Mostrando entradas con la etiqueta exoplaneta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exoplaneta. Mostrar todas las entradas

¿Vida en Venus? Científicos detectan gas que en la Tierra está vinculado con organismos


por CNN en español

Un gas presente en la Tierra fue detectado también en la atmósfera de Venus. El descubrimiento «completamente sorprendente» de fosfina podría insinuar procesos desconocidos que ocurren en el planeta «gemelo» de la Tierra.

La fosfina sugiere la presencia de vida en la Tierra. Y la idea de vida aérea en las nubes de Venus es intrigante. Pero no es probable.

En la Tierra, la fosfina es un gas tóxico, fétido e inflamable producido por bacterias que no requieren oxígeno, como las de los pantanos, humedales, lodos o incluso las tripas de los animales. Su olor se ha comparado con el pescado en descomposición o con el ajo. También puede ocurrir cuando la materia orgánica se descompone.


es.wikipedia.org/Recreación del planeta Venus rotando.

Las condiciones atmosféricas de Venus

Venus es similar en tamaño a la Tierra y a menudo se le conoce como el gemelo de la Tierra, pero en realidad no lo es.

Venus es un planeta inusual que los científicos todavía tratan de comprender. Es nuestro vecino planetario más cercano, pero gira hacia atrás en comparación con otros planetas. La atmósfera espesa del planeta ayuda a atrapar el calor y su superficie está lo suficientemente caliente como para derretir el plomo.

Por encima de su superficie caliente, que está a 482,2 grados centígrados, la capa superior de nubes que se encuentra a entre 53 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta es mucho más templada. Pero las nubes de Venus son muy ácidas, lo que debería destruir rápidamente la fosfina. Entonces, ¿cómo llegó allí?

«Algo completamente inesperado y altamente intrigante sucede en Venus que produce la presencia inesperada de pequeñas cantidades de gas fosfina, dijo Sara Seager, coautora del estudio, astrofísica y científica planetaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en un correo electrónico. El estudio, escrito por la profesora de la Universidad de Cardiff, Jane Greaves y sus colegas, fue publicado este lunes en la revista Nature Astronomy.

Los investigadores utilizaron el telescopio James Clerk Maxwell en Hawai en 2017 y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array en 2019 para estudiar Venus. Sus datos revelaron una firma espectral única para los rastros de fosfina en la atmósfera del planeta. Los científicos estimaron que 20 partes por mil millones de gas están presentes en las nubes de Venus.

El equipo de investigación consideró las fuentes superficiales como los volcanes, los rayos, la entrega a través de micrometeoritos o los procesos químicos que ocurren en las nubes como causas potenciales. Pero no pudieron determinar cómo se produjo la fosfina.

¿Cómo llegó esta sustancia a Venus?

«Los investigadores se quedaron con posibilidades bastante extremas.», dijo Seager.

«(Una posibilidad) es que se está produciendo una química desconocida en la atmósfera, la superficie o el subsuelo de Venus, dijo en un comunicado por correo electrónico. «Encontramos esta explicación difícil de aceptar debido al rango de temperatura y presión de Venus y el hecho de que el planeta tiene casi cero hidrógenos significa que la fosfina no es la forma natural del elemento fósforo. En cambio, el fósforo debería estar presente como fosfatos.»

Sin embargo, existe la posibilidad de que este fenómeno sea una indicación de procesos químicos o geológicos que ocurren en Venus que aún no se han descubierto o que no se cree posible en las condiciones de Venus.

Anteriormente, un estudio de 2019, del cual Seager fue autora, sugirió que la fosfina puede actuar como firma biológica de por vida si se detecta en «cantidades tremendas» en exoplanetas rocosos. Esta gran cantidad podría estar en un nivel acumulado que los telescopios futuros, como el telescopio espacial James Webb de la NASA, podrían detectar.

La fosfina

«La fosfina en la Tierra no existe fuera de la producción de vida porque, como en Venus, el ambiente de la Tierra no es muy favorable para la producción de fosfina, explicó Seager. «Debido a que Venus está tan cerca y es tan brillante, nuestro estudio encontró cantidades mucho más pequeñas de las que se prevé que sean necesarias en un exoplaneta

El equipo de investigación continuará su búsqueda del origen del gas fosfina detectado en Venus, así como también buscará otros gases inesperados en su atmósfera.

El descubrimiento de la fosfina en Venus lo eleva a un área de interés que vale la pena explorar en nuestro Sistema Solar junto con las filas de Marte y lunas del «mundo acuático» como Encélado y Europa, indicó Seager.

«Nuestro impacto esperado en la comunidad científica planetaria es estimular más investigación sobre Venus mismo, investigación sobre las posibilidades de vida en la atmósfera de Venus e incluso misiones espaciales enfocadas en encontrar signos de vida o tal vez la vida misma en la atmósfera de Venus, comentó Seager.

Información:

¿Vida en Venus? Científicos detectan gas que en la Tierra está vinculado con organismos

¿Vida en Venus? Científicos detectan gas que en la Tierra está vinculado con organismos



Publicado el 14 sept. 2020 por  CNN en Español

Fuente:  youtube.com/watch?v=Xfy29He-8jQ/2020

NASA encuentra un planeta como la Tierra en zona habitable


por Diario de Sevilla

La NASA encuentra un planeta del tamaño de la Tierra en zona habitable. El satélite 'Tess' ha hallado el exoplaneta y está a cien millones de años luz.

El satélite Tess de la NASA, encargado de la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar, ha encontrado a unos cien millones de años luz, uno de tamaño similar a la Tierra y que está en la zona de habitabilidad de su estrella, lo que no suele ser normal en los exoplanetas conocidos hasta ahora.


NASA/TOI 700d es el único planeta del sistema en la zona habitable de su estrella.

Bautizado como TOI 700 d, se trata de "uno de los pocos planetas del tamaño de la Tierra descubiertos hasta ahora en la zona habitable de una estrella". Entre los que se conocen hay tres del sistema planetario TRAPPIST-1.

Información:

TESS Mission's First Earth-size World in Star's Habitable-zone

NASA's Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) has discovered its first Earth-size planet in its star's habitable zone, the range of distances where conditions may be just right to allow the presence of liquid water on the surface. Scientists confirmed the find, called TOI 700 d, using NASA's Spitzer Space Telescope and have modeled the planet's potential environments to help inform future observations. 

TOI 700 is a small, cool M dwarf star located just over 100 light-years away in the southern constellation Dorado. It's roughly 40 of the Sun's mass and size and about half its surface temperature. The star appears in 11 of the 13 sectors TESS observed during the mission's first year, and scientists caught multiple transits by its three planets. 

The innermost planet, called TOI 700 b, is almost exactly Earth-size, is probably rocky and completes an orbit every 10 days. The middle planet, TOI 700 c, is 2.6 times larger than Earth -- between the sizes of Earth and Neptune -- orbits every 16 days and is likely a gas-dominated world. TOI 700 d, the outermost known planet in the system and the only one in the habitable zone, measures 20 larger than Earth, orbits every 37 days and receives from its star 86% of the energy that the Sun provides to Earth. All of the planets are thought to be tidally locked to their star, which means they rotate once per orbit so that one side is constantly bathed in daylight. 

The Spitzer data increased scientists' confidence that TOI 700 d is a real planet and sharpened their measurements of its orbital period by 56% and its size by 38%. It also ruled out other possible astrophysical causes of the transit signal, such as the presence of a smaller, dimmer companion star in the system. 

While the exact conditions on TOI 700 d are unknown, scientists used current information, like the planet's size and the type of star it orbits, and modeled 20 potential environments for TOI 700 d to gauge if any version would result in surface temperatures and pressures suitable for habitability. 

One simulation included an ocean-covered TOI 700 d with a dense, carbon-dioxide-dominated atmosphere similar to what scientists suspect surrounded Mars when it was young. The model atmosphere contains a deep layer of clouds on the star-facing side. Another model depicts TOI 700 d as a cloudless, all-land version of modern Earth, where winds flow away from the night side of the planet and converge on the point directly facing the star. 

Music credit: "Family Tree" from Universal Production Music.


Publicado el 6 ene. 2020 por  NASA Goddard

"Tess fue diseñado y lanzado, en abril de 2018, específicamente para encontrar planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de estrellas cercanas.", indicó en un comunicado el director de la división de Astrofísica de la NASA, Paul Hertz.

Esta es la primera vez que Tess descubre un exoplaneta de estas características, por lo que Hertz lo consideró "un hallazgo científico clave" para esta misión. La estrella TOI 700, a la que orbitan tres exoplanetas, es una enana fría con un 40 % de la masa y el tamaño del Sol, situada a unos 100 años luz de la Tierra en la constelación de Dorado. De esos tres planetas, TOI 700 d es el más exterior del sistema y el único en la zona habitable de la estrella; es decir, se sitúa en un rango de distancia de su sol que permite la existencia de agua líquida en la superficie.

Además, es un 20% más grande que la Tierra y orbita cada 37 días a su estrella, de la que recibe un 86 % de la energía que el Sol proporciona a nuestro planeta, según los datos presentados por los investigadores durante la reunión que celebra hasta el miércoles en Honolulu (EE.UU.) la Sociedad Astronómica Americana.

Aunque se desconocen las condiciones exactas en este exoplaneta, los científicos pueden usar la información actual sobre el tamaño y el tipo de estrella que orbita para generar modelos por ordenador y hacer predicciones. Hasta ahora, han realizado veinte modelos de entornos potenciales para determinar si alguno de ellos daría como resultado temperaturas y presiones en superficie adecuadas para habitabilidad.

Fuente:  diariodesevilla.es/sociedad/NASA/planeta-Tierra-habitable_0/2020


Información:

La Nasa encuentra un planeta del tamaño de la Tierra y en zona habitable

El satélite Tess de la Nasa, encargado de la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar, ha encontrado a unos cien millones de años luz, uno de tamaño similar a la Tierra y que está en la zona de habitalidad de su estrella, lo que no suele ser normal en los exoplanetas conocidos hasta ahora.


Publicado el 7 ene. 2020 por  La Prensa Gráfica Noticias de El Salvador

El telescopio espacial Hubble descubre un planeta negro que traga luz


por Taboola

Fue bautizado como WASP-12b y se encuentra en nuestro Sistema Solar, a 1.400 años luz de la Tierra. El telescopio espacial Hubble, de la Agencia Nacional del Espacio (NASA, pos sus siglas en inglés), descubrió un extraño planeta que se deja ver totalmente negro porque se traga la luz, en lugar de reflejarla de regreso al espacio. Según la NASA, el planeta es capaz de atrapar al menos 94 % de la luz visible que desde las estrellas cae en su atmósfera. 

rt.com/El extraño planeta negro WASP-12b, que hasta ahora había pasado desapercibido debido a su oscuridad, se encuentra en el Sistema Solar absorbiendo prácticamente toda la luz que le llega. Todo un misterio/NASA/ESA/G. Bacon.

El exoplaneta, bautizado como WASP-12b, se encuentra en nuestro Sistema Solar, a 1.400 años luz de la Tierra. Pertenece a la categoría de los llamados 'Júpiter calientes'. Se trata de gigantes gaseosos que orbitan en una relativa proximidad de su estrella anfitriona y se calientan a extremas temperaturas, explica 'International Business Times'.

Atmósfera caliente

La atmósfera del planeta es tan caliente que la mayoría de las moléculas son incapaces de sobrevivir en el lado del día, donde la temperatura es de 2.537 grados Celsius. Por lo tanto, no hay nubes que se puedan formar para reflejar la luz de vuelta al espacio.

De tal modo, la luz penetra profundamente en la atmósfera del planeta, donde al ser absorbida por los átomos de hidrógeno se convierte en energía calorífica.

El lado nocturno del planeta es una historia diferente. WASP-12b mantiene constantes un lado de día y un lado de noche, dado que orbita tan cerca de la estrella que se bloquea de forma tidal.

ca.linkedin.com/Taylor Bell, Webmaster, Physics Matters, the McGill University's Department of Physics outreach group, August 2017.

El lado nocturno es más fresco

El lado de la noche es más de 1.000 grados Celsius más fresco, lo que permite que el vapor de agua y las nubes se formen.

Taylor Bell, de la Universidad McGill y el Instituto de Investigación sobre Exoplanetas en Montreal, Quebec, Canadá, dijo que "esta nueva investigación del Hubble demuestra la gran diversidad existente entre la extraña población de los Júpiter calientes".

El experto indicó que puede haber "planetas como WASP-12b con temperaturas de 2.537 grados Celsius y otros que son de más de 1.000 grados Celsius, y ambos son llamados Jupíteres calientes".

Bell afirmó que "la investigación anterior sugiere que se está bombeando más calor al lado diurno del planeta, pero los procesos que, como los vientos, llevan el calor al lado nocturno, no mantienen el ritmo".


Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/Astronomía/NASA/2017

Información:

Hubble descubre un siniestro planeta negro que traga luz

El telescopio espacial Hubble, de la Agencia Nacional del Espacio (NASA, pos sus siglas en inglés), descubrió un extraño planeta que se deja ver totalmente negro porque se traga la luz, en lugar de reflejarla de regreso al espacio. Según la NASA, el planeta es capaz de atrapar al menos 94 % de la luz visible que desde las estrellas cae en su atmósfera.

El exoplaneta, bautizado como WASP-12b, se encuentra en nuestro sistema solar, a 1.400 años luz de la Tierra. Pertenece a la categoría de los llamados 'Júpiter calientes'.

Se trata de gigantes gaseosos que orbitan en una relativa proximidad de su estrella anfitriona y se calientan a extremas temperaturas, explica 'International Business Times', según recoge RT.



Publicado el 17 sept. 2017 por  TW TV WORLD

Kepler-452b: NASA descubre el planeta más parecido a la Tierra


Astronomía

La Agencia Espacial de Estados Unidos, NASA, anunció este jueves (23-07-2015) el descubrimiento de un planeta que es considerado el "primo más cercano a la Tierra".

Se trata de Kepler-452b y es el primer planeta con un tamaño similar a la Tierra -sólo 60% más grande- y está ubicado en una zona habitable de una estrella muy similar a nuestro Sol.


bbc.com/El Kepler-452b tiene un tamaño similar a la Tierra.


A principios del año pasado la NASA había anunciado el descubrimiento de más de 700 cuerpos celestes fuera del Sistema Solar gracias a la información valiosa que ha dado el poderoso telescopio espacial Kepler.

Pero ninguno tenía un tamaño similar al planeta donde vivimos.

El telescopio ha permitido a los científicos el uso de nuevas técnicas para el análisis de datos astronómicos.

El descubrimiento de este nuevo planeta forma parte del avistamiento de otros 11 pequeños cuerpos celestes adicionales que están en zonas habitables de sistemas solares, lo que significa que pueden albergar vida.

El Kepler-452b es el candidato más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha y muestra intrigantes similitudes, entre ellas, que rota casi a la misma distancia que nuestro planeta lo hace alrededor del Sol.

Esto significa que tiene el potencial de tener agua en estado líquido.


cosmonoticias.org/Imagen del Telescopio Espacial Kepler. Crédito: NASA.


A 1.400 años luz

Sin embargo, confirmar que tiene ingredientes vitales para albergar vida es un tema muy complicado ya que está localizado en la constelación Cygnus a unos 1.400 años luz.

El jefe de científicos de la NASA, John Gtunsfeld, llamó a este nuevo mundo el "más cercano hasta ahora" a la Tierra.

John Jenkins, analista de datos del telescopio Kepler en el Centro de Investigaciones Ames en California, agregó que "es un privilegio real dar a conocer estas noticias el día de hoy. Hay un nuevo chico en la cuadra que se acaba de mudar cerca de nuestra casa".

El nuevo mundo se une a otros exoplanetas como Kepler-186f con características similares a la Tierra.

Sin embargo el Kepler-186f, descubierto en 2014, es más pequeño y orbita alrededor de una estrella enana roja que es significativamente más fría que el Sol.

El Kepler-452b orbita una estrella que es de la misma clase que la nuestra, es sólo 4% más masiva y 10% más brillante. Lo más intrigante es que a Kepler-452b le toma 385 días dar la vuelta completa a su estrella, o sea, apenas 5% más que el tiempo que invierte la Tierra.

Este nuevo exoplaneta forma parte de 500 nuevos avistamientos hechos por el telescopio Kepler. Pero Kepler-452b es el primero que ha sido confirmado como planeta.

Suzanne Aigrain, de la Universidad de Oxford, quien estuvo involucrada en el estudio del nuevo planeta, dijo a la BBC que cree que "las propiedades descritas sobre Kepler-452b son las más parecidas a la Tierra para un planeta confirmado hasta la fecha".


Fuente:  bbc.com/mundo/noticias/2015




Información:

Descubren planeta parecido a la Tierra

Diego Mardones, astrónomo de la Universidad de Chile y del Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA) habla sobre el hallazgo de un planeta similar a la Tierra, el Kepler-452b.


       

Publicado el 24 jul. 2015 por  24horas.cl