Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Oxford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Oxford. Mostrar todas las entradas

Ai-Da, la primera robot artista que expone sus obras en Oxford


por Hispan TV

La Universidad de Oxford en el Reino Unido expone a la primera robot artista del mundo, Ai-Da, en una exhibición de arte denominada “Futuros sin garantía”.

Ai-Da es considerado un invento que promete revolucionar el medio tecnológico al ser el primer artista robot ultra realista de Inteligencia Artificial (IA). 


viatec.do/Los robots también pueden ser artistas multifacéticos: el caso de Ai-Da.

El robot humanoide cuenta con un cuerpo “RoboThespiano”, piel hecha de silicona, y dientes y encías impresos en 3D. También tiene cabello incrustado individualmente. Pero lo que lo distingue de sus pares es que tiene la capacidad de dibujar los retratos en menos de una hora. Hasta puede pintarse a sí mismo, ya que tiene una cámara incorporada.

Información:

Ai-Da, la robot artista

Gracias a la inteligencia artificial y a un modelo de simulación conocido como Human-in-the-loop (humano en el bucle) o HITL, la humanoide ultrarrealista Ai-Da es capaz de realizar determinadas acciones propias de las personas, como pintar un cuadro o hablar.

Su voz esconde la filosofía de su creador, Aidan Meller, para quien esta androide es el nuevo "zeitgeist" (espíritu de nuestro tiempo); ya que refleja "los grandes temas que van a surgir de aquí a los próximos diez años".

(Imagen: Brenda Pérez). 



Publicado el 21 jun. 2019 por  AGENCIA EFE

Ai-Da utiliza sus dos cámaras frontales, que son sus ojos, para capturar todo lo que se encuentre frente a él; luego su procesador interno y su tecnología de Inteligencia Artificial (IA) traducen esa información para reproducir las imágenes en papel.


hispantv.com/Ai-Da, la primera robot artista que expone sus obras en Oxford, junto a su creador Aidan Meller.

Además, Ai-Da dispone de características que le permiten realizar actuaciones en espacios públicos, interactuando con el público y transmitir mensajes. El invento fue financiado por su artífice, Aidan Meller, y con la venta anticipada de arte para su primer espectáculo, llamado Futuros sin garantía. Meller espera que Ai-Da sea también capaz algún día de comunicarse intuitivamente, y tal vez de describir sus propias obras de arte.

Aidan Meller empezó a soñar con este proyecto hace ocho años, pero la concepción de este plan empezó en 2017 y terminó en abril pasado. Bautizó el proyecto en homenaje a la pionera inglesa de la informática, matemáticas y escritora, Ada Lovelace.

Información:

Ai-Da, la primera robot artista que expone sus obras en Oxford

Ai-Da, la primera robot artista que expone sus obras en Oxford


Publicado el 6 jun. 2019 por  HispanTV

Fuente:  youtube.com/watch?v=LWCqc_snP-c/2019

La verdadera forma de los alienígenas


por Infobae 

Ni verdes, ni grises: la verdadera forma de los alienígenas que nos visitan, según la Universidad de Oxford. Lejos de la ficción, científicos británicos aplicaron la Teoría de la Evolución para determinar como lucirían su figura los extraterrestres. Qué tan parecidos serían a los seres humanos. 

Grises, reptilianos y draconianos son solo algunas de las "razas" más conocidas de extraterrestres en la cultura popular. Las recreaciones en la pantalla grande o la literatura de los extraterrestres son de las más variadas, aunque algunas perduran más que otras en el inconsciente colectivo.  Sin embargo, de acuerdo a un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Oxford, los alienígenas podrían ser más similares a los humanos de lo que se creía.

noticiasovnianual.blogspot.com.es/"Ellos" podrían ser más humanos que nosotros.

Los investigadores se propusieron indagar en el tema de como afectaría la Teoría de la Evolución a seres vivos de otro planeta, y llegaron a la conclusión de que, en caso de existir, también estarían determinados físicamente por el proceso de Selección Natural; en fin, la supervivencia del más apto.

infobae.com/Según los científicos, los alienígenas podrían parecerse mucho a los seres humanos actuales, de ahí que sean muchas las voces de ufólogos expertos advirtiendo que posiblemente están infiltrados entre nosotros.      

"Una tarea fundamental para los astrobiólogos -los que estudian la vida en el Cosmos- es pensar como sería la vida extraterrestre, pero hacer predicciones sobre alienígenas es difícil." -explicó Sam Levin, autor principal del citado estudio.

"Solo tenemos un ejemplo de vida, la vida en la Tierra, para poder extrapolar. Los enfoques pasados en el campo de la Astrobiología fueron en gran medida mecanicistas, tomando lo que vemos en la Tierra y lo que sabemos sobre Química, Geología y Física para hacer predicciones sobre los extraterrestres. En nuestro trabajo ofrecemos un enfoque alternativo, que es utilizar la histórica Teoría de la Evolución para hacer predicciones que serían independientes de los detalles de este planeta." -agregó.

De acuerdo con los científicos, los alienígenas estarían fundamentalmente conformados por los mismos procesos que dieron forma a los seres humanos; quienes partiendo de una célula pasaron de un grupo de organismos separados para evolucionar hacia uno de nivel superior, como cuando las células se vuelven "organismos multicelulares" , según dijeron.

Si bien para Levin todavía no están bien aclaradas las condiciones para asegurar "si caminan sobre dos piernas o patas, o si tienen grandes ojos verdes", consideran fehacientemente que la Teoría de la Evolución de Darwin ofrece una herramienta adicional única para tratar de entender como lucirían ante nosotros; lo que explicaría numerosos testimonios sobre observación de seres humanoides.

"Al predecir que los extraterrestres hayan experimentado transiciones de desarrollo importantes, que es como ha surgido la complejidad de las especies en la Tierra, podemos decir que existe un nivel de previsibilidad para la evolución que los haría parecerse a nosotros..."  -sostuvo.

"Hay potencialmente cientos de miles de planetas habitables solo en nuestra galaxia Via Láctea. No podemos decir si estamos solos o no en la Tierra; pero hemos dado un pequeño paso al responder, si no estamos solos, como lucen nuestros posibles vecinos." -finalizó Levin.

Fuente:  infobae.com/América/CIENCIA/alienígenas/2018


Información:

¿Dónde están los extraterrestres? | Materia
Los seres humanos llevan más de cien años intentando captar señales que prueben la existencia de la vida extraterrestre.



Publicado el 14 ene. 2018 por  EL PAIS

La superinteligencia artificial o cómo acabar con la humanidad en un segundo


por One

Inteligencia Artificial

¿Controlarán algún día las máquinas el mundo? Conforme el avance tecnológico sigue su curso, aumenta la preocupación de que la superinteligencia artificial pueda escapar del control humano. Según Nick Bostrom, director del Instituto para el Futuro de la Humanidad, de ser así, los robots podrían acabar con la humanidad en un segundo.


onemagazine.es/La superinteligencia artificial o cómo acabar con la humanidad en un segundo.


Bostrom, director del Instituto para el Futuro de la Humanidad, de la Universidad de Oxford, ha explicado en una entrevista a la revista 'Esquire' por qué, desde su punto de vista, tendrían que preocuparnos los avances en la investigación de la superinteligencia artificial.

Este filósofo y matemático sueco señala que las máquinas ya superan al ser humano en esferas como la logística, el reconocimiento automático del habla y la búsqueda de información, si bien es cierto que "aún no disponen del razonamiento como tal". Sin embargo, considera que la creación de la superinteligencia artificial es una cuestión de tiempo y las máquinas podrían llegar a rechazar ser controladas por el hombre.


wikipedia.org/Nick Bostrom en la Universidad de Stanford, 2006.


Mientras que las películas hollywoodienses suelen narrar historias en las que las máquinas de superinteligencia artificial se ven derrotadas por seres humanos, Nick Bostrom sostiene que en la vida real esto sería poco probable. Las máquinas podrían acabar con la humanidad en solo un segundo y "la Tierra se convertiría en un ordenador que se pasaría mil millones de años haciendo cálculos incomprensibles".

En el contexto actual, en el que resulta imposible frenar las investigaciones en el ámbito de la superinteligencia artificial, Nick Bostrom propone "centrarse en el trabajo que pueda reducir los riesgos que supone la superinteligencia artificial incontrolada antes de que sea creada".

Para conseguirlo, se debe "fundar una comunidad profesional que una a personas de negocios, científicos e investigadores que dirija también los estudios científicos en la dirección segura y elabore medios de control sobre sus resultados", concluye el famoso científico.


Fuente:  onemagazine.es/noticia/Industria/2015



Información:

Nos Destruirán los Robots? - Inteligencia Artificial

Será alguna vez la inteligencia artificial tan compleja como la humana? tanto como para dominarnos? Qué pasaría en nuestro cuerpo? https://twitter.com/uwoander... 


      

Publicado el 22 de jul. de 2014 por  Uwoander


El mejor jefe del mundo es un robot


por Paula Arantzazu Ruiz

Un reciente estudio del MIT asegura que preferimos acatar órdenes de una máquina antes que de un superior de carne y hueso.

 

Si algo hay que temer del futuro, nos dicen las leyes de la ciencia ficción, es que los robots sean autónomos y...¡Ay!, más inteligentes que el ser humano. Porque de ahí a que sean nuestros jefes sólo hay un paso. Y, ¿hay algo más inquietante que imaginarnos negándole a un robot la tarea que nos ordena? ¿Que nos haga sentir más cerca del fin de la especie humana?

 

Si pasamos el día entero ante ordenadores (del tamaño de un móvil o de sobremesa) obedeciendo sus diálogos, ¿seríamos capaces de decirle una y otra vez a unas máquinas que ese trabajo preferiríamos no hacerlo? 

 

 


La creación de Adán, según la robótica / Getty Images 

 

 

Pues no. Resulta que estamos encantados de que un ordenador nos mande. Lo asegura una nueva investigación del Laboratorio de Ciencia Computacional e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT, donde se sugiere que, en según qué trabajos manuales, nos inclinamos antes a obedecer a un robot que a un superior de carne y hueso.

 

“Hemos descubierto que al dar mayor autonomía a las máquinas, ayudamos a los humanos a trabajar de forma más fluida con los robots”, asegura Matthew Gombolay, científico líder del proyecto. Pero no sólo de eficacia estamos hablando a raíz de este experimento, sino de clima de confianza y seguridad. En definitiva, de que con un robot en la empresa somos más felices trabajando

 

 


La reina Isabel II mira con curiosidad a lo que quizá en el futuro pueda ocupar el trono de Reino Unido / Getty Images

 


Es más que probable que el misterio de ese bienestar laboral radique en que los trabajadores prefieren a las máquinas como jefes porque así asumen menos responsabilidades.

Entre las conclusiones a las que ha llegado el estudio del MIT, los investigadores subrayan que el hecho de que los responsables de emitir órdenes sean máquinas y carezcan, así, de emociones, libera a los empleados de posibles conflictos en la cadena de mando. En el fondo, se trata de evitar malos tragos: las discusiones no existen cuando un robot se equivoca al delegar tareas, y el culpable ya no es un humano, sino un ordenador.

Nuestra predisposición a acatar con alegría órdenes de robots tampoco debería sorprendernos tanto si tenemos en cuenta que en nuestro día a día ya recibimos sugerencias y cumplimos mandatos de nuestro ordenador, por citar un ejemplo mundano. Pero el experimento del MIT, así como otras investigaciones previas, hacen emerger preguntas interesantes sobre qué tipo de demandas somos capaces de recibir de una máquina. Por el momento, no tenemos problema con robots que nos ordenan hacia dónde tenemos que girar cuando conducimos guiándonos con el GPS, pero otra cosa es, por ejemplo, que una máquina sea encargado de una tienda o capitán del ejército.

Y tal y como reconocen los científicos, las personas que participaron en el estudio son estudiantes universitarios y jóvenes profesionales que no se ven amenazados por la posibilidad de que un robot les sustituya en su puesto de trabajo.


 

El nuevo Stravinski quizá esté hecho de metal y su alma sea un algoritmo / Getty Images



En este sentido, poco entusiasmo ha provocado en el ámbito del periodismo que los robots sean la nueva sensación en redacciones tan prestigiosas como The New York Times, Los Ángeles Times o Associated Press, agencia que recientemente anunció que sus robots se responsabilizarán de las noticias sobre los resultados bursátiles del parqué internacional. De hecho, como bien indica Mark P. Mills en su columna de Forbes, en nuestra sociedad de la información la gran amenaza robótica ya no es el hoy ingenuo androide, sino el algoritmo.

Casi la mitad de profesiones corre peligro por el avance de la robótica: según la universidad de Oxford en cuestión de dos décadas las máquinas podrían servirnos hamburguesas en cualquier garito de comida rápida. Sin embargo, en el debate distópico en torno al trabajo y la tecnología, el algoritmo ha aparecido con la potencia de un relámpago para socavar nuestra fe en si los robots han venido con el fin de ayudarnos profesionalmente.

La discusión sigue abierta a especulaciones y, como recuerda James Martin en un artículo del año pasado en The Globe and the Mail, según las tres leyes de la robótica establecidas por Isaac Asimov, nada impide a un robot ser nuestro jefe. Ahora, como se desprende de la investigación del MIT, resulta que nos haría más productivos y más felices.


Fuente:  elpais.com/elpais/2014



Información:

El Peor Jefe - The Worst Boss

Publicidad argentina para MTV campaña por el cuidado del medio ambiente.
Even the worst person in the world, needs the world
Incluso la peor persona del mundo necesita al mundo
Argentine commercial
Argentine Advertising for MTV


                    

Actualizado el 9/8/2009 por  DG DG


 

Con la mosca y el drone en la oreja

por Taboola

Ese mosquito que nos zumba en la oreja puede ser ahora mucho más que un insecto molesto. Podrían tratarse de aviones no tripulados o drones, espías voladores de tamaño de insectos.



© Biology-forums.com/Drone-mosquito 



En los últimos años una serie de aviones en miniatura o microvehículos aéreos (MAV, por sus siglas en inglés), basados en la misma física utilizada por los insectos voladores, han sido presentados al público.

Un laboratorio de la Universidad de Pennsylvania mostró recientemente un tipo de
drones programado para comportarse como un enjambre, una red de 20 'nano-quadrotors' (minúsculos helicópteros propulsados por cuatro rotores) que vuelan en formaciones sincronizadas.

El temor se desató en 2007 cuando los informes sobre extraños objetos voladores flotando por encima de las protestas en contra de la guerra despertaron acusaciones de que el Gobierno de EE. UU. estaba desarrollando en secreto estos insectos robóticos espías.

En 2008  la Fuerza Aérea de EE. UU. mostró espías del tamaño de insectos, pequeños como abejorros, que no se detectan en los edificios, y que son capaces de "fotografiar, grabar, e incluso atacar a insurgentes y terroristas".

Cabe recordar que en 2008 la agencia de investigación militar DARPA llevó a cabo un simposio para discutir sobre insectos, robots y armas biológicas. Y EE. UU. no es el único país que ha invertido dinero en la miniaturización de aviones no tripulados para usarlos como espías. Países como Francia, Holanda e
Israel  han desarrollado drones que simulan el aleteo de aves.

Según opinan expertos como el zoólogo Richard Bomphrey, de la Universidad de Oxford, la naturaleza ha resuelto el problema de crear máquinas voladoras en miniatura, y asegura que si aprendemos de los insectos “lograremos crear una nueva serie de vehículos de vigilancia que, debido a su tamaño y su capacidad de volar como insectos, se podrán camuflar completamente en nuestro entorno”.    


Información

A Swarm of Nano Quadrotors 

Check out our latest video:
http://www.youtube.com/watch?v=uj0v1B...

Experiments performed with a team of nano quadrotors at the GRASP Lab, University of Pennsylvania. Vehicles developed by KMel Robotics. Special thanks to Professor Daniel Lee for his support.



Actualizado el 31/1/2012 por  TheDmel 



Información

Micro Air Vehicles 

Is it possible to shrink an aircraft to the size of your thumbnail? It is in the U.S. Air Force. Learn the how and why behind micro air vehicles.



Publicado el 8/3/2012 por  AFBlueTube


Fuente:  actualidad.rt.com/ciencias/view/2012 


últimos años una serie de aviones en miniatura o microvehículos aéreos (MAV, por sus siglas en inglés), basados en la misma física utilizada por los insectos voladores, han sido presentados al público.

Un laboratorio de la Universidad de Pennsylvania mostró recientemente un tipo de drones programado para comportarse como un enjambre, una red de 20 'nano-quadrotors' (minúsculos helicópteros propulsados por cuatro rotores) que vuelan en formaciones sincronizadas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/47343-Con-mosca-y-drone-en-oreja