El modelo, conocido como Flyboard Air, continuará su desarrollo en el país galo. El Gobierno de Francia incorporará las polémicas "patinetas voladoras", denominadas Flyboard Air, para las Fuerzas Armadas de su país.
Las usarán, según afirmaron a la prensa, para tareas de seguridad y también para zonas donde custodia el ejército.
cba24n.com.ar/La patineta voladora Flyboard Air.
"Neutralizar a hombres armados, evacuación de heridos, combate urbano, actos de terrorismo y actividades de guerra" aparecen entre las acciones previstas por las autoridades galas.
La pasada semana (18/24-11-2018) se desarrollaron pruebas sobre el río Sena. En sendos simulacros, la tabla fue empleada en situaciones en que los uniformados enfrentaban a grupos armados.
Desde su salida, las Flyboard Air han generado polémica. Tras un caso fatal, en Estados Unidos se prohibió el avance de su comercialización. Ahora, el gobierno francés ha decidido invertir una millonaria suma para que la firma continúe desarrollando modelos en tierras galas.
Ya en versión eléctrica, ya alimentada por combustible, las patinetas permiten alcanzar velocidades superiores a los 150 kilómetros por hora.
Información:
Francia incorpora patinetas voladoras para sus militares
El modelo, conocido como Flyboard Air, continuará su desarrollo en el país galo.
Las primeras pruebas de un traje volador que permita a los paramédicos llegar antes a la posición de los pacientes ya han terminado, y los resultados parecen ser buenos.
El GNAAS (Great North Air Ambulance Service) ha completado las primeras pruebas de un traje volador, que permita a los paramédicos llegar a la escena de un incidente en apenas unos minutos en vez de en horas.
elespanol.com/omicrono/Un operario prueba un traje volador que podría ser usado por paramédicos GNAA / Gravity Industries.
El traje volador en cuestión será familiar para los lectores de OMICRONO, ya que ha sido desarrollado por Gravity Industries, que en los últimos años han ocupado muchos titulares con su tecnología basada en pequeños cohetes unidos a los brazos y a la espalda, como cuando crearon el traje de Iron Man.
La gran ventaja de este sistema es la velocidad, especialmente en terrenos difíciles como los que suele cubrir el GNAAS, en el norte de Inglaterra. El vehículo preferido para dar servicio en estas zonas es el helicóptero, debido a la cantidad de accidentes geográficos y en muchos casos, el mero hecho de que no hay carreteras aptas para ambulancias.
La gran ventaja de este sistema es la velocidad, especialmente en terrenos difíciles como los que suele cubrir el GNAAS, en el norte de Inglaterra. El vehículo preferido para dar servicio en estas zonas es el helicóptero, debido a la cantidad de accidentes geográficos y en muchos casos, el mero hecho de que no hay carreteras aptas para ambulancias.
Un traje volador para salvar vidas
Pero los helicópteros también tienen desventajas, y por eso el GNAAS está interesado en esta nueva tecnología de trajes voladores, que permitan a un paramédico llegar primero a la zona del incidente y aplicar primeros auxilios hasta la llegada del equipo de rescate.
elespanol.com/omicrono/Prueba del traje volador GNAAS / Gravity Industries.
La prueba se realizó en la zona del parque nacional del Distrito de los Lagos (Lake District), donde el GNAAS reconoce que hay docenas de pacientes desperdigados por una zona muy complicada geográficamente hablando.
El paramédico puede volar directamente a la cima del monte o montaña con este tipo de traje, en un viaje que puede durar apenas 90 segundos; una gran diferencia respecto a los 30 minutos que tardaría hacer el camino a pie.
Nuevo uso para una tecnología "asombrosa"
Como el director de operaciones del GNAAS explica a la BBC, la necesidad de un aparato como el traje volador de Gravity Industries era evidente, pero no estaban seguros de si iba a funcionar en la práctica.
Las pruebas han demostrado que es "asombroso", y el director del GNAAS habla de un "gran potencial" para usar esta tecnología en los casos más críticos. La gran ventaja es la velocidad.
Información:
Paramedic Mountain Response!
A fantastic couple of days in the Lake District testing out how extreme Jet Suit mobility can support emergency paramedic response in the mountains. The Great North Air Ambulance reached out and constructed a typical rescue scenario. Calling in helicopter support for each and every case isn't possible or practical which leaves vehicle & foot approach. What if the Critical Care first responder could locate and stabilise the casualty within minutes of vehicle arrival. Well in this exercise we did it in 90 seconds vs the 25 minutes of arduous climb!
Who knows what the future holds but this is a start we are very proud of.
Catch the behind the scenes flight testing the day before, at the end of the film!
Huge thanks to the fantastic GNAAS team, Ed Wardle on ground cam, Ben Kenobi Ben@drone-filming.com on drone, Langdale Mountain Rescue Team, Stool End Farm, Cumbria Police and an amazing community that made this possible.
El paramédico llevaría un maletín médico, con medicinas y analgésicos, además de un desfibrilador para casos de parada cardíaca. Los pocos minutos en los que el paramédico podría llegar al paciente podrían significar su salvación.
El encargado de las pruebas fue el inventor del traje volador, Richard Browning; después de perfeccionar los diseños iniciales, en el 2018 presentó una versión con cuatro motores a reacción en los brazos, que permiten controlar el movimiento con más precisión. Desde entonces, se ha centrado en demostrar las posibilidades de su invento con maniobras publicitarias como el récord del mundo de velocidad.
El avión supersónico chino que está desarrollando China será capaz de llegar a Nueva York desde Pekín en tan solo 2 horas, cuando normalmente se tardan 14.
China está desarrollando un avión supersónico (que vuela por arriba de la velocidad del sonido) capaz de hacer un recorrido que normalmente llevaría unas 14 horas, desde Pekín (China) hasta Nueva York (Estados Unidos) en apenas «un par de horas», alcanzando velocidades de 6000 kilómetros por hora (casi 5 veces más veloz que el propio sonido) hasta 8600 kilómetros por hora (casi 7 veces la velocidad del sonido).
elespanol.com/omicrono/Avión supersónico de China.
El avión, llamado I Plane, que además es de cuatro alas (dos capas de alas, que adicionalmente recuerdan a los biplanos usados en la Primera Guerra Mundial) y de estética futurista, fue publicado en la revista Physics, Mechanics, and Astronomy journal por los investigadores chinos a cargo de la nave que, como decimos, ya ha sido probada, aunque tan solo en un túnel de viento, si bien queda muy lejos de los 14 minutos iniciales que se filtró que tardaría en realizar esta distancia.
Los viajes supersónicos no son nada nuevo. De hecho, ya se vienen realizando pruebas desde la década de los 70 (el Concorde, por ejemplo, uno de los aviones supersónicos más conocidos, que alcanza velocidades de hasta 2179 km/hora). Incluso hay compañías como SpaceX que quieren ir más allá, usando cohetes espaciales que viajan a 27.000 km/h para realizar viajes ultrarrápidos dentro de la Tierra. Básicamente la ingeniería se encuentra en un punto en el que se está realizando una carrera por ver quién consigue ridiculizar los tiempos de viaje entre los puntos más lejanos del planeta.
Un avión supersónico capaz de alcanzar los casi 9000 km/h
El nuevo avión hipersónico chino, probado hasta ahora en túneles de viento, ha conseguido alcanzar velocidades que van desde Mach 5 (6174 km/h) hasta Mach 7 (8643 km/h), gracias a que es capaz de plegar su conjunto de alas para reducir las turbulencias y aumentar la capacidad de elevación de la máquina. No obstante, esto no quiere decir que se vaya a comenzar a fabricar este modelo, pues aún está en plena fase de diseño y pruebas.
elespanol.com/omicrono/Avión supersónico chino: prueba de viento en túnel.
No obstante, a pesar de que es un avión mucho más rápido, no está preparado para soportar tanto peso. De hecho, se estima que un I Plane tan grande como un Boeing 737 (uno de los aviones más comunes en la aviación mundial), solamente sería capaz de transportar un 25% de la carga que podría el mismo Boeing 737, lo que supone 5 toneladas de carga o 50 pasajeros. Sin embargo, esto ya es más que un avión supersónico medio.
Pero tampoco está claro que China quiera usarlo para transporte comercial, pues según ha informado a South China Morning Postun el investigador chino que trabaja desarrollando armas hipersónicas (capaces de alcanzar velocidades de hasta 11 000 km/h), el avión de que hablamos podría llevar cualquier cosa, desde flores hasta bombas.
De ser así, y una vez estén acabados los prototipos, China tendría una arma muy poderosa que podría burlar los actuales sistemas anti-bombardeos más inteligentes del planeta. Sería literalmente como cambiar las reglas del juego. Y es que, a pesar de que hay prototipos de aviones supersónicos en la Tierra, siguen siendo experimentales.
China diseña avión hipersónico que uniría Beijing y Nueva York en dos horas
El equipo en el Laboratorio Clave de Dinámica de Gas a Alta Temperatura de la academia, dependiente del Instituto de Mecánica, ha bautizado al nuevo vehículo hipersónico el "I-plane".
Sujeto mostró 'pruebas' de contacto alienígena en Bienvenidos: generó reacciones divididas. Tras la aparición de unas increíbles imágenes de supuesto avistamiento extraterrestre en Huentelauquén, diversos programas han hablado al respecto del tema. Este jueves en Bienvenidos siguieron debatiendo de esto y con un invitado muy particular. Al matinal del ’13’ llegó Luciano Pardo, un sujeto que aseguró haber sido contactado por alienígenas, que le habrían entregado información clave respecto al estado actual de la Tierra y su futuro.
pagina7.cl/Luciano Pardo, un sujeto que aseguró haber sido contactado por alienígenas procedentes del cúmulo estelar de Las Pléyades.
Incluso, llevó un par de pruebas al programa que daban cuenta de los contactos que había tenido. Primero, mostró un audio donde sólo se podía oír sonidos de cristales golpeándose. Según él, esos registros fueron capturados por su celular, luego de que ‘ellos’ le dieran las directrices adecuadas para hacer la grabación.
“Ellos me enseñaron cómo reproducir esos sonidos.”, fue lo expresado por Luciano, al momento de defender su audio, que fue cuestionado por el panel, ya que parecía música estilo New Age.
Luego en una segunda prueba, mostró una grabación realizada por unos parientes en Quintay, donde habrían capturado dos naves volando en pleno día. Según el invitado, tras publicar estas imágenes, los familiares recibieron amenazas, donde los obligaban a bajar el vídeo de redes sociales ya que “era muy peligroso divulgar eso”. El problema fue que nunca mencionó quiénes lo hicieron.
Al ver esto, el ufólogo Rodrigo Fuenzalida aseguró que las supuestas naves eran en realidad estelas producidas por aviones; unas químicas (chemtrails) y otras de vapor de agua (contrails). Aquí fue donde se generó un tenso momento, donde Luciano se defendió diciendo “no juegues con mi inteligencia”.
Las imágenes generaron todo un debate en redes sociales; mientras que varios respaldaron los dichos de Luciano, otros aseguraron que sus pruebas en realidad no comprobaban ningún tipo de presencia extraterrestre. Incluso, algunos comentaron que el vídeo mostrado correspondía a un material que ya estaba publicado en YouTube hace un tiempo (www.nosfumigan.es).
Al final, en Bienvenidos quedaron en continuar con esta discusión el próximo lunes, ya que al parecer aún le quedaban ‘pruebas’ por mostrar a Luciano Pardo.
Sale del hangar y comienza las pruebas el Stratolaunch, el avión más grande del mundo. El Stratolaunch es un proyecto del cofundador de Microsoft Paul Allen y tiene como misión ser capaz de poner en órbita cohetes y satélites. El avión está formado por dos fuselajes y seis motores de Boeing 747, cada uno con un tamaño de 72 metros de largo.
20minutos.es/El Stratolaunch, el avión más grande del mundo, saliendo por primera vez del hangar y listo para comenzar las pruebas aéreas.
El avión más grande del mundo está acabado y listo para comenzar las pruebas desde tierra. El Stratolaunch es un avión de 117 metros de envergadura y ha salido por primera vez del hangar de Mojave (California), EE.UU., donde ha sido completamente ensamblado para realizar pruebas de combustible.
El Stratolaunch es un proyecto del multimillonario y cofundador de Microsoft Paul Allen y tiene como misión ser capaz de poner en órbita cohetes y satélites, facilitando así la salida al espacio de materiales y reduciendo los costes y los peligros de esos viajes.
El avión está formado por dos fuselajes de Boeing 747, cada uno con un tamaño de 72 metros de largo. El tren de aterrizaje está formado por 12 ruedas, a las que hay que sumar dos ruedas adicionales a cada uno, haciendo un total de 28 ruedas. Utiliza seis motores Boeing 747 para poder transportar una carga de hasta 590 toneladas y tendrá una autonomía aproximadamente de 3.700 kilómetros.
El aparato, que necesita una pista casi dos kilómetros más larga que una convencional (no puede despegar con menos de 3,6 km de rodaje), es capaz de elevarse hasta los 10,6 kilómetros ya en la estratosfera, donde se desprendería de su carga, que llevará situada en el medio de los dos fuselajes.
Se prevé que la primera prueba completa e intento de puesta en órbita se produzca en 2019.
Información:
Stratolaunch Systems. A Paul G. Allen Project #Stratolaunch HD Stratolaunch Systems is pioneering innovative solutions to revolutionize space transportation. Watch the video or visit http://www.stratolaunch.com to learn more. #Stratolaunch
Robots autónomos empezarán a entregar comida en Estados Unidos. Cada día que transcurre nos damos cuenta de que el futuro está a la vuelta de la esquina dando pasos gigantes para alcanzarnos. Ya hemos visto que existen restaurantes futuristas en los que meseros robots atienden y ahora, pronto podríamos recibir comida a domicilio por parte de robots autónomos.
Un pequeño número de estadounidenses serán los primeros afortunados en recibir comida y otros bienes por parte de adorables robots semiautónomos. Una compañía llamada Starship Technologies anunció dos primeras alianzas comerciales para sus robots de entrega terrestre.
unocero.com/Modelo de robot repartidor de pedidos de comida a domicilio.
Para comenzar, se harán algunos ensayos utilizando a los robots, cuya estructura se conforma de seis ruedas. En las próximas semanas, Starship los pondrá a prueba para hacer entregas dentro de un área de 6.4 kilómetros de ancho.
Hasta ahora, los robots semiautónomos han recorrido cientos de kilómetros en ciudades alrededor del mundo, incluso Starship Technologies logró adquirir los permisos legales necesarios para hacer pruebas en Washington, DC. Las primeras entregas comerciales se llevarán a cabo en Estados Unidos, aunque en el Reino Unido y Alemania ya se hizo realidad con servicios como Just Eat, Hermes y Pronto.
¿Cómo funcionan?
Una vez que el cliente decida qué ordenar, podrá elegir al robot de su preferencia para la entrega de comida. Después, recibirá una alerta para notificar que la entrega ya se encuentra en camino. Los robots son capaces de cargar hasta 10 kilogramos aproximadamente y pueden avanzar hasta 6.4 kilómetros por hora.
El tiempo estimado será de 15 a 30 minutos y cuando el robot llegue a su destino, el cliente recibirá un mensaje. Al estilo de UberEATS, el usuario podrá rastrear a través de un mapa el recorrido de su entrega.
Como no se puede confiar en la humanidad, los robots contarán con GPS, cámaras y alarmas de seguridad para evitar que la comida no se estanque en el tránsito o que algún individuo obre mal robando.
Cada robot está alineado con cámaras y sensores para navegar de forma autónoma siempre y cuando la compañía ya haya trazado el área de entrega. Sin embargo, en los siguientes ensayos se empleará una mezcla de autonomía y control humano con los empleados de Starship manejando a los robots cuando sea necesario.
Según el éxito que se obtenga con esta nueva implementación por parte de Starship Technologies, la compañía aseguró que abrirá más áreas para que los clientes no se vean limitados y puedan ordenar donde sea.
Cabe destacar que los robots no reemplazarán a las personas locales que entreguen comida, pues apenas se han construido alrededor de 70 robots para hacer pruebas alrededor del mundo, comenzando por Estados Unidos.
Fuente: unocero.com/Robótica/2017
Información:
Starship Technologies trial robot delivery system in Greenwich, London
The Starship Enterprise, Starship Troopers now Starship Technologies, the company launched by the co-founders of Skype, is hosting trials of its self-driving delivery robots in Greenwich, London. Starship Technologies (@starshiprobots) to trial delivery #robotsin London's Greenwich https://t.co/T9HTR3htlM pic.twitter.com/h8spVgDPux— TPN Retail UK (@TPNRetailUK) March 14, 2016
The robot is designed for local distribution of goods and groceries.
Agricultores de Granada, Almería y Murcia (España) dicen que unas misteriosas avionetas cargadas de productos químicos les quitan la lluvia; los científicos replican que es imposible.
En el país de Gürtel y los ERE falsos, los papeles de Panamá y las tarjetas 'black', parece que no hay sitio para nuevos chorizos. Pero cada vez más dedos acusan a un tipo de bandidos para cuya existencia no estábamos preparados: los ladrones de nubes.
lasprovincias.es/El agricultor granadino Luis Ramírez::torcuato fandila.
Misteriosas avionetas cargadas de productos químicos quitan la lluvia
En Granada, Almería y Murcia los agricultores están en pie de guerra contra unas avionetas que, supuestamente, echan a volar en días nublados y disuelven con productos químicos cirros, cúmulos y estratos. Según ellos, provocan unasequía que está arruinado los cultivos de cereal, olivo y almendro en miles de hectáreas.
Hasta ahora, sus denuncias se han archivado y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) les toma por «chalados», afirman. Los científicos lo tienen clarísimo: las técnicas de geoingeniería permiten manipular el clima, pero justo en el sentido contrario. El sembrado de nubes o 'cloudseeding' puede precipitar la lluvia o reducir los daños de una tormenta de granizo, pero no hacer desaparecer del cielo cientos de toneladas de agua como por arte de magia.
almeria24h.com/Las avionetas antilluvia, una Leyenda Urbana cada vez más real.
El tema no es nuevo y las armas no siempre han sido judiciales. En 1985, un agricultor de Lorca (Murcia) disparó con su escopeta contra un aparato que volaba bajo. Sus ocupantes, una pareja de turistas alemanes, tuvieron que realizar un aterrizaje forzoso al borde del infarto.
Treinta años después, las cosas siguen igual. O quizá peor, porque ahora algunos relacionan esos presuntos vuelos con los llamados 'chemtrails': ven en las estelas de condensación de vapor de agua dejadas por los aviones la huella de productos altamente tóxicos. Algún malvado estaría fumigando con intenciones perversas (y misteriosas).
El problema es que la sequía es real. Trágicamente real. «En esta zona lo habitual es que caigan entre 180 y 200 litros de octubre a abril. Este año llevamos poco más de 40», cuenta Luis Ramírez, presidente de la Plataforma en Defensa del Medio Ambiente y la Naturaleza en las comarcas del Marquesado (Granada) y el Río Nacimiento (Almería). Él tiene una treintena de hectáreas de cultivos de secano y colmenas de abejas en Huéneja. «Este año no se va a segar nada de cereal y los ganaderos ya no tienen pastos. Es la ruina», lamenta. «Desde 2014 se han arrancado en la Región cuatro millones de almendros», apostilla Pedro Guerrero, directivo de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam).
lavozdealmeria.es/Ni una denuncia obtiene éxito contra las avionetas antilluvia, pese a la alarma social.
Lechuga contra cebada
Ambos reconocen que no tienen pruebas. Las aeronaves «se sienten», pero raramente se ven. Como en las historias de detectives, para saber quién podría estar detrás de los supuestos vuelos, es clave averiguar quién sale beneficiado de que el cielo luzca azul. Las sospechas apuntan, en primer lugar, a los regadíos, en particular a los cultivos de frutas y hortalizas al aire libre, más vulnerables a la lluvia y el granizo. Lechuga contra cebada, cherry frente a almendra, melocotón versus olivo. En el Marquesado, una empresa especializada en ensaladas de bolsa tiene 400 hectáreas regadas con agua subterránea. Cuando vuela la 'rompenubes', dicen los lugareños, su efecto alcanza a toda la comarca. «Los agricultores de alrededor se arruinan y no tienen más remedio que alquilar sus tierras baratas. Solo resistimos cuatro quijotes. Así se van extendiendo como una mancha de aceite. Y cuando sequen el acuífero, se largarán», pronostica Ramírez.
Pero hay más candidatos a villano. Los rumores apuntan a parques solares que no quieren obstáculos entre el Sol y sus paneles; compañías aseguradoras deseosas de ahorrarse indemnizaciones por tormentas dañinas; cerebros maquiavélicos de la seguridad que buscan despejar el cielo en una zona conflictiva; el sector turístico de sol y playa, que promete 300 días al año sin nubes; y la industriafarmacéutica, que no guarda ninguna relación con el asunto pero es el chivo expiatorio favorito de los creyentes en la teoría de la conspiración.
Y aún hay alguno más: la agencia británica Oliver's Travels garantiza a sus clientes una preciosa boda soleada en Francia por el módico precio de 100.000 euros.
En las tres últimas décadas se han llevado a cabo muchas iniciativas para localizar e identificar a las avionetas 'rompenubes'. Sin éxito. El asunto llegó al Senado y ha sido objeto de varias denuncias archivadas por la Fiscalía, primero en Granada y después en Murcia. El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil está dispuesto a investigar, aunque los vuelos por debajo de los 3.000 pies no necesitan una autorización especial. Nadie ha podido probar su existencia. Nunca.
La Ciencia lleva más de medio siglo estudiando cómo manipular el clima y sus resultados han sido más bien modestos. «Para que haya lluvia hace falta que haya polvo en suspensión. Las gotas se forman alrededor de un sólido microscópico», explica el profesor de Química y Física de la Universidad de Barcelona Xavier Giménez Font. El 'sembrado' de nubes de tormenta con yoduro de plata -que tiene una estructura muy similar a la del hielo- facilita las precipitaciones y, en el caso de nubes de granizo, hace que las bolitas de hielo sean más pequeñas y causen menos daños. «Pero las nubes no se pueden disolver. La energía que contienen es monstruosa», zanja. Fletar avionetas con semejante propósito, afirma, es tan eficaz como hacer rogativas a la Virgen para que llueva o lanzar cabras a un volcán a fin de que no entre en erupción.
«Una leyenda urbana»
Las nubes miden cientos de kilómetros cuadrados y contienen toneladas de agua, recuerda el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de León José Luis Sánchez, que lleva 36 años estudiándolas. Y cuando llueve, apenas descargan un 5% de su potencial.
En ese sentido, considera temeraria la idea de las cooperativas murcianas de fletar una avioneta para vigilar los cielos en días nublados: hasta en un avión adecuado, como el que su equipo utiliza para analizar las nubes desde dentro, se trata de un viaje 'movidito'. «Hay corrientes ascendentes de hasta 80 kilómetros por hora», advierte.
Sánchez y su grupo de investigación están detrás de los experimentos de lucha antigranizo llevados a cabo en Lérida primero -entre 1996 y 2005- y en Zaragoza en la actualidad. En este caso, el yoduro de plata no se lanza con avionetas, sino que se 'dispara' con unos generadores desde el suelo. Los resultados preliminares parecen buenos y no hay contaminación: lo probaron en una investigación realizada por encargo de la Junta de Castilla y León. «En Francia hay generadores desde hace años en cinco millones de hectáreas», resalta el 'nubólogo', quien apunta también a otras experiencias exitosas en Estados Unidos, Australia y Canadá.
La Agencia Estatal de Meteorología asegura que las sospechas de los agricultores no tienen fundamento. «En determinadas situaciones meteorológicas, como la de estos días, con paso de frentes sucesivos desde el noroeste de la península, es frecuente un reparto muy desigual de las precipitaciones entre la franja mediterránea, donde las lluvias no se producen o son muy escasas, y el resto», señala Juan Esteban Palenzuela, delegado en Murcia.
«Me da pena que se pierda el tiempo luchando contra avionetas que son una leyenda urbana y no se afronte el auténtico problema -concluye el catedrático José Luis Sánchez-. A causa del cambio climático, la sequía en el sureste del país va a ser cada vez peor. Los agricultores deberían mirar a África: ese es el clima que van a tener dentro de unos años».