Mostrando entradas con la etiqueta GPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GPS. Mostrar todas las entradas

PigeonBot, el primer robot con plumas de verdad que puede volar como una paloma


por RT en español

Investigadores de la Universidad de Stanford analizaron las características del vuelo de las aves y las plasmaron en el dispositivo. Desde los inicios de la aviación, investigadores e ingenieros se han esforzado por comprender la mecánica aérea y construir aeronaves que se asemejen a la eficacia de las alas de los pájaros en el aire. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) parece estar más cerca de ese ideal, ya que ha desarrollado un robot capaz de volar tal cual lo hacen las palomas.


actualidad.rt.com/Imagen de PigeonBot, robot con plumas capaz de volar/HO/Lentink Lab/ Stanford University/AFP.


'PigeonBot', como se denomina el dispositivo alado, fue ensamblado con plumas reales y modelado a partir de las estructuras óseas y los complejos movimientos, dobleces y extensiones que las aves realizan cuando están en el aire. Estas acciones –a diferencia de las de un avión– les permiten volar más lejos y por más tiempo, a la vez que ofrecen una mejor capacidad de maniobra.

El aparato consta de un tablero de espuma dura, algunos dispositivos electrónicos a bordo –como GPS, control remoto y una hélice de propulsión impulsada por un motor– y 40 plumas de palomas en sus alas, conectadas con resortes y gomas a una estructura similar a los huesos en cada extremidad. 

Los especialistas hicieron maniobras de prueba moviendo 'los huesos' adyacentes a las plumas, y consiguieron giros estables en ángulos estrechos, descubriendo que son estos los necesarios para conducir un vuelo.

"Los ingenieros aeroespaciales pueden ahora comenzar a repensar cómo diseñar y fabricar alas y materiales anexos que se transformen tan hábilmente como los de las aves.", dijo para AFP David Lentink, profesor de ingeniería mecánica en Stanford y líder de la investigación científica. Los resultados de este estudio fueron descritos en dos artículos separados en la revista Science andScience Robotics.

Información:

PigeonBot: el primer robot que vuela como una paloma | RT Play

Investigadores e ingenieros intentan construir aeronaves que se asemejen a la eficacia de las alas de las aves desde los inicios de la aviación y ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) se ha acercado más a ese idea.



Publicado el 18 ene. 2020 por  RT en Español

Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/video/presentan-pigeonbot-primer-robot-volar-paloma/2020


Información:

Pink Floyd - Learning To Fly (Official Music Video)

El vídeo promocional oficial de 'Learning To Fly' de Pink Floyd, tomado del álbum 'A Momentary Lapse Of Reason'.


Publicado el 18 jul. 2014 por  Pink Floyd

Robots realizan entregas a domicilios en Medellín ante Covid-19


por teleSUR

"Estamos explorando esta alternativa, que en el contexto del coronavirus toma más notoriedad al hacer una entrega sin contacto.", expresó el gerente general de Rappi en Colombia, Matías Laks.

En un escenario de distanciamiento social por la pandemia de la Covid-19, por la ciudad colombiana de Medellín se despliegan este viernes 24-4-2020 robots teledirigidos para hacer entregas a domicilio, principalmente de comida.


telesurtv.net/Unos 15 robots recorren las calles de Medellín para entregar pedidos de comida, medicinas y artículos variados, sin necesidad del contacto físico o directo entre personas. | Foto: EFE.

Se trata de un plan piloto emprendido por las empresas Rappi y KiwiBot para evitar el contacto físico o directo entre personas, reduciendo el riesgo de contagio del nuevo coronavirus, con equipos robóticos desinfectados.

Unos 15 robots recorren las calles de barrios como El Poblado, donde inició el periodo de prueba, para entregar pedidos a domicilio de alimentos, medicinas, y artículos variados, soportando hasta ocho kilos de peso, dentro de su depósito resguardado de la lluvia por un impermeable.

Las órdenes a domicilio que han entregado los robots en Medellín ya suman unas 120.

El gerente general, Matías Laks, de la compañía de reparto a domicilio multinacional Rappi (Colombia), expresó que "estamos explorando esta alternativa, que en el contexto del coronavirus toma más notoriedad al hacer una entrega sin contacto".

Los pequeños aparatos van por tierra sobre ruedas, cuentan con una batería eléctrica y funcionan con un complejo sistema de visión artificial que es capaz de reconocer obstáculos y detectar cuándo pueden o no cruzar la calle, entre otras funciones. Gracias a los operadores que controlan a distancia sus sensores GPS y cámaras envían constantes órdenes a dichos robots.

KiwiBot ha reconocido que hay una parte de control remoto humano, además de trabajadores de la compañía que deben recoger e introducir los pedidos en los compartimentos de almacenaje, para que las máquinas luego efectúen las entregas. Cabe destacar que los pedidos son solicitados por los clientes mediante llamadas telefónicas o a través de la web.

La cuarentena contra la Covid-19 en Colombia inició el 25 de marzo y tiene fecha de culminación para el 11 de mayo, generando un ascenso en los pedidos y entregas a domicilios; lo que ha significado un pequeño respiro para los comerciantes que se suman a estas modalidades en tiempos de aislamiento social preventivo.

Aunque estos robots sustituyen a repartidores humanos e implican efectos en los dividendos de las compañías que se ajustan a este novedoso servicio, el presidente ejecutivo de KiwiBot, Felipe Chávez, manifestó que "la nueva realidad a la que nos enfrentamos nos hace llevar a pensar en nuevas posibilidades".

Fuente:  telesurtv.net/news/colombia-medellin-robots-entregas-domicilios-cuarentena-covid/2020


Información:

Robots hacen entregas a domicilio para mantener el distanciamiento social | Noticias Telemundo

Video oficial de Noticias Telemundo. Este servicio de entregas en Colombia está utilizando robots durante la pandemia. Recorren hasta cuatro bloques en Medellín para cumplir el distanciamiento social.



Publicado el 23 abr. 2020 por  Noticias Telemundo


Información:

Colombia: Remote-controlled robots deliver food during COVID-19 outbreak in Medellin

Small remote-controlled robots designed by the KiwiBot company are delivering food at home in Medellin for the Rappi company, as footage filmed on Wednesday shows.
These cube-shaped robots are 35 cm by 35 cm, and are disinfected before and after each delivery.
This new option for delivery of orders is a response to COVID-19 social distancing, in order to avoid contact between people. The service is part of a pilot project that will run until July 8.
According to the Colombian Ministry of Health, a total of 206 deaths with COVID-19 have been registered, and the number of confirmed cases has risen to 4,356.

Video ID: 20200423-049


Publicado el 23 abr. 2020 por  Ruptly

Apple y Google se unen contra el coronavirus


por Clarín

Alianza inédita: Apple y Google se unen para desarrollar una red de seguimiento global del coronavirus desde los celulares. Tim Cook y Sundar Pichai, CEOs de las compañias, lo comunicaron a través de sus perfiles de Twitter. Cómo funcionará y cuándo comenzará a implementarse.


clarin.com/Google y Apple permitirá que sus teléfonos puedan intercambiar información para hacer un seguimiento de contactos humanos infectados con COVID-19 (Foto: Emmanuel DUNAN / AFP).

Dos de las empresas predominantes de la industria mobile, Apple y Google, confirmaron este viernes 10-4-2020 una alianza para luchar contra el COVID-19​. Se trata del desarrollo de un sistema capaz de rastrear la propagación del virus -que infectó actualmente a 1.624.198 personas- y que permite a los usuarios compartir datos a través de los teléfonos y aplicaciones de los organismos encargados de la salud de cada país.

El nuevo sistema, que fue anunciado por Sunday Pichai y Tim Cook, CEO de Google y Apple respectivamente, utilizaría comunicaciones Bluetooth de corto alcance (Bluetooth Low Energy) que permitirá establecer una red voluntaria de rastreo de contactos. Además, alertará a las personas si estuvieron en contacto cercano con una persona infectada.

Las aplicaciones oficiales de las autoridades de salud pública, como en el caso de "Coronavirus Argentina", tendrán acceso a estos datos, y los usuarios que las descarguen pueden informar si fueron diagnosticados con COVID-19

Apple y Google tendrán disponibles a mediados de mayo 2020 un par de API, un conjunto de comandos, funciones y protocolos informáticos que permiten a los desarrolladores crear programas específicos para ciertos sistemas operativos. En este caso se trata de iOS y Android, respectivamente, que se asegurarán de que las aplicaciones de las autoridades sanitarias puedan implementarlas. Durante esta fase, los usuarios aún tendrán que descargar una aplicación para participar en el seguimiento de contactos, lo que podría limitar la adopción. Pero en los meses siguientes a la finalización de la API, las empresas trabajarán en la creación de funcionalidades de rastreo en el sistema operativo subyacente, como una opción inmediatamente disponible para todos los que tengan un teléfono iOS o Android.

El rastreo de contactos, que consiste en averiguar con quién estuvo en contacto directo con una persona infectada y tratar de evitar que infecten a otros, es una de las soluciones más prometedoras para contener COVID-19, pero el uso de la tecnología de vigilancia digital para hacerlo plantea enormes preocupaciones de privacidad y preguntas sobre efectividad.




La privacidad de los usuarios bajo vigilancia

A principios de esta semana, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Estados Unidos expresó su preocupación por el seguimiento de los usuarios con datos del teléfono, argumentando que cualquier sistema tendría que tener un alcance limitado y evitar comprometer la privacidad del usuario.

A diferencia de otros métodos, como, por ejemplo, el uso de datos de GPS, este plan Bluetooth no rastrearía la ubicación física de las personas. Básicamente, recogería las señales de los teléfonos cercanos a intervalos de 5 minutos y almacenaría las conexiones entre ellos en una base de datos. Si una persona da positivo por el nuevo coronavirus, podría decirle a la aplicación que fue infectado, y ésta notificará a otras personas cuyos teléfonos pasaron a corta distancia en los días anteriores.

El sistema también toma una serie de pasos para evitar que las personas sean identificadas, incluso después de que hayan compartido sus datos. Si bien la aplicación envía información regularmente a través de Bluetooth, transmite una clave anónima en lugar de una identidad estática, y esas claves cambian cada 15 minutos para preservar la privacidad. Incluso una vez que una persona comparte que está infectada, la aplicación solo compartirá claves del período específico en el que fueron contagiosas.

Un método prometedor, pero con debilidades

En áreas con mucha gente, podría señalar a las personas en habitaciones adyacentes que en realidad no comparten espacio con el usuario, haciendo que las personas se preocupen innecesariamente. También puede no capturar el tiempo de exposición al virus: trabajar junto a una persona infectada todo el día, por ejemplo, lo expondrá a una carga viral mucho mayor que caminar por la calle. Y depende de que las personas tengan aplicaciones a corto plazo y celulares actualizados a largo plazo, lo que podría significar que sería menos eficaz en áreas con menor conectividad.

También es un programa relativamente nuevo, y Apple y Google todavía están hablando con las autoridades de salud pública y otras partes interesadas sobre cómo ejecutarlo a nivel mundial. Este sistema probablemente no puede reemplazar los métodos actuales de rastreo de contactos, que implican entrevistar a personas infectadas sobre dónde estuvieron y con quién tuvieron contacto, pero podría ofrecer una herramienta extra de alta tecnología usando un dispositivo que miles de millones de personas lo utiliza en todo el planeta.

Fuente:  clarin.com/tecnologia/apple-google-unen-desarrollar-red-seguimiento-global-coronavirus-celulares/2020


Información:

COVID-19

Apple y Google unen fuerzas para que sepas si has estado cerca de alguien con coronavirus

Apple y Google olvidarán temporalmente sus diferencias y colaborarán para crear las herramientas necesarias para que una app en el teléfono pueda decirte si has estado cerca de alguien diagnosticado con Covid-19 y si, por tanto, debes extremar las precauciones y aislarte completamente.


Publicado el 11 abr. 2020 por  El Mundo

Los microdrones están a la vuelta de la esquina


por Alfonso de Frutos

Los drones de bolsillo con gran autonomía están más cerca que nunca y serán una realidad. Una de las premisas en el mercado de los drones es conseguir que estos dispositivos sean cada vez más pequeños. Ya hemos visto soluciones de bolsillo, como el último dron de Xiaomi, pero aún hay mucho camino por recorrer para conseguir un micro-dron que sea realmente funcional. O no. Y es que ingenieros del MIT acaban de presentar un chip de navegación que mide tan sólo 20 milímetros cuadrados. ¿Esto qué significa? Pues que gran parte de la electrónica de los futuros micro-drones tendrán el tamaño de una moneda de 10 céntimos. Casi nada.

Este chip desarrollado por la universidad tecnológica más prestigiosa, bajo el nombre de Navion, no solo tiene unas dimensiones realmente comedidas sino que además requiere únicamente 24 milivatios de potencia; una milésima parte de lo que necesita una lámpara de escritorio para funcionar, por lo que el gran problema a la hora de fabricar micro-drones queda solventado.


topesdegama.com/Los microdrones están a la vuelta de la esquina.


Y es que la mayor traba hasta ahora para fabricar un gadget de este tipo recaía en el consumo de energía: cualquier dron necesita una fuente de alimentación que le permita mantener el vuelo durante un largo periodo de tiempo y, el hecho de requerir tan poca energía para funcionar permitirá utilizar baterías más pequeñas, o lo que es lo mismo, que la próxima generación de micro-drones tengan una muy buena autonomía de vuelo.

Los futuros micro-drones no necesitarán GPS para posicionarse

Otra de las ventajas de este nuevo chip Navion es que el procesador desarrollado por el MIT es capaz de procesar vídeo a una velocidad de 171 fotogramas por segundo mientras rastrea mediciones inerciales; lo que hace que sea capaz de entender su ubicación en un espacio tridimensional, por lo que no requerirá de un GPS para posicionarse. Con esto, los futuros drones serán capaces de volar de forma autónoma en entornos donde no haya cobertura GPS.

Este tipo de tecnología puede ser muy útil en muchos aspectos. Ya no hablamos solo en el mercado del ocio, al poder tener drones de dimensiones realmente reducidas que podamos llevarnos en el bolsillo y utilizar cuando nos apetezca. El hecho de que la próxima generación de micro-drones tengan una mayor autonomía permitirá utilizarlos en tareas de rescate para, por ejemplo, detectar personas atrapadas en edificios derrumbados tras un terremoto.

“Me puedo imaginar aplicando este chip a la robótica de baja energía, como vehículos con aletas del tamaño de una uña, o vehículos más ligeros que el aire como globos meteorológicos, que tienen que durar meses con una batería.”, indica Sertac Karaman, co-líder en este proyecto del MIT. Y añade: “O imagina dispositivos médicos como una pequeña pastilla que tragas, que puede navegar de manera inteligente con muy poca batería para que no se sobrecaliente en tu cuerpo. Los chips que estamos construyendo pueden ayudar con todo esto”.

Ahora, la intención del equipo del MIT detrás de este proyecto es probar su nuevo chip Navion en un coche de carreras en miniatura con una cámara integrada. ¿Y el siguiente paso? Crear micro-drones para ver hasta dónde puede llegar este proyecto.

Fuente:  topesdegama.com/noticias/gadgets/drones/2018


Información:

Microdrones mdTector 1000 CH4 - Methane Detection

Start a conversation with Microdrones: http://lp.microdrones.com/youtube

The Microdrones mdTector1000 CH4 consists of a Pergam gas sensor, mounted and integrated perfectly with a Microdrones md4-1000 UAV. It has an onboard HD video link. That means that you can see in real time what you are detecting with the laser sensor. 

Whether your gas infrastructure is in a hard to reach riverbed or near a steep cliff…the tough, carbon-fiber built drone will easily navigate terrain that would be difficult, dirty or dangerous by traditional foot crews. Microdrones is known for its field-proven aircraft platform. It’s sturdy, stable, resistant to wind and weather, as well as dust and dampness.


Publicado el 5 ene. 2018 por  Microdrones

Programa GALILEO: la tecnología que independiza a Europa del GPS


por Noelia Núñez

En literatura se llama sinécdoque a una figura retórica que consiste en referirse a un todo nombrando una de sus partes (ej.“tocamos a diez euros por cabeza”). Y muy raro será si esta figura no se utiliza, del modo en que se hace en el titular de esta noticia, para referirse a corto plazo al sistema de navegación por satélite que la Agencia Espacial Europea (AEE, ESA por sus siglas en inglés) tiene previsto completar en el año 2020.

Al fin y al cabo, desde la expansión de los smartphones, la utilización del GPS se ha hecho tan popular que nos conectamos con el espacio exterior para orientarnos en mapas, saber los kilómetros recorridos en un entrenamiento, encontrar posibles parejas sentimentales a nuestro alrededor o incluso cazar pokemons. Y será difícil convencernos de que llamemos a las cosas de otra forma.

youtube.com/La navegación por satélite y el programa Galileo

En realidad, aunque para nosotros sea más popular, el GPS (siglas en inglés de Global Positioning System) no es el único sistema de posicionamiento a través de satélites que existe. La antigua Unión Soviética también desarrolló otro, GLONASS, actualmente controlado por la Federación Rusa, y China tiene previsto completar el suyo, BEIDOU, en fechas similares a Galileo.

Como muchos otros avances, el origen de estas tecnologías se encuentra en la industria militar: el sistema GPS fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos (EE.UU.) antes de que se extendieran sus usos civiles. Tal es la importancia estratégica y económica de poseer satélites propios que permitan desarrollar un sistema de posicionamiento fiable, que Paul Wolfowitz, subsecretario de defensa de EE.UU., escribió una carta a los ministros de la Unión Europea (UE) cuando se comenzó a gestar Galileo tratando de disuadirlos del proyecto. El argumento utilizado era que los satélites europeos interferirían en las necesidades de la OTAN durante una época de retos de seguridad, globales y compartidos. Afortunadamente, las presiones no surtieron efecto y hoy la ESA está muy cerca de poner en funcionamiento el proyecto.

Una vez completado el sistema, en cuya participación España tiene un papel importante, contará con 24 satélites operativos y una infraestructura de tierra para proveer servicios de posicionamiento, navegación y determinación de la hora. Los dos primeros satélites fueron lanzados el 21 de octubre de 2011 y la intención de la ESA es completar la constelación el próximo año.

Galileo se encuentra bajo control civil y está financiado por la Unión Europea. El español José Ángel Ávila, ingeniero de Señal y Seguridad dentro del programa de la ESA, cree que la apuesta europea representará un importante avance en la economía del continente: Galileo va a abrir un abanico de mercados que hasta este momento no habían existido”. Y, mirando al futuro, se arriesga a vaticinar la utilidad de los satélites en futuras misiones espaciales: “Estamos condenados a movernos. La Tierra es nuestra cuna pero vamos a salir de aquí. La navegación por satélite y la navegación en general tiene todavía muchos terrenos por desarrollar y descubrir.”

Fuente:  elfuturoesapasionante.elpais.com/programa-galileo/vodafone/COMUNICACIÓN/2018

Información:

Programa Galileo: la tecnología que independiza a Europa del GPS
Programa Galileo: la tecnología que independiza a Europa del GPS.
Entrevista y edición:  Noelia Núñez | Miguel Martínez

Texto: José L. Álvarez Cedena.



Publicado el 15 feb. 2018 por  El Futuro Es Apasionante

La llamarada solar más potente del último decenio


por EFE

EL SOL HA SUFRIDO EL EQUIVALENTE A UN TERREMOTO

Detectada la llamarada solar más potente del último decenio, que ha alterado el GPS y las señales de radioEs tan potente que ha afectado al campo magnético de la Tierra, generando distorsiones en las señales de GPS y en las comunicaciones de radio de Europa y EEUU. Está producida por las tormentas solares de gran intensidad de una región activa del Sol. Mantienen en alerta a los servicios de meteorología internacionales.

abc.es/Detalle de unas de las llamaradas solares ocurridas la semana pasada - YOUTUBE/UNIVERSIDAD DE SHEFFIELD.

Una región activa del Sol, compleja y muy importante, está registrando una serie de tormentas solares de gran intensidad que han afectado al campo magnético de la Tierra y han generado distorsiones en las señales de GPS y en las comunicaciones de radio europeas y estadounidenses, ha informado este martes el SeNMEs.

Según los expertos del Servicio Nacional de Meteorología Espacial (SeNMEs) de la Universidad de Alcalá, estas tormentas solares mantienen en alerta a los servicios de meteorología espacial de todo el mundo, aunque de momento no han producido "males mayores".

Hasta el dia de hoy, el SeNMEs ha detectado fulguraciones importantes (liberación súbita de radiación electromagnética) y fuertes eyecciones de masa coronal (onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol, en siglas CME).

La primera fulguración tuvo lugar el pasado 4 de septiembre 2017, cuando se registró una erupción "lenta y que no provocó males mayores, aunque se observaron perturbaciones magnéticas en suelo español durante la noche del 6 al 7 de septiembre", explica en el comunicado Consuelo Cid, experta del SeNMEs.

Sin embargo, el 6 de septiembre, poco antes de las 14:00 horas, se produjo una fulguración tipo X que ha sido "la más intensa de los últimos 10 años", y que emitió partículas de alta energía.

"Digamos que en el Sol se produjo el equivalente a un terremoto, con una onda expansiva importante, pero no pudimos ver las primeras imágenes de un coronógrafo hasta las 17.00 horas. Nos asustamos en el Servicio Nacional de Meteorología Espacial porque había una eyección de masa coronal muy rápida, a bastante más de 1.000 km/segundo y teníamos claro que llegaba a Tierra", explica Cid.

Desde ese día, el Sol ha seguido explotando, lanzando fulguraciones, emitiendo una gran cantidad de luz que ha generado problemas en la emisión de radio y provocado distorsiones también en GPS en la zona europea y en los Estados Unidos, lo que se ha sumado a los efectos del huracán Irma, explica SeNMEs en la nota. Y aunque esta zona parecía en calma, el domingo 10 de septiembre a las 17:35 hora española, se observó una última erupción del Sol.

"La nueva fulguración X de intensidad 8.2, casi como la del día 6, vino asociada con una onda coronal muy rápida y extensa que llegó a los dos polos del Sol e hizo temblar toda la estrella. Las partículas relativistas (protones de alta energía) empezaron a aumentar y en este momento están 'bombardeando' los satélites que están fuera de la magnetosfera terrestre, provocando saturación en los mismos", explica.

Y advierte además que habrá que esperar en torno a dos semanas para comprobar si la región del Sol alterada en los últimos días sigue activa o no a nivel magnético, "porque era muy compleja".

Fuente:  antena3.com/noticias/ciencia/Madrid/2017


Información:

Scientists observe largest solar flare in 12 years

The Sun’s largest solar flare in more than 12 years – and the eighth largest since modern records began in 1996 – has been captured in high detail by a team of researchers from the University of Sheffield and Queen’s University Belfast.

The huge burst of radiation, which was not harmful to humans due to the Earth’s protective atmosphere and distance from the Sun, occurred unexpectedly on Wednesday 6 September 2017.

Image and footage from the The Swedish 1 m Solar Telescope is operated on the island of La Palma by the Institute for Solar Physics (ISP) of Stockholm University at the Spanish Observatorio del Roque de los Muchachos of the Instituto de Astrofísica de Canarias. UK access to the SST is funded by the Science and the Technology Facilities Council, Armagh Observatory, Northumbria University, Queen’s University Belfast and the University of Sheffield.





Publicado el 9 sept. 2017 por  The University of Sheffield

Robots repartidores de comida a domicilio


por Susana Avendaño Urquijo


Robots autónomos empezarán a entregar comida en Estados Unidos. Cada día que transcurre nos damos cuenta de que el futuro está a la vuelta de la esquina dando pasos gigantes para alcanzarnos. Ya hemos visto que existen restaurantes futuristas en los que meseros robots atienden y ahora, pronto podríamos recibir comida a domicilio por parte de robots autónomos.

Un pequeño número de estadounidenses serán los primeros afortunados en recibir comida y otros bienes por parte de adorables robots semiautónomos. Una compañía llamada Starship Technologies anunció dos primeras alianzas comerciales para sus robots de entrega terrestre.

unocero.com/Modelo de robot repartidor de pedidos de comida a domicilio.


Para comenzar, se harán algunos ensayos utilizando a los robots, cuya estructura se conforma de seis ruedas. En las próximas semanas, Starship los pondrá a prueba para hacer entregas dentro de un área de 6.4 kilómetros de ancho.

Hasta ahora, los robots semiautónomos han recorrido cientos de kilómetros en ciudades alrededor del mundo, incluso Starship Technologies logró adquirir los permisos legales necesarios para hacer pruebas en Washington, DC. Las primeras entregas comerciales se llevarán a cabo en Estados Unidos, aunque en el Reino Unido y Alemania ya se hizo realidad con servicios como Just Eat, Hermes y Pronto.

¿Cómo funcionan?

Una vez que el cliente decida qué ordenar, podrá elegir al robot de su preferencia para la entrega de comida. Después, recibirá una alerta para notificar que la entrega ya se encuentra en camino. Los robots son capaces de cargar hasta 10 kilogramos aproximadamente y pueden avanzar hasta 6.4 kilómetros por hora.

El tiempo estimado será de 15 a 30 minutos y cuando el robot llegue a su destino, el cliente recibirá un mensaje. Al estilo de UberEATS, el usuario podrá rastrear a través de un mapa el recorrido de su entrega.

theverge.com/Photo: Starship Technologies, 2017.

Como no se puede confiar en la humanidad, los robots contarán con GPS, cámaras y alarmas de seguridad para evitar que la comida no se estanque en el tránsito o que algún individuo obre mal robando.

Cada robot está alineado con cámaras y sensores para navegar de forma autónoma siempre y cuando la compañía ya haya trazado el área de entrega. Sin embargo, en los siguientes ensayos se empleará una mezcla de autonomía y control humano con los empleados de Starship manejando a los robots cuando sea necesario.

Según el éxito que se obtenga con esta nueva implementación por parte de Starship Technologies, la compañía aseguró que abrirá más áreas para que los clientes no se vean limitados y puedan ordenar donde sea.

Cabe destacar que los robots no reemplazarán a las personas locales que entreguen comida, pues apenas se han construido alrededor de 70 robots para hacer pruebas alrededor del mundo, comenzando por Estados Unidos.

Fuente:  unocero.com/Robótica/2017


Información:

Starship Technologies trial robot delivery system in Greenwich, London

The Starship Enterprise, Starship Troopers now Starship Technologies, the company launched by the co-founders of Skype, is hosting trials of its self-driving delivery robots in Greenwich, London. Starship Technologies (@starshiprobots) to trial delivery #robots in London's Greenwich https://t.co/T9HTR3htlM pic.twitter.com/h8spVgDPux— TPN Retail UK (@TPNRetailUK) March 14, 2016

The robot is designed for local distribution of goods and groceries. 

The robots use the pave…

euronews knowledge brings you a fresh mix of the world's most interesting know-hows, directly from space and sci-tech experts.

Subscribe for your dose of space and sci-tech: http://www.youtube.com/subscription_c...
Made by euronews, the most watched news channel in Europe.




Publicado el 23 jul. 2016 por  Starship Technologies

EEUU desarrolla su propio “Robocop”


por Alejandra Pataro

El Pentágono inició la investigación para fabricar un traje mecánico con prótesis robóticas. Experimento. El ejército de EEUU quiere contar con “súper soldados” que sean cuasi robots. Científicos y presupuesto.

 

 

sienteamerica.com/Prueba de traje "exoskeleton"`para soldados norteamericanos.

 

 

 

Una vez más la realidad supera a la ficción. Y de nuevo Hollywood se adelantó a la ciencia. Corría el año 2005, y el oficial de policía Alex Murphy es mortalmente herido por criminales. Salva su vida gracias a unos implantes de circuitos electrónicos y prótesis metálicas. Su aspecto final es una mezcla de robot y ser humano. Tal la trama ficcional del film Robocop. Pero ahora los nuevos planes del Departamento de Defensa de los EE.UU. parecen seguir una senda similar.

 

 

El “exoskeleton”

 

 

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Pentágono (Darpa), una suerte de fábrica de los juguetes militares más revolucionarios de este inicio de siglo, ahora dedica 50 millones de dólares para desarrollar un...exoskeleton, o un esqueleto externo para seres humanos, con piezas similares a las de un robot que permitirá a los soldados correr, cargar, golpear y saltar más rápido, más fuerte y más alto que el resto de los mortales.

Básicamente, un “exoskeleton” es un traje mecánico especial que potencia las habilidades humanas mediante el uso de prótesis.

Estas prótesis van adosadas a brazos, torso y piernas, como si fueran una armadura. La idea del Pentágono es dar con un súper soldado que pueda levantar 100 kilos con la misma facilidad que levanta 10, y correr dos veces más rápido que un soldado común. Según informaron voceros militares, el proyecto está en su etapa de experimentación. Y recién en la década próxima será posible observar en pleno campo de batalla a los súper soldados y su flamante armadura.

“En el medio hay mucho trabajo, especialmente de financiación. Hay que conseguir varios contratos de inversión para hacer andar a este nuevo Robocop”, dijo a la prensa un vocero militar.

Pero no sólo se trata de aumentar las capacidades físicas de un soldado. El equipo está pensado para incluir en su interior computadoras con la función de ayudar a los infantes a guiarse en territorios desconocidos.

Pero todavía hay preguntas sin respuestas: “Queremos desarrollar elementos técnicos y máquinas auxiliares que aumentarán la velocidad, fuerza y efectividad de los soldados en combate. Pero aún tenemos varios problemas. Por ejemplo ¿cómo se suministrará energía a estos exoskeletons? ¿Cómo responderán esta especie de trajes mecánicos a los movimientos humanos?”, comentó a la prensa Ephrahim García, director del proyecto. 

 

 

Modernas armaduras

 

 

Dibujos de un soldado con piernas y brazos de robot al mejor estilo de los guardianes de Darth Vader, en la Guerra de las Galaxias, es el primer boceto que se tiene de estos exoskeletons. Las armaduras del futuro nada tienen que ver con las incómodas planchas metálicas medievales.

Con uno de estos equipos, un soldado podrá, en teoría, quitar de su paso cualquier tipo de obstáculo pesado, y podrá cargar armamentos mucho más sofisticados que el liviano fusil M16. Ni hablar de la velocidad. Un ser humano camina en promedio entre 6,4 y 9,6 kilómetros por hora. Los primeros prototipos similares al exoskeleton que se probaron llegan a los 16 km/h. 

 

 

Proyectos pasados

 

 

Si bien el exoskeleton está lejos aún de pasar a integrar el inventario del ejército norteamericano, ya han habido proyectos en el pasado, que demuestran la determinación del Pentágono en dar con uno.

Por ejemplo, en 1960, la General Electric junto con el ejército de EE.UU. diseñaron el “Hardiman” (algo así como el hombre duro), que podía llegar a levantar 125 kilos como si fueran 5.

Luego vino otra invención similar, una especie de amplificador corporal llamado el SpringWalker (o un caminante con resortes) que podía andar a más de 16 kilómetros por hora.

Pero aún más importante para los diseñadores es que las bajas entre soldados disminuirían por la protección de semejante armadura.

El sistema de GPS (Global Positioning System) que actualmente se usa en automóviles, relojes y barcos, para ubicarse en qué lugar se está o cómo llegar hasta determinado sitio, será un accesorio básico en el exoskeleton. Y hay más sofisticación. Los trajes robóticos tendrán un equipamiento que podrá determinar el ritmo cardíaco y la respiración del soldado.

Pero ¿por qué falta tanto para ver uno andando? Se necesita reunir cinco elementos básicos para construir un exoskeleton: estructura, poder, control, desempeño en el terreno y biomecánica.

El primero de los desafíos es conseguir un material que sea a la vez liviano, fuerte, flexible y resistente a los rigores de la guerra.

Segundo: se necesita una batería que funcione 24 horas seguidas y que no haga ruido alguno. Además, las articulaciones del equipo deben ser tan silenciosas como el motor. Y la biomecánica debe resolver que un exoskeleton se mueva con la misma habilidad que un soldado común.

Aunque aún hay pocos acuerdos firmados porque el programa es reciente, los contratistas del
Pentágono están de parabienes. Saben que el nuevo “Robocop” asoma como un negocio multimillonario.

 

 

Fuente:   losandes.com.ar/notas/2001

 

 

  

 

Información:

 

US army test real life 'Iron Man' exoskeleton  

 

 

US army test exoskeleton  

 

 

       

Publicado el 16/3/2012 por  levidspot'


El mejor jefe del mundo es un robot


por Paula Arantzazu Ruiz

Un reciente estudio del MIT asegura que preferimos acatar órdenes de una máquina antes que de un superior de carne y hueso.

 

Si algo hay que temer del futuro, nos dicen las leyes de la ciencia ficción, es que los robots sean autónomos y...¡Ay!, más inteligentes que el ser humano. Porque de ahí a que sean nuestros jefes sólo hay un paso. Y, ¿hay algo más inquietante que imaginarnos negándole a un robot la tarea que nos ordena? ¿Que nos haga sentir más cerca del fin de la especie humana?

 

Si pasamos el día entero ante ordenadores (del tamaño de un móvil o de sobremesa) obedeciendo sus diálogos, ¿seríamos capaces de decirle una y otra vez a unas máquinas que ese trabajo preferiríamos no hacerlo? 

 

 


La creación de Adán, según la robótica / Getty Images 

 

 

Pues no. Resulta que estamos encantados de que un ordenador nos mande. Lo asegura una nueva investigación del Laboratorio de Ciencia Computacional e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT, donde se sugiere que, en según qué trabajos manuales, nos inclinamos antes a obedecer a un robot que a un superior de carne y hueso.

 

“Hemos descubierto que al dar mayor autonomía a las máquinas, ayudamos a los humanos a trabajar de forma más fluida con los robots”, asegura Matthew Gombolay, científico líder del proyecto. Pero no sólo de eficacia estamos hablando a raíz de este experimento, sino de clima de confianza y seguridad. En definitiva, de que con un robot en la empresa somos más felices trabajando

 

 


La reina Isabel II mira con curiosidad a lo que quizá en el futuro pueda ocupar el trono de Reino Unido / Getty Images

 


Es más que probable que el misterio de ese bienestar laboral radique en que los trabajadores prefieren a las máquinas como jefes porque así asumen menos responsabilidades.

Entre las conclusiones a las que ha llegado el estudio del MIT, los investigadores subrayan que el hecho de que los responsables de emitir órdenes sean máquinas y carezcan, así, de emociones, libera a los empleados de posibles conflictos en la cadena de mando. En el fondo, se trata de evitar malos tragos: las discusiones no existen cuando un robot se equivoca al delegar tareas, y el culpable ya no es un humano, sino un ordenador.

Nuestra predisposición a acatar con alegría órdenes de robots tampoco debería sorprendernos tanto si tenemos en cuenta que en nuestro día a día ya recibimos sugerencias y cumplimos mandatos de nuestro ordenador, por citar un ejemplo mundano. Pero el experimento del MIT, así como otras investigaciones previas, hacen emerger preguntas interesantes sobre qué tipo de demandas somos capaces de recibir de una máquina. Por el momento, no tenemos problema con robots que nos ordenan hacia dónde tenemos que girar cuando conducimos guiándonos con el GPS, pero otra cosa es, por ejemplo, que una máquina sea encargado de una tienda o capitán del ejército.

Y tal y como reconocen los científicos, las personas que participaron en el estudio son estudiantes universitarios y jóvenes profesionales que no se ven amenazados por la posibilidad de que un robot les sustituya en su puesto de trabajo.


 

El nuevo Stravinski quizá esté hecho de metal y su alma sea un algoritmo / Getty Images



En este sentido, poco entusiasmo ha provocado en el ámbito del periodismo que los robots sean la nueva sensación en redacciones tan prestigiosas como The New York Times, Los Ángeles Times o Associated Press, agencia que recientemente anunció que sus robots se responsabilizarán de las noticias sobre los resultados bursátiles del parqué internacional. De hecho, como bien indica Mark P. Mills en su columna de Forbes, en nuestra sociedad de la información la gran amenaza robótica ya no es el hoy ingenuo androide, sino el algoritmo.

Casi la mitad de profesiones corre peligro por el avance de la robótica: según la universidad de Oxford en cuestión de dos décadas las máquinas podrían servirnos hamburguesas en cualquier garito de comida rápida. Sin embargo, en el debate distópico en torno al trabajo y la tecnología, el algoritmo ha aparecido con la potencia de un relámpago para socavar nuestra fe en si los robots han venido con el fin de ayudarnos profesionalmente.

La discusión sigue abierta a especulaciones y, como recuerda James Martin en un artículo del año pasado en The Globe and the Mail, según las tres leyes de la robótica establecidas por Isaac Asimov, nada impide a un robot ser nuestro jefe. Ahora, como se desprende de la investigación del MIT, resulta que nos haría más productivos y más felices.


Fuente:  elpais.com/elpais/2014



Información:

El Peor Jefe - The Worst Boss

Publicidad argentina para MTV campaña por el cuidado del medio ambiente.
Even the worst person in the world, needs the world
Incluso la peor persona del mundo necesita al mundo
Argentine commercial
Argentine Advertising for MTV


                    

Actualizado el 9/8/2009 por  DG DG


 

Endesa empieza a usar drones para revisar el estado de la red eléctrica en toda España

por rtve

Son vehículos aéreos no tripulados que revisan el estado de la red eléctrica, evitan que los trabajadores suban a las torres eléctricas y llevan unas cámaras incorporadas que ofrecen imágenes con mayor nitidez.



Presentación en Barcelona de los drones que Endesa utiliza para comprobar el estado de la red eléctrica.EFE/Alejandro García


La compañía eléctrica Endesa ha empezado a utilizar drones, vehículos aéreos no tripulados, para registrar y revisar el estado de la red eléctrica en toda España.

Los técnicos de Endesa, que han hecho una demostración del uso de estos artefactos este miércoles en Barcelona, han explicado que el objetivo de estos dispositivos es mejorar la seguridad de las revisiones eléctricas y ofrecer una mayor nitidez de las imágenes, a través de las cámaras que los drones llevan incorporadas. Los vehículos teledirigidos son una medida complementaria a las termografías que hacen los helicópteros.

Ventajas del uso de drones

 

Con esta medida posibilitan que los trabajadores no tengan que subir a las torres para revisar el estado de la red eléctrica ya que el vehículo lo hace por ellos. La compaía busca evitar riesgos laborales y que las cámaras obtengan imágenes en alta definición.

Estos drones pesan entre dos y cuatro kilos y, una vez desplegados, miden 75 centímetros de longitud, las cámaras que llevan son de alta resolución y están estabilizadas para captar imágenes de las líneas, en zonas de difícil acceso, y sin tener que interrumpir el servicio a los clientes. Esta medida sirve para agilizar las inspecciones en detalle de los elementos del cableado aéreo, ya que no se tiene que programar un corte del suministro para que los técnicos suban a los soportes y examinen la estructura.

Por otra parte, la compañía también ha utilizados estos drones para verificar el ancho de los corredores y senderos de seguridad, que se encuentran debajo y a los lados de la línea y que actúan como cortafuegos; además, pueden utilizarse en caso de emergencia para reconocer el terreno.

Incluso, cabe la posibilidad de incorporar a estos vehículos una cámara de termografía como las que llevan los helicópteros en sus revisiones de la red eléctrica.


Uno de los drones de Endesa en acción revisando una torre de electricidad.EFE/Alejandro García


Características de los drones

 

Los drones, que pueden ser de cuatro, seis u ocho aspas, pueden controlarse a unos tres kilómetros de distancia y son capaces de despegar y aterrizar solos mediante la propulsión eléctrica, así como mantener la posición gracias a un sistema de geoposicionamiento y a un control barométrico de altura. Como medida de seguridad, estos aparatos incorporan un sistema que, en caso de perdida de señal, les permite volver al punto de partida.

Endesa ha sido pionera en la utilización de drones para revisar las líneas eléctricas; los drones volaron por primera vez el pasado mes de mayo en la comarca del Alt Camp (Tarragona) y, posteriormente, se han introducido poco a poco en toda Cataluña.

La iniciativa empezó en Cataluña y ahora Endesa la expandirá a Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Islas Canarias y Extremadura.

Los drones forman parte del Plan Anual para la prevención de incendios forestales de la compañía, que se divide en dos ejes principales: la limpieza y cuidado de bosques, y la realización de termografías con helicópteros, detección de puntos calientes con una cámara de rayos infrarrojos, más allá de las revisiones exhaustivas y oculares de todas las instalaciones.


Fuente:  rtve.es/noticias/2014

 

 

Información:

 

Endesa incorpora 'drones' en Canarias para la revisión de las líneas eléctricas



Más en http://www.grancanariatv.com
Los Realejos (Tenerife) | 03-04-2014


Estos aparatos, teledirigidos y equipados con cámara de vídeo, se utilizan como complemento de las inspecciones con helicóptero.

El uso de estos nuevos dispositivos, cuyo uso repercute en la mejora de la calidad del suministro y en la seguridad, sitúa a la Compañía como pionera en nuestro país en la aplicación de soluciones basadas en la innovación y la última tecnología para el mantenimiento de sus infraestructuras.

Endesa ha presentado hoy en Tenerife una nueva tecnología para la revisión de la red eléctrica del Archipiélago. Se trata de aparatos aéreos no tripulados, más conocidos como 'drones', que, a partir de ahora, se incorporan para facilitar la inspección de las líneas eléctricas en Canarias, especialmente en aquellos puntos de difícil acceso.

Estos 'drones' van equipados con una cámara de visionado y grabación de alta resolución de 360º, de gran calidad, para registrar y revisar de forma telecontrolada el estado de la red eléctrica. Estos aparatos aéreos no tripulados permiten inspeccionar las líneas sobre todo en puntos de difícil acceso, por lo que son una medida complementaria a las termografías que se hacen con helicópteros. El dispositivo teledirigido, con seis rotores independientes instalados en seis brazos en forma horizontal al suelo y con un juego de baterías para su maniobrabilidad, que suele durar alrededor de 8 a 10 minutos, pesa entre dos y cuatro kilos, y mide 75 centímetros, aproximadamente, una vez desplegados; viene equipado con cámara estabilizada giroscópicamente, a una distancia de vuelo entre 20 y 40 metros de altura y 5 metros en horizontal, lo que permite captar imágenes de alta calidad de las líneas, que se pueden inspeccionar, así, para los trabajos habituales de mantenimiento preventivo y predictivo, sin necesidad de interrumpir el servicio a los clientes.

De esta manera, se agilizan las inspecciones en detalle de los elementos del cableado aéreo, ya que no hace falta programar un corte de suministro para que los técnicos accedan y examinen la infraestructura, lo que mejora la calidad y continuidad del servicio eléctrico, al tiempo que aporta mayor seguridad. Estos dispositivos son también muy útiles, por su estabilidad en vuelo, para verificar la anchura de los pasillos y senderos de seguridad entre la vegetación, que se encuentran debajo y a los lados de las líneas en el ámbito rural boscoso. Además, están pensados para reconocimientos aéreos del terreno en caso de situaciones de emergencia y se está estudiando la posibilidad de incorporarles una cámara termográfica para hacer revisiones de "puntos calientes" (aquellos que ponen en evidencia un mayor desgaste de algún elemento) en las líneas eléctricas.

Estos 'drones' constan de seis hélices, alcanzan alrededor de los 3 kilómetros de distancia y son capaces de despegar y aterrizar mediante la propulsión eléctrica, así como mantener la posición y la altura automáticamente gracias a un GPS incorporado y a un control barométrico de altura; como medida de seguridad incorporan un sistema que, en caso de pérdida de señal, les hace regresar al punto de partida. Para la operatividad de estos aparatos, se utiliza un mando independiente al de la cámara, en donde se controla el vuelo. Este mando consta de una pantalla en donde se indica la altura , tiempo carga de la batería, GPS localizador para un vuelo eficaz y seguro y también se puede visualizar el vuelo con una pequeña cámara fija la cual está conectada a la pantalla del mando del 'drone'.

Endesa, pionera en la utilización de 'drones' para la revisión de líneas eléctricas, comenzó a utilizar los aparatos, por primera vez y de forma piloto, en mayo del pasado año en Cataluña y se incorporan como un elemento de innovación más dentro del Plan específico de Mantenimiento de las infraestructuras eléctricas.

ACFI PRESS

 

 


 

Publicado el 3/4/2014 por   gctv