El paramotor es considerado una adaptación del parapente, ya que es como éste pero propulsado por un motor con una hélice. Los parapentes para volar necesitan una velocidad de viento de 20 kilómetros por hora. Según el tipo del tipo de vela esta velocidad se consigue gracias al viento que se genera al correr y lanzarse por una pendiente. En el vuelo en paramotor, esa velocidad de viento, es generada por el motor que se lleva a la espalda. En el momento en que se consigue la velocidad necesaria, la vela despega.
El despegue puede arrancarse a pie, desde un espacio reducido, o bien utilizando un carrito con ruedas llamado “trike” y que nos ahorra cargar con el peso del motor sobre la espalda. Esto ha dado como resultado una metodología más de parapente con motor conocida como “paratrike”.
everent.es/Paramotor.
Historia del paramotor y récords de vuelo
Su origen se remonta a principios de los años 80, en Francia, cuando algunos parapentistas comenzaron a adaptar motores de corta-césped a sus equipos de parapente para poder impulsarlos a despegar desde zonas llanas.
Desde que surgió, cobró auge en el mundo rápidamente, y muchos pilotos de parapente o nuevos pilotos, vieron en esta modalidad la posibilidad de hacer viajes más largos sin depender del relieve ni estar sujeto a la calidad de las corrientes de aire. Muchísimos pilotos iniciaron pruebas cada vez más exigentes en cuanto a cubrir distancias y ganar altura, volando.
Rusos y españoles, los pioneros
El primer récord mundial de la Federación Aérea Internacional, lo obtuvo en junio de 2005, el equipo ruso conformado por los pilotos Vladimir Kurin, Nikolay Karabchouk y Alexander Bogdanov. Cada uno de ellos batió un récord mundial dentro de un proyecto llamado “Troika Air”. Dos de ellos siguen vigentes.
Ya en aquel entonces los rusos manifestaron que el mayor contendiente de las competencias era el equipo nacional de España. Su miembro Ramón Morillas Salmerón logró superar el récord del mundo de travesía en paramotor, al completar un vuelo de 1.105 kilómetros entre Jerez de la Frontera y Lanzarote. Luego fue campeón del mundo en tres ocasiones y ostenta el récord de altura, 6700 metros, y travesías sobre el mar, volcanes y selvas.
Otros españoles destacados en la historia del vuelo en paramotor son Daniel Crespo, campeón del mundo de paratrike, Nino Mueltas, campeón del mundo de paratrike biplaza, Juanjo García, campeón europeo de paramotor y Alfonso Redondo campeón europeo de paratrike.
El equipo ruso fue pionero también en paramotores con sistema de control de la vela parapente, pilotado por dos personas, y dispositivo de aterrizaje de motor terrestre, en este caso, con la pasajera Olga Rusakova.
Todos podemos imaginar lo difícil que ha sido estar en el aire durante unas 15 horas, expuesto a una altura como esa y unas bajas temperaturas impredecibles. Los vuelos así, prolongados, requieren un trabajo duro y continuado en el campo de la meteorología, eligiendo la ruta correcta y observando las medidas de seguridad durante la ejecución del vuelo.
El viaje más largo en paramotor
El viaje más largo en paramotor, de 8008 kilómetros, fue realizado en 2009 por el documentalista y fotógrafo Benjamin Jordan durante su campaña Above + Beyond Canada. En un vuelo sin precedentes, cruzando Canadá, llevó a cabo 108 vuelos y aterrizajes en escuelas y campamentos juveniles de verano. Jordan dio emotivos discursos y organizaba a los jóvenes en formaciones antes de despegar y continuar su recorrido. Los ingresos conseguidos con su travesía solidaria, fueron donados a varias fundaciones de caridad a lo largo de Canadá para ayudar a niños de familias en apuros económicos a poder asistir a los campamentos de verano.
Por último mencionaremos en la historia del paramotor poblando los cielos del mundo, la mayor concentración de pilotos en el aire. Ésta tuvo lugar en 2013, en el Parque Natural Laguna de Gómez, en Junín, Argentina, el 30 de noviembre de 2013, cuando 224 paramotores en vuelo, pintaron el cielo con sus alas de colores.
everent.es/Paramotor: vuelo biplaza.
Paramotor: actividad recreativa o deportiva para todos
Para disfrutar de un vuelo en paramotor no es necesario saber nada, ni tener condiciones físicas especiales, ni entrenamiento, ni buena figura, ni ser joven o viejo. Todos podemos hacer un vuelo en paramotor durante un vuelo biplaza con un piloto calificado. Los menores de 14 años precisarán de la autorización paterna. Tampoco hay distinción de sexo y el paramotor es igualmente practicado por hombres y mujeres.
Se puede comenzar haciendo un vuelo bautismo. Estos vuelos se hacen en un equipo diseñado para llevar a dos personas, ya sea despegando a pie, o en un trike sobre ruedas. El vuelo en biplaza es ideal para tener una primera impresión de la sensación de volar. Si te gusta, el siguiente paso es buscar una escuela cerca de tu casa ¡y aprender a volar con tus propias alas!
Para disfrutar de un vuelo biplaza en paramotor, como primera experiencia, no necesitas certificaciones. Lo que debes saber antes de despegar y durante el vuelo, el piloto que te acompañe te lo irá explicando mientras dure el proceso.
Si te conquista la sensación de flotar en el aire y quieres gobernar el paramotor por ti mismo e iniciarte en este deporte, acceder a una escuela de parapentismo y paramotor será tu siguiente paso.
Cuando superas el curso de parapente puedes volar en un monoplaza.
Requisitos para volar de manera independiente en paramotor, en España
· No padecer lesión o enfermedad que pueda implicar un riesgo para el propio deportista o para otras personas durante la práctica deportiva.
· Realizar su aprendizaje en una escuela reconocida por cualquiera de las Federaciones autonómicas de España.
· Estar en posesión de la licencia federativa.
Libertad y seguridad en el aire
La velocidad de vuelo que conseguiremos volando en parapente oscila entre los 35 y los 60 kilómetros por hora. La sensación de libertad es única. Por otro lado, volar en un paramotor es muy seguro ya que, además de ir colgados de un paracaídas gobernable como es el parapente, llevamos el motor. Significa que, si el motor dejara de funcionar por cualquier motivo, tendríamos todavía la vela del parapente que es un paracaídas en esencia y, como si fuera poco, un paracaídas extra de emergencia.
Todas las medidas previas de seguridad del equipo garantizan que durante el vuelo puedas olvidarte de toda preocupación y disfrutar a pleno de volar.
Como corolario debes saber que muchos países del mundo no exigen ninguna licencia internacional para volar siempre y cuando no lo hagas a grandes alturas. Volar bajo se puede practicar como pasatiempo sin licencia en Argentina, Brasil, Uruguay, España, o Estados Unidos, donde la Aviación Civil no contempla al paramotor como una aeronave. De todas maneras es altamente recomendable que, al menos al comienzo, vueles con alguien experimentado. Se sugiere también poseer algún tipo de seguro RC que cubra cualquier daño a terceros.
everent.es/Paramotor-equipo.
¿Qué equipamiento necesito para volar en paramotor?
El equipo básico y necesario para volar en paramotor es el motor y la vela. Luego tendrás los accesorios. El casco homologado, gafas, vestimenta adecuada, equipo de comunicación, radio, GPS.
· Motor de paramotor
Los motores que utiliza el paramotor son de dos tiempos, de entre 80cc y 350cc, principalmente derivados de motores de motocicletas enduro, dada su excelente relación peso/potencia. Desarrollan una potencia de entre 14cv y 35cv. Se han equipado también motores de cuatro tiempos e incluso hay desarrollos hacia un paramotor eléctrico. Estos últimos son muy limpios, silenciosos y fiables, aunque aún no están tan extendidos debido a la problemática de la corta duración de las baterías.
El equipo que debes utilizar para que tus vuelos sean perfectos, se ajustará a tu contextura. Hay para todos los tamaños y pesos. Hay motores pequeños, para personas más livianas de entre alrededor de 50 a 60 kilogramos, o motores muy poderosos para realizar vuelos biplaza de piloto y acompañante que sumen hasta 150 kilogramos.
La mayoría de los motores son de origen europeo y las marcas dedicadas a este deporte los instalan en chasis con variaciones en el tipo de hélice y el tipo de anclaje del arnés. También es posible adaptar motores de karting obteniéndose muy buenos resultados. En los orígenes se adaptaron motores agrícolas, como el Solo 210, o de las motocicletas Yamaha DT175 que es la que mejores resultados da por su duración, potencia y confiabilidad.
El peso del motor, chasis, hélice y arnés oscila entre los 18kg y 30kg, a los que hay que sumar el peso de la gasolina que se lleve.
· Combustible
El combustible que utiliza el paramotor es una mezcla de gasolina de 98 o de 95 con un buen aceite sintético en porcentajes que van del 2 al 3 por ciento.
El consumo es de 3 a 5 litros de combustible por hora de vuelo. La autonomía de vuelo de acuerdo al combustible es una hora y media a 4. Se puede administrar sacando ventaja de las buenas corrientes, ya que podemos apagar el motor y volver a encenderlo durante el vuelo.
· Vela para paramotor
La vela puede ser la misma que se usa para el parapente normal sin motor aunque cada vez las fábricas apuntan a velas más especializadas para el vuelo motorizado. Se complementan con mayores refuerzos e incluso con características diferentes, como es el caso de los parapentes con perfiles ‘reflex’. La vela generalmente es de origen europeo o brasileño; muchas marcas realizan la producción en Asia. Existen varios tipos de vela según las características y habilidades del piloto. Siempre se debe utilizar una talla de vela adecuada al peso del piloto y acompañante más todo el equipo.
everent.es/Paramotor biplaza/DCIM108GOPRO.
¿Cuánto cuesta volar en paramotor?
· Como pasajero en vuelo biplaza
Los vuelos iniciáticos en paramotor, con una duración de 10 minutos hasta media hora, arrancan de precios que rondan los 50 euros. No se recomienda contratar mucho tiempo de vuelo para empezar porque nunca sabemos cómo vamos a reaccionar ante una emoción nueva como es la de volar.
Un vuelo en paramotor puede constituir un itinerario turístico completo sobre una región determinada. Estos vuelos duran entre 55 minutos a una hora, y el precio arranca de los 150 euros.
· Convertirme en piloto y comprar mi equipo
El equipo para volar en paramotor es un equipo relativamente económico si tenemos en cuenta que una vez adquirido, podremos volar toda la vida desde donde tengamos ganas de despegar. El mantenimiento del mismo es sencillo y no es caro.
Para poder volar de manera autónoma hay que superar el curso calificativo. Generalmente las escuelas oficiales son también distribuidoras de equipos. Los cursos de paramotor se ofrecen con materiales incluidos. También se ofrecen estos cursos vendiéndole al futuro piloto un equipo adecuado con descuento en el precio.
El curso de iniciación dura de 6 a 8 días. Si deseamos calificarnos como pilotos de paramotor, necesitamos cumplir con dos fases de curso. La primera fase será con el material de la escuela y el costo arranca en 300 euros. La segunda fase se realizará con el equipamiento propio y el precio es de 400 euros en adelante.
Para completar un curso, acreditar profesionalidad y obtener la licencia federativa, el precio total será de 1200 euros a más.
El precio del equipo propio, si es nuevo, es un desembolso considerable. Sin embargo será una inversión que se hará sólo una vez. Necesitaremos la vela, cuyo precio es de cerca de 2000 euros. El motor cuesta alrededor de 4500 euros. Luego los elementos exigidos como el paracaídas de emergencia de 400 euros, los accesorios como casco, guantes, equipo de radio, GPS, sumarán unos 400 euros más.
Si compras un equipo de segunda mano, el precio puede ser de la mitad de lo mencionado. En este caso debes asesorarte bien acerca del estado en que se encuentra el material.
Tenemos decenas de opciones para que empieces a volar en paramotor y parapente en España. Por nada del mundo dejes de desplegar las alas si tu instinto de pájaro libre te está llamando.
Primer vuelo en solitario de Pedro Rosco en PARAMOTOR
Nuestro amigo Pedro se lanza al cielo con el paramotor dispuesto a disfrutar como un enano. No ha necesitado clases, es la primera vez que se sienta en el paramotor pero es evidente que tantos años saltando al vacío tiene sus beneficios. El control de la vela le sale de forma instintiva, una maravilla verlo volar.
VISO Music; LatinAutor - PeerMusic, LatinAutorPerf, Abramus Digital, UMPI, LatinAutor, Warner Chappell, ASCAP, BMI - Broadcast Music Inc. y 17 sociedades de derechos musicales.
Guatapé se alista para la reapertura turística y allí una nueva atracción comienza a tomar altura. Se trata de los vuelos en Paramotor dirigidos por el piloto antioqueño Juan Esteban Amortegui, quien ha dedicado media vida a las disciplinas del aire.
Investigadores de la Universidad de Stanford analizaron las características del vuelo de las aves y las plasmaron en el dispositivo. Desde los inicios de la aviación, investigadores e ingenieros se han esforzado por comprender la mecánica aérea y construir aeronaves que se asemejen a la eficacia de las alas de los pájaros en el aire. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) parece estar más cerca de ese ideal, ya que ha desarrollado un robot capaz de volar tal cual lo hacen las palomas.
actualidad.rt.com/Imagen de PigeonBot, robot con plumas capaz de volar/HO/Lentink Lab/ Stanford University/AFP.
'PigeonBot', como se denomina el dispositivo alado, fue ensamblado con plumas reales y modelado a partir de las estructuras óseas y los complejos movimientos, dobleces y extensiones que las aves realizan cuando están en el aire. Estas acciones –a diferencia de las de un avión– les permiten volar más lejos y por más tiempo, a la vez que ofrecen una mejor capacidad de maniobra.
El aparato consta de un tablero de espuma dura, algunos dispositivos electrónicos a bordo –como GPS, control remoto y una hélice de propulsión impulsada por un motor– y 40 plumas de palomas en sus alas, conectadas con resortes y gomas a una estructura similar a los huesos en cada extremidad.
Los especialistas hicieron maniobras de prueba moviendo 'los huesos' adyacentes a las plumas, y consiguieron giros estables en ángulos estrechos, descubriendo que son estos los necesarios para conducir un vuelo.
"Los ingenieros aeroespaciales pueden ahora comenzar a repensar cómo diseñar y fabricar alas y materiales anexos que se transformen tan hábilmente como los de las aves.", dijo para AFPDavid Lentink, profesor de ingeniería mecánica en Stanford y líder de la investigación científica. Los resultados de este estudio fueron descritos en dos artículos separados en la revista Science andScience Robotics.
Información:
PigeonBot: el primer robot que vuela como una paloma | RT Play
Investigadores e ingenieros intentan construir aeronaves que se asemejen a la eficacia de las alas de las aves desde los inicios de la aviación y ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) se ha acercado más a ese idea.
Pink Floyd - Learning To Fly (Official Music Video) El vídeo promocional oficial de 'Learning To Fly' de Pink Floyd, tomado del álbum 'A Momentary Lapse Of Reason'.
SmartBird es un modelo de vuelo ultraligero inspirado en la gaviota argéntea con excelentes cualidades aerodinámicas y una agilidad extrema.
Con el proyecto SmartBird, Festo ha implementado en un ingenio mecánico el vuelo de los pájaros. Esta tecnología biónica-portador puede iniciar el vuelo, volar libremente y aterrizar autónomamente sin un mecanismo de arrastre adicional.
piziadas.com/SmartBird: Un robot que vuela como un pájaro.
Sus alas, además del aleteo, giran en ángulos específicos gracias a una unidad de torsión articulada activa, que en conjunción con un sistema de control complejo da una gran eficiencia en las operaciones de vuelo. Festo ha conseguido por primera vez la realización de una adaptación técnica de gran eficiencia energética del modelo natural.
piziadas.com/ Fischer y su equipo de Festo construyeron el SmartBird, un robot que vuela como un pájaro de verdad.
En una de las interesantes charlas de TED podemos ver su presentación pública.
Muchos robots pueden volar, pero ninguno lo hace como un pájaro de verdad. Es decir, hasta que Markus Fischer y su equipo de Festo construyeron el SmartBird, un gran robot de peso ligero, inspirado en una gaviota, que vuela batiendo las alas. Una demostración por todo lo alto, recién llegada de TEDGlobal 2011.
Muchos robots pueden volar, pero ninguno lo hace como un pájaro de verdad. Es decir, hasta que Markus Fischer y su equipo de Festo construyeron el SmartBird, un gran robot de peso ligero, inspirado en una gaviota, que vuela batiendo las alas.
Una demostración por todo lo alto, recién llegada de TEDGlobal 2011. SmartBird is an ultralight but powerful flight model with excellent aerodynamic qualities and extreme agility. With SmartBird, Festo has succeeded in deciphering the flight of birds. This bionic technology-bearer, which is inspired by the herring gull, can start, fly and land autonomously with no additional drive mechanism. Its wings not only beat up and down, but also twist at specific angles. This is made possible by an active articulated torsional drive, which in conjunction with a complex control system makes for unprece – dented efficiency in flight operation. Festo has thus succeeded for the first time in realising an energy-efficient technical adaptation of the natural model (FESTO).
Un investigador rumano, el ingeniero aeronáutico Yosif Tapusuk, presentó en público hace tres dias, una aeronave con forma de disco, similar a los clásicos Objetos Voladores No Identificados (OVNI); con el que pretende cambiar, ha señalado, tras treinta años de investigación aerodinámica, mediante pruebas exitosas, los paradigmas sobre el vuelo.
El modelo, de momento fabricado a pequeña escala, podría desplazarse en el aire o en el espacio, en todas direcciones, elevándose y aterrizando magnéticamente sin problemas con el concurso de unas toberas, siendo manejado sin tripulación a distancia o bien con tripulantes directamente, si se fabricase a mayor tamaño.
serviciodenoticias.net/Rumanía: el prototipo de disco volador ADIFO pretende cambiar los paradigmas actuales sobre el vuelo.
Para ello ya ha patentado oficialmente el citado "disco volador" a la espera de que alguna industria aeronáutica se interese en su invento aéreo; toda vez que con él, asegura, se podrían llevar a cabo velocidades más que supersónicas.
Información:
Presenta rumano aeronave en forma de platillo volador
Un investigador rumano presentó una aeronave con forma de disco, similar a los clásicos Objetos Voladores No Identificados (OVNI), con el que pretende cambiar, ha señalado, los paradigmas sobre el vuelo.
Los drones de bolsillo con gran autonomía están más cerca que nunca y serán una realidad. Una de las premisas en el mercado de los drones es conseguir que estos dispositivos sean cada vez más pequeños. Ya hemos visto soluciones de bolsillo, como el último dron de Xiaomi, pero aún hay mucho camino por recorrer para conseguir un micro-dron que sea realmente funcional. O no. Y es que ingenieros del MIT acaban de presentar un chip de navegación que mide tan sólo 20 milímetros cuadrados. ¿Esto qué significa? Pues que gran parte de la electrónica de los futuros micro-drones tendrán el tamaño de una moneda de 10 céntimos. Casi nada.
Este chip desarrollado por la universidad tecnológica más prestigiosa, bajo el nombre de Navion, no solo tiene unas dimensiones realmente comedidas sino que además requiere únicamente 24 milivatios de potencia; una milésima parte de lo que necesita una lámpara de escritorio para funcionar, por lo que el gran problema a la hora de fabricar micro-drones queda solventado.
topesdegama.com/Los microdrones están a la vuelta de la esquina.
Y es que la mayor traba hasta ahora para fabricar ungadgetde este tipo recaía en el consumo de energía: cualquier dron necesita una fuente de alimentación que le permita mantener el vuelo durante un largo periodo de tiempo y, el hecho de requerir tan poca energía para funcionar permitirá utilizar baterías más pequeñas, o lo que es lo mismo, que la próxima generación de micro-drones tengan una muy buena autonomía de vuelo.
Los futuros micro-drones no necesitarán GPS para posicionarse
Otra de las ventajas de este nuevo chipNavion es que el procesador desarrollado por el MIT es capaz de procesar vídeo a una velocidad de 171 fotogramas por segundo mientras rastrea mediciones inerciales; lo que hace que sea capaz de entender su ubicación en un espacio tridimensional, por lo que no requerirá de un GPS para posicionarse. Con esto, los futuros drones serán capaces de volar de forma autónoma en entornos donde no haya cobertura GPS.
Este tipo de tecnología puede ser muy útil en muchos aspectos. Ya no hablamos solo en el mercado del ocio, al poder tener drones de dimensiones realmente reducidas que podamos llevarnos en el bolsillo y utilizar cuando nos apetezca. El hecho de que la próxima generación de micro-drones tengan una mayor autonomía permitirá utilizarlos en tareas de rescate para, por ejemplo, detectar personas atrapadas en edificios derrumbados tras un terremoto.
“Me puedo imaginar aplicando este chip a la robótica de baja energía, como vehículos con aletas del tamaño de una uña, o vehículos más ligeros que el aire como globos meteorológicos, que tienen que durar meses con una batería.”, indica Sertac Karaman, co-líder en este proyecto del MIT. Y añade: “O imagina dispositivos médicos como una pequeña pastilla que tragas, que puede navegar de manera inteligente con muy poca batería para que no se sobrecaliente en tu cuerpo. Los chips que estamos construyendo pueden ayudar con todo esto”.
Ahora, la intención del equipo del MIT detrás de este proyecto es probar su nuevo chipNavion en un coche de carreras en miniatura con una cámara integrada. ¿Y el siguiente paso? Crear micro-drones para ver hasta dónde puede llegar este proyecto.
The Microdrones mdTector1000 CH4 consists of a Pergam gas sensor, mounted and integrated perfectly with a Microdrones md4-1000 UAV. It has an onboard HD video link. That means that you can see in real time what you are detecting with the laser sensor.
Whether your gas infrastructure is in a hard to reach riverbed or near a steep cliff…the tough, carbon-fiber built drone will easily navigate terrain that would be difficult, dirty or dangerous by traditional foot crews. Microdrones is known for its field-proven aircraft platform. It’s sturdy, stable, resistant to wind and weather, as well as dust and dampness.
Si eres amante de la robótica y más o menos estás al día de todo lo que sucede en este mundo, seguro que te sonará el nombre de DALER, un robot inspirado en la forma de moverse por tierra y volar de los murciélagos creado por Ludovic Daler que, aunque parezca que ha bautizado a su robot con su nombre, el mismo indica que el nombre procede de Deployable Air-Land Exploration Robot.
robotikka.com/Robot-murciélago DALER.
En esta segunda iteración del robot, al parecer Ludovic ha intentado dotar a DALER de unas nuevas alas adaptativas capaces de modificar su forma para ser mucho más eficientes
a la hora de caminar por el suelo y sobre todo cuando la criatura está
en pleno vuelo, consiguiendo así un mayor empuje hacia delante.
Como solución a meses de investigación y desarrollo comentarte que el
equipo de Ludovic ha conseguido que DALER, aunque no lo parezca a
simple vista, sea capaz de volar a una velocidad de 20 m/s mientras que en el suelo se mueve a una velocidad constante de 6 cm/s.
robohub.org/Ludovic Daler, ingeniero especializado en micro-robótica y sistemas autónomos.
Mucho más interesante puede ser que la superficie del suelo no tiene
por qué ser compacta ni mucho menos así como el hecho de que, con tan
sólo reorientarse si así lo precisa el robot puede volver a alzar el
vuelo.
Te dejo con un vídeo que seguro te gustará.
Información:
A flying robot that can walk
The issue of how to use one robot in multiple terrains is an ongoing
question in robotics research. In a paper published in Bioinspiration
and Biomimetics today a team from LIS, EPFL and NCCR Robotics propose a
new kind of flying robot that can also walk.
Called the DALER
(Deployable Air-Land Exploration Robot), the robot uses adaptive
morphology inspired by the common vampire bat, Desmodus rotundus,
meaning that the wings have been actuated using a foldable skeleton
mechanism covered with a soft fabric such that they can be used both as
wings and as legs (whegs).
It is hoped that a future application
of the DALER might be to find victims in dangerous areas after a natural
disaster.
The DALER can be remotely deployed to fly to an affected
area, and then can walk through a disaster zone (e.g. a damaged
building) to locate victims, meaning that human rescue teams can
concentrate their efforts where they are needed, rather than using time
to search for victims in a dangerous environment.
Future development of
the DALER will include the possibility to hover and to take off
autonomously from the ground in order to allow the robot to return to
the air and come back to base after the mission.