Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

Programa GALILEO: la tecnología que independiza a Europa del GPS


por Noelia Núñez

En literatura se llama sinécdoque a una figura retórica que consiste en referirse a un todo nombrando una de sus partes (ej.“tocamos a diez euros por cabeza”). Y muy raro será si esta figura no se utiliza, del modo en que se hace en el titular de esta noticia, para referirse a corto plazo al sistema de navegación por satélite que la Agencia Espacial Europea (AEE, ESA por sus siglas en inglés) tiene previsto completar en el año 2020.

Al fin y al cabo, desde la expansión de los smartphones, la utilización del GPS se ha hecho tan popular que nos conectamos con el espacio exterior para orientarnos en mapas, saber los kilómetros recorridos en un entrenamiento, encontrar posibles parejas sentimentales a nuestro alrededor o incluso cazar pokemons. Y será difícil convencernos de que llamemos a las cosas de otra forma.

youtube.com/La navegación por satélite y el programa Galileo

En realidad, aunque para nosotros sea más popular, el GPS (siglas en inglés de Global Positioning System) no es el único sistema de posicionamiento a través de satélites que existe. La antigua Unión Soviética también desarrolló otro, GLONASS, actualmente controlado por la Federación Rusa, y China tiene previsto completar el suyo, BEIDOU, en fechas similares a Galileo.

Como muchos otros avances, el origen de estas tecnologías se encuentra en la industria militar: el sistema GPS fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos (EE.UU.) antes de que se extendieran sus usos civiles. Tal es la importancia estratégica y económica de poseer satélites propios que permitan desarrollar un sistema de posicionamiento fiable, que Paul Wolfowitz, subsecretario de defensa de EE.UU., escribió una carta a los ministros de la Unión Europea (UE) cuando se comenzó a gestar Galileo tratando de disuadirlos del proyecto. El argumento utilizado era que los satélites europeos interferirían en las necesidades de la OTAN durante una época de retos de seguridad, globales y compartidos. Afortunadamente, las presiones no surtieron efecto y hoy la ESA está muy cerca de poner en funcionamiento el proyecto.

Una vez completado el sistema, en cuya participación España tiene un papel importante, contará con 24 satélites operativos y una infraestructura de tierra para proveer servicios de posicionamiento, navegación y determinación de la hora. Los dos primeros satélites fueron lanzados el 21 de octubre de 2011 y la intención de la ESA es completar la constelación el próximo año.

Galileo se encuentra bajo control civil y está financiado por la Unión Europea. El español José Ángel Ávila, ingeniero de Señal y Seguridad dentro del programa de la ESA, cree que la apuesta europea representará un importante avance en la economía del continente: Galileo va a abrir un abanico de mercados que hasta este momento no habían existido”. Y, mirando al futuro, se arriesga a vaticinar la utilidad de los satélites en futuras misiones espaciales: “Estamos condenados a movernos. La Tierra es nuestra cuna pero vamos a salir de aquí. La navegación por satélite y la navegación en general tiene todavía muchos terrenos por desarrollar y descubrir.”

Fuente:  elfuturoesapasionante.elpais.com/programa-galileo/vodafone/COMUNICACIÓN/2018

Información:

Programa Galileo: la tecnología que independiza a Europa del GPS
Programa Galileo: la tecnología que independiza a Europa del GPS.
Entrevista y edición:  Noelia Núñez | Miguel Martínez

Texto: José L. Álvarez Cedena.



Publicado el 15 feb. 2018 por  El Futuro Es Apasionante

Brexit: robots para el rescate de la agricultura británica


por Sébastian SEIBT

Después del proceso político Brexit, el mundo rural británico teme la escasez de trabajadores temporales de la Unión Europea por la restricción de inmigrantes europeos. Los robots podrían permitirles hacer frente a ese problema.

¿Cuál es el punto común entre Brexit y los robots?: La agricultura. Si la ciudad corre grandes riesgos con la salida de la Unión Europea (UE), el sector agrícola británico también teme un futuro cortado desde el Viejo Continente...y especialmente de su fuerza de trabajo. Afortunadamente para ellos, el robot Thorvald está (casi) en los campos.

france24.com/© Capture d'écran-YouTube.

Podría ocupar el lugar de los trabajadores estacionales, que proceden principalmente de Europa del Este y son vitales para las granjas del Reino Unido. Más de 22.000 ciudadanos de la U.E. se hallaban activos en las áreas de cultivo británicas hasta el ya famoso referéndum político de junio de 2016, dijo el Financial Times.

Pero cada vez más personas de "mano de cultivo" prefieren trabajar en Alemania, Bélgica o los Países Bajos, países percibidos por el proletariado como menos anti-europeos, señala la Unión Nacional de la Agricultura (NFU), que detectó un 30% de retracción de opinión general desde que se produjo el voto a favor del Brexit.

El trabajo de cinco personas

¿Será Thorvald el mesías del sector agrícola, que cuesta 8.500 millones de libras (10.000 millones de euros)?  Originalmente, la misión de este robot agrícola era sólo para rastrear y erradicar el moho en las granjas de fruta. Pero uno de los mayores productores agrícolas de Gran Bretaña ha decidido apostar por esta máquina para suplir eventualmente el trabajo de los empleados estacionales rumanos o búlgaros, según informa el citado medio informativo Financial Times, que no menciona el nombre del misterioso financiero.

"Hemos estado trabajando en robots agrícolas durante años, pero el Brexit realmente nos dio un impulso.", dijo Pal Johan From, creador de Thorvald y un investigador de robótica en la Universidad Norvegian de Ciencias de la Vida (NMBU), contactado por Francia 24. Otras empresas, como Garford Farm Machinery, también están trabajando y/o colaborando para desarrollar el robot salvador.

Información:

Thorvald - NMBU Agricultural Robot

Thorvald - NMBU Agricultural Robot

PRÉSENTATION DU ROBOT AGRICOLE THORVALD


Publicado el 17 ago. 2015 por  uni NMBU

Por ahora, el robot Thorvald aún no está preparado para reemplazar la ausencia de los trabajadores temporales. "Nos hallamos inmersos entre el prototipo y el producto listo para ser comercializado", explicó su creador. Su desarrollo se encuentra en fase de prueba y demuestra, en el Reino Unido y Noruega, lo que ya es capaz de hacer: transportar fruta de los campos a los almacenes. Thorvald es capaz de transportar 200 kg de fruta en un solo viaje -que corresponde aproximadamente al trabajo de cinco personas-", aseguró Pal Johan From.

Para el investigador noruego, es una hazaña propia: "Los recolectores humanos pasan entre el 20 y el 40% de su tiempo haciendo estos viajes que no reponen nada en sí mismos".

Pero la empresa agrícola británica espera más rendimiento de Thorvald. El robot todavía debe ser capaz de aprender a cosechar frutos delicados, como las frambuesas. Mientras tanto, los trabajadores estacionales siempre serán necesarios para cosechar los frutos que Thorvald recolectará. 

Además, la falta de trabajadores de la U.E. no se siente sólo por el trabajo de las frutas. El sector más expuesto es la horticultura británica, que depende del 98% de esta mano de obra. Pal Johan es consciente de esto y ya se ha arremangado las mangas para ir más allá: "Dentro de cuatro a cinco años, el robot debe ser capaz de desarrollar el mismo trabajo que un empleado humano".

Casi a tiempo: las negociaciones entre Londres y Bruselas sobre los acuerdos comerciales para reemplazar el marco de la U.E. se calcula que no deberían completarse hasta al menos el año 2020.

Brexit versus Trump...¿La misma lucha por Thorvald?

El problema es tanto mayor cuanto que el ejemplo de Brexit no aparece aislado. Los Estados Unidos sucumbieron a la tentación proteccionista imperial con la elección de Donald Trump a la presidencia. Su voluntad de erigir un muro en la frontera mexicana y, en general, de limitar la inmigración "tendrá un efecto negativo sobre la llegada de los trabajadores temporales mexicanos que necesita la agricultura estadounidense", dijo el juez Pal Johan From. No es el único que anticipa dicha demanda: la compañía estadounidense de robótica Blue River Technology ha recaudado fondos de la multinacional Monsanto para este mismo propósito.

El gobierno noruego también está mirando hacia Asia y países como Japón, donde el envejecimiento de la población amenaza a la agricultura. Thorvald, que nunca sufre de un lumbago o una hernia, puede ayudar a evitar este declive agrícola.

De momento, el robot está destinado exclusivamente a intervenir cuando hay una escasez de mano de obra. Pero Pal Johan ha reconocido que no hay ninguna razón por la que, a largo plazo, "estos robots pudieran ser usados ​​para reemplazar a los trabajadores agrícolas". Son trabajadores que no necesitan dormir, y tampoco requieren ser pagados: el sueño de cualquier Monsanto o Bayer del mundo.

Por lo tanto, Thorvald podría salvar la agricultura post-Brexit de Gran Bretaña para convertirse en una buena sustitución de los agricultores después.

A ese respecto, el investigador noruego no presenta objeciones: las pruebas que se llevan a cabo actualmente en Noruega se hacen con los agricultores locales al objeto de comprobar, precisamente,
"cómo evoluciona su trabajo para que, en lugar de ser redundante, sea complementario".

¿Una tarea aún más delicada que enseñar a Thorvald a cortar las frambuesas sin ponerlas en todas partes?

Fuente:  france24.com/fr/Economie/Agriculture/robotique/2017

Hacia un mundo tiránico y global: EL GOBIERNO EN LA SOMBRA


por Humanidad y Cosmos

En una hora y veintisiete minutos el ya inexistente documental en su dia divulgado en Internet, doblado al español y titulado SHADOW GOVERNMENT, sintetizaba todo un sistema de vigilancia que ya está entre nosotros, los seres humanos, cercenando nuestra libertad y derechos.

En estos tiempos que vivimos, ya se está aceptando como algo inevitable que nuestros e-mails, llamadas telefónicas, las transacciones financieras y todos nuestros movimientos pueden ser controlados y vigilados; pero ¿sabemos realmente qué momentos de nuestra vida, en realidad, están siendo observados y registrados, y por quién?

Amazon.com/Shadow Government: How the Secret Global Elite is Using Surveillance Against You (Inglés) Tapa blanda – 1 oct 2009 de Grant R. Jeffrey.

Shadow Government (al menos todavía asequible mediante libro) proporciona análisis minuciosos del panorama en constante cambio tecnológico y nueva evidencia acerca de una secreta élite mundial que controla la tecnología, las finanzas, los alimentos, el derecho internacional, el comercio mundial, el poder político, el entretenimiento y a los militares.

El documental comenzaba con el vecino John Wilson que se despierta, se prepara para su día y se dirige al trabajo. No tiene ni idea de que está siendo observado, seguido y estudiado. ¿Es una amenaza para la seguridad nacional? ¿Es un terrorista o un criminal? No, él es un ciudadano estadounidense común. Como todos los demás, los derechos y libertades de John han sido sistemáticamente destruidos, todo en nombre de la seguridad nacional.

En el citado documental eran entrevistados los principales investigadores, escritores y otros disconformes con el establishment como Grant R. Jeffrey, la Dra. Katherine Albrecht, Edward G. Griffin, Daniel Estulin, Gary Kah, Chuck Missler, Joan Veon, Brad O'Leary, y muchos otros que los llevarían a través del increíble mundo oculto y de vigilancia, los derechos y libertades, el inminente gobierno global y las profecías bíblicas acerca del mismo.

Poderosas sociedades secretas, verdaderas fuerzas ocultas, enquistadas en los principales gobiernos del mundo -que a su vez, no sabemos si estarán dirigidas por una sola entidad en la cúspide de la pirámide terráquea-, pretenden implantar nuevas leyes utilizando la propaganda mediática para sentar las bases de un gobierno mundial, con el único objetivo de que la humanidad pierda su libertad para siempre.

También anticipa Shadow Government que para cercenar la libertad de la humanidad se planea hacer colapsar a las economías de todos los países para que la gente pierda todo su poder adquisitivo. Van a crear una gran crisis y luego van a proponer un gobierno global con un sistema totalitario donde los que gobernarán serán las sociedades secretas que saldrán a la luz para iluminar un mundo de oscuridad.

programacontactoconlacreacion.blogspot.com.es/Grant R. Jeffrey advierte a quién lo quiera oír.

Y la mayoría de la gente va a aceptarlo porque habrán perdido todo, engañados por los banqueros, políticos y economistas. Todos ellos miembros del CFR, Bilderberg, Comisión Trilateral y otras organizaciones con fines inconfesables.

Un mundo no tan lejano donde la vida no tendrá valor y donde matarán al 85% de la población del planeta, porque ese es el único objetivo de la Élite: eliminar a la humanidad antes que la humanidad acabe con esta “casta” de delincuentes que controlan todos los engranajes de las instituciones del mundo; ese es el plan macabro, que nos ocultan.

Muchas cosas de las que se decían en el mencionado documental ya están pasando: los Estados Unidos (EE.UU.) están dominados por los grupos masónicos y las multinacionales, y son los que están imponiendo un sistema dictatorial económico mundial; y lo mismo está sucediendo en la Unión Europea (UE), usando como herramientas la economía y el miedo a supuestas crisis provocadas deliberadamente para doblegar a los países que no piensen como ellos.

La verdad es que estamos llegando al punto donde elegiremos entre ser libres o esclavos. De nuestro compromiso, de la decisión de todos nosotros depende el futuro de la humanidad. No nos dejemos engañar por estos maestros de la mentira que quieren esclavizar al mundo.

Vean el documental antes que lo borren de Internet, haciendo clic aquí:  

Nota: Habiendo comprobado que dicho documental ha desaparecido de las redes sociales, se ha sustituído por otro similar. 

Información:

Gobierno desde la sombra - La psicología del poder

(Subtítulos en español pulsando el icono de subtítulos).

La Psicología de masas es un arma que configura la estructura de poder en el mundo.

Canal de youtube original: Stormcloudsgathering.



Publicado el 15 mar. 2015 por  vividbv

Fuente:  programacontactoconlacreacion.blogspot.com.es/HUMANIDAD Y COSMOS/2012

Científicos polacos crean primera abeja robótica que poliniza como una real


por Nacho Temiño


Científicos de la Universidad Politécnica de Varsovia, Polonia, han creado la primera abeja robótica diseñada para polinizar artificialmente; un dron miniaturizado que es capaz de encontrar una flor, recoger su polen, y transferirlo cuidadosamente de la flor masculina a la femenina para fertilizarla.

Este insecto robótico ya ha sido probado con éxito en el campo y su capacidad de polinizar se ofrece como una "esperanzadora alternativa" para hacer frente a la reducción constante de la población mundial de abejas, ha dicho su creador, el ingeniero Rafal Dalewski.


sinembargo.mx/La universidad quiere poner a trabajar los primeros prototipos a partir de 2017, y pasar a su fabricación en serie en dos años/Foto: EFE.


"El pasado verano hicimos la prueba y ya tenemos la primera semilla obtenida a través de esta polinización artificial, por lo que queda demostrado que nuestro robot puede hacer casi lo mismo que las abejas reales", explica Dalewski.

Dalewski, sin embargo, reconoce que no ha sido capaz de diseñar un dron que pueda producir miel, "aunque la tecnología avanza muy rápido y cada vez nos sorprende más", bromea. Eso sí, el robot polinizador "no pretende sustituir a los insectos, pero sí ayudar a su labor y complementarla", puntualiza este ingeniero, quien se niega a valorar quién es capaz de polinizar mejor, si las abejas reales o su dron. Lo cierto es que este biodron no sólo ayuda a la naturaleza, sino que también lo hace de una manera inteligente, ya que se le puede programar para que se concentre en un área determinada y busque flores de un tipo concreto que polinizar, todo a través de un programa informático.


sinembargo.mx/Robot-abeja/Foto: scienceinpoland.pap.pl.


La Politécnica de Varsovia ha creado dos tipos de drones polinizadores, uno volador y otro terrestre, ambos armados con una especie de plumero que impregnan del polen que reparten luego entre otras flores. El terrestre tiene más autonomía de trabajo y su batería es más duradera, "así que el agricultor puede retirarse tranquilamente a casa y dejar al dron trabajando hasta que regrese de manera autónoma a su fuente de energía".

Su creador afirma que estos robots pueden ser también utilizados para una "agricultura de precisión" como "dosificadores inteligentes" de fertilizantes, abonos o pesticidas, ya que se les puede programar para que depositen determinadas cantidades dependiendo del tipo de planta o de la ubicación.

La universidad quiere poner a trabajar los primeros prototipos a partir de 2017, y pasar a su fabricación en serie en dos años. El invento es especialmente significativo si se tiene en cuenta que la mortalidad de los insectos polinizadores, de los que depende la mayoría de los cultivos, aumenta cada año sin que se sepan las causas.

Hace dos décadas un grupo de campesinos franceses llamó la atención por primera vez sobre un fenómeno que entonces era insólito: el despoblamiento de las colmenas a causa de la desaparición de las abejas, de cuya polinización depende gran parte de la producción mundial de alimentos. Este fenómeno ya es global, especialmente en los países con una agricultura muy desarrollada, y han hecho que muchos científicos alerten de los efectos de un mundo sin abejas.

En 2014 la UE hizo un primer estudio de mortalidad de abejas que arrojó cifras de entre el 3,5% y el 33,6%, según países.


La abeja es una fuente de polinización tanto para los cultivos como para la naturaleza; si esto no ocurriera el rendimiento de la agricultura bajaría, poniendo en peligro especies de plantas en las que el único medio de polinización son las abejas.


Fuente: sinembargo.mx/categoría/de-aqui-y-de allá/2016 


Información:

Científicos polacos crean primera abeja robótica que poliniza como una real

Científicos de la Universidad Politécnica de Varsovia han creado la primera abeja robótica diseñada para polinizar artificialmente, un dron miniaturizado que es capaz de encontrar una flor, recoger su polen, y transferirlo cuidadosamente de la flor masculina a la femenina para fertilizarla...

Más información: http://ow.ly/RCJo306BqOR

Música:  Jacoo Musıc




Publicado el 28 nov. 2016 por  diarioelmundo


Policía húngara rocía con gas pimienta a niños refugiados sirios


Actualidad

La guardia fronteriza húngara ataca con gas pimienta a un grupo de refugiados sirios, incluidos niños, cuando intentaban ingresar al país desde la vecina Serbia.


youtube/Last minute news.


Los agentes permanecieron impasibles observando detrás de las vallas de alambre de púas a los desplazados, que les suplicaban ayuda para dejarles cruzar la frontera, informa 'The New York Times'.  Entre ellos había mujeres y niños.

Cuando los desplazados se acercaron a la verja la guardia fronteriza roció con gas pimienta a los inmigrantes indiscriminadamente mientras se les gritaba que regresaran a Serbia. Entretanto, los niños se retiraron entre gritos y lágrimas por los efectos del gas.

Este sábado las autoridades de Alemania y Austria decidieron abrir sus fronteras para los miles de refugiados que permanecían en Hungría y calificaron la política hacia los refugiados de este último país como "difícil de entender" y "no satisfactoria".  Por su parte, Budapest aseguró que la crisis que afronta con los refugiados es "consecuencia del fracaso de la política migratoria de la UE y de las graves e irresponsables declaraciones" de los políticos europeos.

Además, las autoridades húngaras pretenden cerrar en todo el país el corredor para los refugiados que se dirigen hacia Alemania y Austria, debido a que sus vecinos occidentales han creado "una incontrolable situación migratoria", informa la agencia Tass.



Información:

Migrants Sprayed on Hungarian-Serbian Border

Migrants Sprayed on Hungarian-Serbian BorderThese Afghan migrants are taking a few days rest before completing reaching Hungary - a final stepping stone before reaching their destination - western ...

The group of refugees stood their ground, their silhouettes thrown in sharp relief by the harsh spotlight from a Hungarian police car. Uniformed officers stared at ...

Protesters clashed with police, as thousands rallied through Berlin for World Refugee Day, Sunday, protesting against the European policies towards the migrant ...


Keep up-to-date with the latest news, subscribe here: http://bit.ly/AFP-subscribe Migrants catch a train from the train station of Gevgelija, on the...



       

Publicado el 3 sept. 2015 por  Last minute news


Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/2015



¿Quién gobierna realmente el mundo?


por Esteban Hernández

Globalización

Según algunas versiones, probablemente las más populares, el mundo está dominado por un puñado de personas poderosas que se encuentran periódicamente alrededor de una mesa para trazar los planes que después ejecutarán los actores institucionales.


elconfidencial.com/¿Quién gobierna realmente el mundo?


Para otros, el poder consiste en la capacidad de influir sobre los demás, y esa posibilidad sólo está en manos hoy de las grandes instituciones financieras y de las empresas transnacionales, cuya acción tiende a configurar las decisiones políticas. Una tercera versión cree que el mundo está regido por los dirigentes de los países más importantes que, salvo excepciones como China y Rusia, son democráticamente elegidos, pero cuya escasa capacidad para ponerse de acuerdo, en tanto cada uno de ellos persigue intereses nacionales, explican las disfunciones de nuestras sociedades.

Para la mayoría de los expertos, sin embargo, ninguno de estos modelos es el imperante. Vivimos en un entorno cada vez más complejo, lo que hace que la gobernabilidad mundial tenga muchas más aristas que en el pasado.

Como señala Antonio Alonso, profesor de política exterior de España de la Universidad CEU San Pablo, el poder no tiene que ver con un pequeño grupo de personas que se reúne y toma decisiones, ya que “el mundo no es tan fácil de controlar, hay demasiados actores operando como para gobernarlos a todos. Podemos pensar en dos o tres líderes mundiales que marcan la pauta en las relaciones internacionales, como ocurre con el presidente de los EE.UU., pero ni siquiera ellos pueden dar órdenes que todos los demás cumplirán. Además, hablamos de líderes influidos por sus grupos de presión, que han de conciliar numerosos intereses, y que a menudo no toman las decisiones que querrían”. 

Además, esa vinculación que tenían los políticos con el territorio en el que ejercían su poder es ya mucho más difusa. Así, como afirma el historiador y sociólogo Emmanuel Todd en Después de la Democracia (Editorial Akal), si los comunistas chinos ponen su mano de obra a trabajar para las multinacionales occidentales, también funcionan en cierta medida como nuestros dirigentes, en tanto decisiones suyas provocan consecuencias en nuestros territorios. Igualmente, los gobernantes nacionales no siempre pueden llevar a cabo las políticas que prefieren en su mismo país: puede que Zapatero sea el presidente del Gobierno de España, pero las reformas que está llevando a cabo le están siendo impuestas por los Mercados financieros y por la UE. Ambos ejemplos, son señal, afirma Manuel Escudero, director de Deusto Business School, “de que hemos alcanzado un nivel de interrelación que no ha tenido parangón en toda la historia de la humanidad. Y este sistema de interconexión demanda un tipo de gestión diferente del pasado, más eficaz e inteligente”.

Sin embargo, no acertamos a ver quiénes pueden llevar a cabo esas acciones.

En la época de  la Guerra Fría, el poder podía ser identificado en las personas que estaban al frente de los regímenes políticos. Hoy, sin embargo, no podemos identificarlo tan claramente, “porque podemos hablar de Obama o de Putin, de Sarkozy o de Merkel, pero también hemos de pensar en Bill Gates, en Warren Buffett, o en George Soros, en personas como Mohamed Yunus o en activistas como Julian Assange. Todos ellos, en distinta medida, comparten el poder, porque la gestión de las sociedades no se produce hoy sólo en la esfera de la política, sino que se trata de un esfuerzo concertado entre  la sociedad, la economía y la política. Y aun cuando ésta siga siendo la reina, la estructura de la legitimidad está repartida entre Estados, economía y sociedad”.

Estamos en un momento de transición, afirma Escudero, ya que todavía no ha llegado el nuevo mundo pero tampoco se ha marchado el viejo. “En veinte años hemos visto el mundo cambiar tres veces. La caída del Muro de Berlín transformó por completo la política de bloques. Pasamos entonces a un sistema unilateral con una potencia hegemónica, Estados Unidos, y ahora nos estamos dirigiendo, sin haber llegado todavía, hacia un sistema multipolar y multilateral”. Según Escudero, que en el mundo existan diversos polos de poder (Europa, Estados Unidos, BRIC, etcétera) no ha generado todavía el régimen multilateral que podríamos esperar.


profesorenlinea.cl/Globalización e interconectividad.


El peso de las empresas

En este nuevo entorno, la geoestrategia está perdiendo peso en la misma medida en que lo está ganando la macroeconomía, lo que está dando lugar a batallas encarnizadas por posicionarse en el nuevo marco mundial. Además, ese desplazamiento nos señala cómo las empresas financieras (y no financieras) tienen cada vez más peso en el gobierno global. Debido a la mundialización y la revolución tecnológica, asegura Escudero, ha habido un trasvase de poder de la política a la empresa.

“A comienzos de esta década, WalMart era una unidad económica más importante que 161 países, Mitsubishi era mayor que Indonesia, General Motors mayor que Dinamarca y Toyota mayor que Noruega. Esta situación radicalmente nueva nos lleva a pensar que son las empresas las que están decidiendo el destino del mundo. Pero no es así: son un actor más dentro de un mundo multipolar”.

Lo peculiar es que, como afirma Alonso, en ese entorno de poderes fragmentados, de empresas y mercados financieros de dimensiones globales, “los grandes Estados están adquiriendo mayor relevancia. Aun cuando existan multitud de centros de poder, quienes deciden las cosas siguen siendo los Estados. Las multinacionales son influyentes y poderosas, pero continúan buscando los favores de los Estados. Ellos son todavía los que deciden”.

Quizá por ello las estructuras políticas nacionales estén priorizándose hoy en  detrimento de las organizaciones multilaterales. En buena medida, señala Jesús Rafael Argumosa, General de División y jefe del área internacional del Grupo Atenea, porque las reticencias a perder poder son muy fuertes. “Las superpotencias no quieren trasladar las decisiones importantes a ámbitos supranacionales, porque eso supone disminuir su capacidad de acción. En el mundo, al final, el poder que queda es el de las grandes potencias”.

Un tablero cada vez más complejo

En este orden, estamos viendo cómo el mapa está reestructurándose, pasando de aquellos dos bloques de la Guerra Fría a un contexto múltiple en el que están surgiendo nuevos e inesperados actores.

Así, Sudáfrica, Turquía o México están entre la segunda oleada de países emergentes, mientras que los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se han configurado ya como potencias actuales, convirtiendo el terreno de juego global en un tablero cada vez más complejo.

China está cortejando a Estados Unidos, de modo que Rusia está haciendo lo mismo con India. Los chinos, además, tienen un peso fundamental en África y los rusos están entrando muy rápidamente en Iberoamérica”, asegura Argumosa, señalando los movimientos estratégicos de jugadores que cuentan cada vez con más peso.

El problema llegará, asegura Argumosa, en la medida en que los países BRIC sean capaces de complementarse. “Esta nueva geopolítica es singular, porque en la Guerra Fría estaba todo separado; había unas fronteras y unas influencias, desde Marruecos hasta Indonesia, que aparecían evidentes cuando se miraba el mapa”. Hoy, por el contrario, existen varios factores como son el poder militar, la economía, la demografía, la tecnología y la diplomacia, que complementan al poder político. “Rusia tiene recursos naturales y poder nuclear, los brasileños son la despensa de Europa, cuentan con recursos naturales y liderazgo regional, China tiene 1.200 millones de población e India juega muy fuerte con la tecnología. Si el BRIC se coordina, poniendo en relación los factores con los que cuenta, pueden crear un gran poder mundial. Hay que tener en cuenta que las estructuras supranacionales son complejas, y en la OTAN o en la UE somos muchos, mientras que ellos son solo cuatro y se pueden poner fácilmente de acuerdo”.

En la medida en que operan en nuestra cotidianeidad estos nuevos centros de poder, que van desde los extraterritoriales, como las empresas, hasta los nacionales, como el BRIC, pasando por los transversales, como los terroristas, hacen falta también nuevos gestores globales que puedan poner coto a los riesgos. Y es justo lo que parece faltarnos.

Como afirma Escudero, “por mucho que Estados Unidos sea la potencia hegemónica y lo vaya a ser durante mucho tiempo, no podemos pensar en el gobierno estadounidense como en el gestor global.  Problemas como el cambio climático, el de la escasez de agua o el de la seguridad alimentaria no van a ser resueltos ni por un país ni por una empresa ni por una sola potencia”.


Fuente:  elconfidencial.com/mundo/2011




Información:

Quien gobierna en el mundo realmente

Quien gobierna en el mundo realmente, documental sobre el nuevo orden mundial, las grandes multinacionales y las grandes fortunas. http://revolutione.eu/


       

Publicado el 25 ene. 2014 por  X revolutione