando una simbólica placa en su lugar, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) declararon este jueves 22 de abril 2021 extinto el glaciar Ayoloco, uno de los cuerpos de hielo permanente del país el cual estaba ubicado en la cumbre del volcán Iztaccíhuatl, colocando una simbólica plaza en su lugar.


efeverde.com/Fotografía cedida por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) y Anel Pérez Martínez, director de Literatura y Fomento a la Lectura de la Coordinación de Difusión Cultural, acompañados por vulcanólogos y montañistas de la UNAM, escalaron el coloso para instalar a 4.626 metros sobre el nivel del mar una placa firmada por la institución.

En dicha placa, los investigadores dejaron un mensaje a las “generaciones futuras” en el que explican que hasta 2018 existió el glaciar Ayoloco y advierten que “irremediablemente” los glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas.

“Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos.”, culmina el mensaje difundido en un comunicado.

Extinción del glaciar

En el Día de la Tierra, que se conmemora este 22 de abril, Delgado Granados advirtió que el principal efecto de la extinción de este glaciar es la disminución de la cantidad de agua a la que las personas tendrán acceso.

Además, puntualizó, sin las masas grandes de hielo de la parte alta de las montañas, la temperatura se incrementa, de manera adicional, a escala global e inhibe las precipitaciones.

Anel Pérez Martínez afirmó que “ésta no es una placa de honor, es una placa del deshonre, de la vergüenza que nos da, no el cambio climático, sino la emergencia climática”.

Los especialistas explicaron que los glaciares son masas de hielo que permanecen en las cumbres de las montañas durante por lo menos un año. Su importancia ecológica radica en la generación de agua dulce en la Tierra.

En el caso de México disminuyeron durante el siglo XX y sus afectaciones se han acelerado en las últimas dos décadas.

Debido al cambio climático y la influencia de la actividad humana, las temperaturas que normalmente conservaban estos cuerpos de hielo han cedido ocasionando su desaparición, como fue el caso del Ayoloco.

Además de su importancia ecológica y ambiental, este glaciar ha sido protagónico en las artes visuales, fotografía, filmografía y, en particular, en la literatura mexicana.

“Esta pérdida impactará de manera definitiva en el curso del agua, la flora y la fauna al ser en estas cumbres donde se origina el líquido.”, lamentó Delgado Granados. 


Fuente: efeverde.com/noticias/glaciar-ayoloco-mexico-extinguido/#:~:text=Colocando%20una%20simb%C3%B3lica%20placa%20en,simb%C3%B3lica%20plaza%20en%20su%20lugar./2021


Información:

Declaran oficialmente extinto el glaciar Ayoloco en volcán Iztaccíhuatl

Científicos de la UNAM colocaron una “placa de deshonra” y expresaron preocupación por la pérdida constante de glaciares.



Publicado el 22 abr 2021 por  El Universal

Las langostas del desierto vuelven a invadir África y amenazan la comida de millones de personas


por Noticias ONU

Cambio climático y medioambiente

A pesar de las medidas de control, la reproducción sustancial y generalizada de la plaga continúa en el este de Etiopía y el centro de Somalia, así como a ambos lados del Mar Rojo.

Cada enjambre de langostas de un kilómetro cuadrado consume la misma cantidad de alimentos diarios que unas 35.000 personas y amenazan países que ya de por sí sufren de sequías, conflicto y hambre. La agencia de la ONU para la agricultura necesita financiación para librar la guerra contra los insectos.


news.un.org/Las langostas siguen amenazando los medios de vida de millones de personas en África/ © FAO/Haji Dirir.


Nuevos enjambres de langostas del desierto se están formando en el Cuerno de África y amenazan los medios de vida agrícolas y la comida de millones de personas, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según la agencia, las infestaciones de langostas aumentaron durante el último mes en Etiopía y Somalia como resultado de la reproducción extensiva, el clima favorable y las lluvias, y se prevé que las poblaciones aumentarán aún más en los próximos meses.

“Ya se están formando nuevos enjambres que amenazan con volver a invadir el norte de Kenia y la reproducción también está en marcha en ambos lados del Mar Rojo, lo que representa una nueva amenaza para Eritrea, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.”, dijo la FAO en un comunicado.

La región del Gran Cuerno de África fue testigo de una de las peores infestaciones de langostas del desierto a principios de este año. Una nueva crisis podría tener consecuencias devastadoras para las comunidades afectadas por sequías recurrentes, conflictos, altos precios de los alimentos y la pandemia del coronavirus.


news.un.org/Una operación de fumigación aérea contra las langostas en Kenia/ © FAO/Judith Mulinge.

La batalla "aún no ha terminado"

El aumento de las langostas se produjo a pesar de una campaña sin precedentes apoyada por esa agencia de la ONU y sus socios, en la que este año se trataron más de 1,3 millones de hectáreas de plagas de langostas en diez países.

Las operaciones de control evitaron la pérdida de aproximadamente 2,7 millones de toneladas de cereales, suficiente para alimentar a 18 millones de personas al año, en países ya gravemente afectados por el hambre y la pobreza.

El director general de la FAO, Qu Dongyu, destacó los logros, pero advirtió que la batalla contra la implacable plaga aún no ha terminado.

“No debemos rendirnos. Las langostas siguen creciendo día y noche y los riesgos están agravando la inseguridad alimentaria de las familias vulnerables en toda la región afectada.”, agregó.


news.un.org/Un enjambre de langostas del Desierto/ © FAO/Haji Dirir.

Protección de los medios de vida

La FAO está ayudando a los gobiernos y socios con el seguimiento y la coordinación, el asesoramiento técnico y la adquisición de suministros y equipo. También está apoyando los medios de vida rurales al proporcionar a las comunidades afectadas paquetes agrícolas, atención veterinaria y alimento para el ganado hambriento, además de dinero en efectivo para las familias que han perdido sus cosechas.

Sin embargo, deben intensificarse los esfuerzos para proteger la producción de alimentos y evitar que empeore la inseguridad alimentaria en los países afectados.

La agencia de la ONU requiere otros 40 millones de dólares para aumentar las actividades de vigilancia y control en los países más afectados (Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán y Yemen) el próximo año.

Sin fondos adicionales, los esfuerzos de control podrían ralentizarse o detenerse a partir de fines de enero de 2021, lo que podría permitir que aumente el número de plagas devoradoras de cultivos en algunos lugares, advirtió.

"Los agricultores, cuyos medios de vida se han visto afectados, necesitan más apoyo y las capacidades nacionales para monitorear y responder a la langosta del desierto aún deben fortalecerse.", concluyó Dongyu.


Fuente:  news.un.org/es/story/2020/12/1485682/2020



Información:

Plagas de langostas devoran las cosechas de África

En Kenia, nuevos métodos han logrado que un 80% de las langostas no vuelva a los principales cultivos del país. Aún así, la ONU prevé que 1 millón de personas más verán afectado su acceso a alimentos en 2021. 


Publicado el 19 feb 2021 por  DW Español


Información:

¿Se puede sacar provecho de la plaga de langostas?

África Oriental enfrenta la peor plaga de #langostas​ de los últimos 70 años. El brote es conocido por diezmar cosechas enteras, pero una empresa emergente en Kenia ha sabido aprovecharlas para ayudar a la comunidad.


Publicado el 23 abr 2021 por  DW Español