Las aguas próximas a Canarias han sido testigo hace unos días de las mayores maniobras militares que se recuerden entre EEUU y Marruecos. Las fuerzas navales de ambos países desplegaron el portaaviones ‘Eisenhower’, emblema de la Sexta Flota del Mediterráneo, varios destructores y cazas de combate en un área situada a apenas 50 millas náuticas del archipiélago canario.
Entre las unidades participantes estuvo el destructor ‘USS Porter’, con base estable en Rota (Cádiz). Las maniobras coinciden con el reciente apoyo a la soberanía marroquí sobre el Sahara del nuevo presidente de EEUU, Joe Biden, o de la reivindicación realizada sobre Ceuta y Melilla por Rabat. Y de fondo, la lucha por yacimientos submarinos en aguas en disputa de uno de los materiales claves para el futuro, el telurio.
okdiario.com/Maniobras militares: Cazas de EEUU y Marruecos vuelan sobre el portaaviones Eisenhower.
En la base aérea de Gando, en la isla de Gran Canaria, los radares de su centro de control comenzaron a reflejar la pasada semana la presencia inusitada de multitud de unidades aéreas con códigos militares de EEUU y Marruecos. Una actividad que se desarrollaba a apenas 50 millas náuticas, menos de 100 kilómetros, del noreste de Canarias. Entre el archipiélago y la costa marroquí de Agadir, pero siempre dentro del margen de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Marruecos.
Los militares canarios, explican fuentes militares, se sorprendieron ante la cantidad de aeronaves que reflejaban sus ecos en los radares. También se detectó la presencia de estos cazas en los radares civiles que acompañan a los vuelos comerciales con origen y destino en las islas españolas.
okdiario.com/Radar: Actividad aérea al norte de Canarias durante las maniobras militares entre EEUU y Marruecos.
Quienes sí sabían qué estaba ocurriendo eran los miembros del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC), situado en un protegido búnker de la base de Torrejón de Ardoz (Madrid). Desde este macrocomplejo militar de la OTAN, la Alianza controla todos los cielos del flanco sur de Europa. Aquí están sus ojos, sus oídos y su ‘cerebro’ para la defensa aérea del Mediterráneo. Si un avión es secuestrado, por ejemplo, desde aquí se organizaría la respuesta. Aquí, confirman fuentes militares a OKDIARIO, sí estaban informados de antemano de esas maniobras bilaterales entre EEUU y Marruecos, que recibieron el nombre de Lighting Handshake. Traducido, un ‘rápido apretón de manos’.
El mayor despliegue en décadas
El despliegue de unidades de ambos países, que se alargó durante toda la semana hasta el pasado viernes, ha sido el más amplio que se recuerde en la zona. Estuvo encabezado por el portaaviones Dwight D. Eisenhower. El ‘IKE’, como se le conoce coloquialmente (igual que al ex presidente norteamericano), es el emblema y el buque insignia de la Sexta Flota que Estados Unidos opera en el Mediterráneo desde su base en Nápoles (Italia). En sus cincuenta años de servicio ha vivido grandes crisis militares como la de los rehenes de Irán en 1980, las dos Guerras del Golfo contra Irak o las operaciones en Afganistán tras el 11-S.
Al portaaviones le acompañaban multitud de destructores y otras unidades navales, así como escuadrones de cazas F-18 ‘Super Hornet’, aviones de alerta temprana (AEW) E2 ‘Hawkeye’, helicópteros MH-60S y cazas equipados con sistemas de guerra electrónica. También participó por la parte marroquí la moderna fragata Tarek Ben Ziyad, así como varios cazas F-16 y F-5. Hubo ejercicios de lucha antisubmarina, combate aéreo y lucha en superficie, que incluyeron el disparo de munición real:
فرقاطة السيغما طارق بن زياد 613 أثناء مناورات مصافحة البرق
@USNavyEurope رفقة شركائنا في Lighting Handshakes 2021
#القوات_المسلحة_الملكية
5:56 p. m. · 4 mar. 2021
Twitter
Un buque de Rota
Entre los destructores había uno especialmente significativo: el ‘USS Porter’, un buque de misiles guiados que tiene su base estable en la base naval española de Rota (Cádiz). Pertenece al denominado ‘escudo antimisiles’ desplegado por EEUU en España tras el acuerdo de 2011 entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la administración de Barak Obama.
El hecho de que un buque con base estable en una instalación naval española haya participado en unas maniobras con Marruecos a muy poca distancia de aguas canarias ha provocado ciertas molestias en círculos militares españoles. Señalan que pese a que se realizan en aguas españolas, «no hay maniobras inocentes» en una zona con tantas implicaciones geoestratégicas e intereses en juego.
También ha molestado en ambientes de pilotos comerciales españoles, que destacan que las operaciones se han realizado en torno a un corredor aéreo habitualmente utilizado para las rutas entre Canarias y Europa. Según algunas fuentes, algunas de las aeronaves que participaron en las operaciones habrían volado muy cerca estos aviones civiles.
Biden y el Sáhara
Las maniobras se producen en un momento político internacional determinante para esta zona del planeta. Pocos días antes de que Donald Trump abandonase la Casa Blanca, el hoy ex presidente mostró su apoyo a Marruecos en sus reivindicaciones territoriales sobre el Sáhara. Se saltaba así la línea abierta por la ONU, que abogaba por la realización de un referéndum de autodeterminación en la región.
Sin embargo, con la llegada del nuevo presidente de EEUU, el demócrata Joe Biden, las posiciones de la Casa Blanca sobre el Sahara no han cambiado ni un ápice. Y estas maniobras conjuntas, como se ha valorado internacionalmente, vienen a reforzar esa apuesta por Marruecos, que en la última década se ha convertido en un importante cliente para el sector armamentístico estadounidense.
Entre lo adquirido hay drones Predator, cazas F-16, carros de combate Abrams, helicópteros de ataque y misiles en contratos mil millonarios. En diciembre de 2020 sumó uno más de 1.000 millones de dólares. Armamento que ha supuesto que Rabat dé un salto cualitativo muy significativo en apenas dos lustros.
El telurio y el petróleo
Las maniobras se producen cuando las relaciones entre España y Marruecos atraviesan unos de sus momentos más tensos. A finales de 2020, el primer ministro de Marruecos, Saadeddine El Othmani, desafió al Gobierno de Pedro Sánchez con unas declaraciones sobre Ceuta y Melilla. «Son marroquíes como el Sáhara.» advirtió el máximo representante del gobierno en una entrevista a una televisión egipcia. A ello hay que sumarle el descontrol de las rutas de la inmigración ilegal, que muchos resaltan como intencionado, o hasta los intentos por llevarse de Rota a Marruecos a los buques estadounidenses.
El trasfondo de la situación también afecta a los intereses estratégicos de España. El suelo oceánico del Atlántico, en una zona que tanto España como Marruecos consideran propia, es rico en reservas de hidrocarburos. Rabat ha venido firmando en los últimos años algunos contratos de prospección en áreas próximas a Canarias. A pesar de que los tratados internacionales no le reconocen la soberanía sobre esas aguas, Marruecos actúa como si le fuesen propias.
Además del petróleo, también hay otros importantes yacimientos minerales suboceánicos. Los más importantes, los del telurio, un material clave para el futuro del planeta, ya que es muy escaso y resulta fundamental para el desarrollo de la industria de la energía solar, entre otros sectores. También hay grandes cantidades de cobalto, determinante para la industria de los teléfonos móviles.
En 2017, una expedición británica detectó lo que parece un yacimiento de 2.670 toneladas de telurio a unos 400 kilómetros al suroeste de El Hierro, en el conocido como ‘monte Tropic’. Una zona que no pertenece a ningún país, pero que tanto España como Marruecos han solicitado como propia para poder ampliar su zona económica exclusiva.
URGENTE | Argelia: "La decisión de Trump sobre el Sáhara Occidental no tiene efecto legal y se contrapone a todas las resoluciones de la ONU y del Consejo de Seguridad".
por Lehbib Abdelhay /ECS
El Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Sabri Boukadoum, confirmó hoy sábado 12 de diciembre 2020, que Argelia, cuya posición se basa en la legitimidad internacional frente a la lógica de la fuerza y los acuerdos "sospechosos", reitera su firme apoyo a la justa causa del pueblo saharaui.
ecsaharaui.com/Donald Trump y la bandera de Argelia /foto ilustrativa.
Según un comunicado difundido por la cancillería argelina, Argelia indicó que el conflicto en el Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización que solo puede resolverse mediante la aplicación del derecho internacional y la doctrina establecida por las Naciones Unidas y la Unión Africana al respecto; es decir, la práctica real por parte del pueblo saharaui de su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia, de conformidad con la resolución N° 1514 de la ONU, que pide la concesión de la independencia a los países y pueblos colonizados, en la que la comunidad internacional celebra este año su sexagésimo aniversario.
Argelia señala también que la declaración del 4 de diciembre, anunciada el día 10 del mismo mes por Trump, no tiene efecto legal, ya que contrapone todas las resoluciones de Naciones Unidas, especialmente las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el tema del Sáhara Occidental, la más reciente de las cuales es la Resolución N° 2548 emitida el 30 de octubre de 2020, la cual fue redactada y defendida por los propios EE.UU.
"Esta declaración socavaría los esfuerzos que se han realizado a todos los niveles para preparar el camino a fin de iniciar un Proceso Político real con vista a convencer a las dos partes en el conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, de la necesidad de entablar un diálogo sin condiciones previas, bajo los auspicios de las Naciones Unidas y con el apoyo de la Unión Africana.", concluye el comunicado.
La calima es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas de polvo o arena en suspensión, y es habitual todos los años en las Islas Canarias. Es ocasionada por las tormentas de arena, en las que las partículas tienen unas dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de su origen y continuando las más finas a grandes distancias transportadas por el viento Siroco hasta las Islas Canarias, alcanzando ocasionalmente la costa este de Estados Unidos.
gomeranoticias.com/Imagen en color natural del 22 de febrero de 2020 mostrando el polvo en suspensión sobre amplias zonas de Canarias según satélite Suomi NPP/NASA.
Según la NASA el polvo del desierto del Sáhara puede llegar a recorrer hasta 4.800 kilómetros. Una gran parte de las partículas minerales que constituyen la calima procede de los ríos primitivos africanos que hoy en día están secos y contienen gran cantidad de limos y arcillas en su lecho. Una de las fuentes más importantes es la región de la Depresión de Bodele al norte del Lago Chad. Estos sedimentos se ponen en suspensión con una pequeña brisa o con los procesos convectivos de aire generados por la temperatura elevada del suelo que actúan como un aspirador creando un flujo del aire desde el suelo hacia arriba arrastrando consigo estos materiales.
cincodias.com/Turistas se protegen de la calima con pañuelos por las calles de Puerto del Rosario, en Canarias/Carlos de Saa/EFE.
Como resultado inmediato y en función de su densidad, la calima, más común en verano, provoca una disminución de la visibilidad y la aparición de molestias en ojos, nariz y garganta. Si es persistente durante varios días aparecerán otros síntomas de mayor gravedad, tales como picores en la piel, broncoespasmos, crisis respiratorias, asma e incluso neumonía. Su desaparición está condicionada por los cambios en la presión atmosférica. Una parte de la calima desaparece por deposición seca o húmeda. Aunque la deposición húmeda no es un fenómeno dominante en la región canaria, las lluvias tras los episodios de invierno pueden eliminar una importante concentración de polvo en el aire.
elespanol.com/Cerrados los aeropuertos del archipiélago canario por falta de visibilidad/AENA.
El Sáhara es la principal fuente de partículas en suspensión de nuestro planeta. El polvo arrastra la contaminación de África y el cielo se torna amarillento. El polvo sahariano de esta supercalima que comenzó el lunes 3-2-2020, con cierta variabilidad y vientos del Este de más de 100 km/h., trae al archipiélago canario partículas nocivas que emiten las centrales térmicas, refinerías y minería de Marruecos, Argelia y Túnez.
La calima actual sobre las Islas Canarias, además de adelantarse bate récord en cuanto a extensión geográfica, intensidad, potencia, duración y cantidad de partículas de polvo por metro cúbico de aire (la OMS sitúa el umbral en los 50 microgramos de concentración por metro cúbico, y el sábado 22 se registraron en Gran Canaria casi 2.000, cuarenta veces más de lo recomendable); de ahí la denominación de super-calima que algunos expertos le han dado -acaso favorecida por el famoso Cambio Climático-, puesto que históricamente no se conocía calima alguna de tal calibre. Para condimentar con algo de humor la desgracia se montan carnavales sobre la calima canaria.
Se espera, según informó AEMET, que el próximo miércoles 26, con la llegada de vientos alisios, finalizará este episodio de gran calima y todo volverá a la normalidad.
Información:
Canarias: El aeropuerto de Gran Canaria reabre tras el cierre del espacio aéreo en las islas por la calima
La combinación de la calima y el fuerte viento provocaron la suspensión provisional del tráfico aéreo en las Islas Canarias, España. El fenómeno ya supuso el sábado 22 el cierre temporal de los dos aeropuertos de Tenerife y el de Gran Canaria. Ángel Víctor Torres, en rueda de prensa, ha dicho que 360 vuelos se han visto afectados por la calima y se calcula que entre 12.000 y 14.000 personas estaban afectadas por la cancelación de vuelos, pero la apertura de Gran Canaria y la próxima de Tenerife sur podría reducir el número. Asimismo el presidente canario ha indicado que las islas se han enfrentado estos días a cuatro fenómenos adversos (calima, vientos, mala mar y riesgo de incendios forestales); y respecto a la calima, cuya presencia mantiene la situación de alerta, ha dicho que no se recuerdan episodios tan densos desde hace al menos 40 años.
Es una de las peores plagas que se pueden vivir en nuestros tiempos: la contaminación del plástico. En La Graciosa, sus idílicas playas se ven maltratadas por los microplásticos, que llegan por toneladas, haciendo un daño incalculable al archipiélago chinijo.
En un reportaje que publicaba el domingo 27-5-2018 El País, titulado El paraíso canario donde acaba nuestra basura, se alertaba del extremo peligro que ocasiona esta plaga del siglo XXI, y la dificultad que supone pararla.
Diario de Lanzarote/Una playa afectada por la plaga de los plásticos.
Bolsas y bolsas cargadas por voluntarios de los trozos más grandes, pues los microplásticos son casi imposible de detectar, ya que tienen el tamaño de un grano de arena. La organización ecologista WWF, que lucha de manera incansable en las playas de La Graciosa contra esta lacra, alerta de que la pequeña isla es el basurero del sur de Europa, norte de África e incluso de América, arrastrado por las corrientes.
fluyecanarias.com/Los plásticos son materiales persistentes que tienden a acumularse en el entorno marino desde las costas hasta el mar abierto (Foto: latam.discovery.com).
El plástico puede entrar en la cadena alimentaria
Cada marea arroja sobre las playas de Islas Canarias hasta 120 gramos de trocitos milimétricos de plástico por metro cuadrado de arena; testimonio de unos niveles de suciedad en los océanos que inquietan, porque el plancton puede incorporar esa basura (y sus contaminantes) a la cadena alimenticia.
Diversos estudios llevan advirtiendo desde hace años que los océanos y mares están llenos de miles de toneladas de plástico que tardan décadas en degradarse y que, con frecuencia, matan de forma lenta y cruel a aquellos cetáceos, tortugas y aves que se los comen pensando que se trata de calamares o medusas, porque les obstruyen el estómago.
elpais.com/Un albatros, con el estómago lleno de plástico/CHRIS JORDAN.
Un estudio con resultado nada optimista
Durante un año, entre 2015 y 2016, la doctora en Biología Alicia Herrera y otros miembros de su equipo visitaron dos veces al mes las playas de Famara (Lanzarote), Lambra (La Graciosa) y Las Canteras (Las Palmas) para recoger muestras de microplástico. La más contaminada de todas ellas, es sorprendentemente, la menos transitada, la de Lambra, en La Graciosa. El principal motivo, su ubicación. Situada al noroeste de La Graciosa, y al norte de Canarias, convierten a esa playa en un lugar tristemente privilegiado para ser uno de los basureros naturales más maltratados del planeta.
La Graciosa sufre el "ataque" de la contaminación por plásticos Una de las joyas de nuestro archipiélago, La Graciosa, se está convirtiendo poco a poco en el basurero del sur de Europa. ¡Terrible!
El primer molino «off shore» (fuera de costa) de España coge forma. Colocan la torre de hormigón, auto-instalable y con una cimentación por gravedad. Las palas se izarán en verano de este año 2018 en Arinaga, sureste de Gran Canaria, España; el laboratorio de energías renovables más potente de nuestro país.
abc.es/Fotografía R.L.P./Primer molino super-conductor de energía eólica con vistas al futuro de consumo humano, recientemente instalado en aguas marinas de las Islas Canarias (España).
Arinaga, en Gran Canaria, una de las zonas donde se ensaya la energía eólica del futuro, ha visto erigirse a una torre innovadora que será ejemplar en todo el mundo y se hace con talento de España. El Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Agüimes han respaldado este proyecto facilitando permisos y el desarrollo de servicios en paralelo.
Se trata de una torre de hormigón, autoinstalable y con una cimentación por gravedad. El aerogenerador que se le colocará será de cinco megawatios. El prototipo«offshore» está financiado con fondos europeos del programa Horizonte 2020 e involucra a las empresas Esteyco, SiemensGamesa, ALE Heavy-Lift y Dewi-UL. La torre se llama Elisa. Siemens Gamesa mantiene con el Cabildo de Gran Canaria un acuerdo societario de desarrollo de proyectos de turbinas de alta capacidad.
Cecilio Barahona, ingeniero de Proyectos de ALE Heavy-Lift, señala que «es fantástico participar en un proyecto tan único que revolucionará la producción de energía renovable». A su juicio, «estamos muy contentos con lo que se ha logrado hasta ahora, con el montaje exitoso de las dos secciones y las pruebas de elevación». El consorcio público Plocan tiene este proyecto en su agenda de desarrollo en las Islas Canarias.
abc.es/Toma fotográfica, desde otro ángulo visual, del molino de energía eólica canario, que se ha mencionado.
290 toneladas
ALE Heavy-Lift es la empresa holandesa especializada en operaciones de transporte en situaciones críticas. Ha trasladado ya a Gran Canaria la segunda sección de la torre telescópica de 260 toneladas del proyecto Elisa-Elican. Es el primer aerogenerador telescópico autoinstalable que llega a Arinaga. Traer a Canarias esta mole no ha sido una cosa sencilla. Se empezó a planificar la operación en enero del año 2016.
Las secciones como las palas pesan 600 toneladas. Se izarán a baja altura el próximo verano. El aerogenerador será transportado con remolcadores a la ubicación final en el mar. Las dos secciones de la torre serán elevadas y conectadas eléctricamente. Una vez completado, el aerogeneradorflotante, de 290 toneladas, será el primero de su clase en ese cometido, y comenzará la producción energética a finales de 2018.
abc.es/Elisa vivirá en el Banco de Ensayos de Plocan, Gran Canaria-fotocomposición ABC.
Elisa, como ya adelantó ABC, es el primer aerogenerador eólico marino instalado en España; a su vez, el primero en el sur de Europa de cimentación fija y el primero del mundo sin necesidad de apoyo de grandes barcos o grúas en el mar, reduciendo con ello significativamente el coste de instalación.
Gamesa has installed the first prototype of its G128-5.0 MW offshore wind turbine in Arinaga Quay (Canary Island).
This offshore system, with a rotor diameter of 128 metres and a modular, redundant design, ensures reliability and maximises energy output. Gamesa's G128-5.0 MW offshore turbine is equipped with the technology Gamesa has proven and validated in its 4.5 MW system, plus the know-how and experience acquired during the 4.5 MW's rollout.
The company invested more than half a million engineering hours in the turbine's design process.
'Monique', la gallina mediática que está dando la vuelta al mundo a vela. Una gallina está dando la vuelta al mundo, literal y mediáticamente. 'Monique' tenía apenas cuatro meses de vida y vivía en las Islas Canarias cuando Guirec Soudée decidió embarcarla en una aventura que jamás pudo imaginar.
'Monique', sobre la caña del timón del 'Yvinec'|Guirec Soudée/voyagedyvinec.com.
Era mayo de 2014 y el joven navegante francés, que hoy tiene 24 años, pensó que sería una buena idea tenerla como única compañía a bordo del velero con el que está dando la vuelta al mundo. Podía poner huevos y, si la convivencia se torcía, siempre podía cocinarla, pensó el patrón. Nunca llegó a tal extremo y, dos años después de iniciar el periplo,Moniquese ha adaptado perfectamente a su vida en alta mar y, además, ha conseguido una legión de seguidores que no pierde detalle de sus andanzas.
Más de 70.000 personas siguen el viaje de Guirec y Monique a través de su página de Facebook y el último vídeo publicado acumula 1,5 millones de reproducciones en dos semanas. Al mismo tiempo, televisiones y publicaciones de todos los rincones del planeta están llevando a la gallina al estrellato.
Guirec Soudée/voyagedyvinec.com/Guirec y 'Monique', sobre una tabla de paddle-surf en el Caribe. La gallina sobre un hielo, y viajando ambos con el Yvinec sobre elmar helado.
A Monique le gusta pasar las horas en cubierta, siempre y cuando las condiciones meteorológicas acompañan, ya que en cuanto las olas y el viento se tornan feroces, acude rápidamente al interior de la embarcación para refugiarse. También ha nadado por aguas cristalinas, surfeado, disfrutado de la playa y hasta ha correteado por el hielo del Ártico. Una vida que más de un humano querría para él.
Otros navegantes ya habían apostado antes por subir a bordo esta especie de ave para tener una producción de alimentos frescos, pero muchos se arrepentían al comprobar que no ponían huevos. Cosas del estrés, argumentaban. Monique, sin embargo, en su primera travesía ofreció 25 huevos en 28 días, lo que tardaron en cruzar el Atlántico.
nauta360.expansion.com/Foto de la noticia.
El hogar de esta particular pareja de tripulantes es el Yvinec, un velero de casco de acero de 11,8 metros de eslora que Soudée compró y arregló. Al cumplir los 18 años, el bretón se marchó de la isla donde creció, en la que los miembros de su familia eran los únicos habitantes, con un billete a Australia y 200 euros en el bolsillo. Regresó dos años después con el dinero suficiente para adquirir la embarcación y empezar a diseñar su vuelta al mundo.
Tras su estancia en las Islas Canarias y ya junto Monique, el Yvinec puso rumbo al Caribe, concretamente a San Bartolomé, donde el patrón coincidió con algunos de los regatistas más laureados del mundo. Paul Cayard o Loïck Peyron, según cuenta Yachting World, se asombraron cuando conocieron el increíble viaje de Soudée y le aconsejaron sobre cuestiones de navegación para afrontar con éxito el resto del itinerario.
Después de reunir el dinero suficiente para proseguir con su periplo, el Yvinec abandonó el Caribe y navegó por la costa de Estados Unidos hasta llegar a Groenlandia, donde el patrón y su mascota quedaron atrapados en el hielo durante los largos meses de invierno; tal y como había planeado el francés, pudiendo conocer con calma esa zona extrema del mundo. El siguiente reto es cruzar el océano Ártico por el Paso del Noroeste o por el del Nordeste. A Guirec y Monique aún les queda llegar hasta el Cabo de Buena Esperanza y cruzar el océano Índico para escribir un final a la gran aventura de sus vidas.
Las primeras manchas de fuel del pesquero ruso Oleg Naydenov ya han comenzado a llegar a la costa canaria. La ministra de Fomento, Ana Pastor, confirmó ayer en una rueda de prensa en la isla que se han localizado restos de combustible en la costa sur de Gran Canaria. La hipotésis que baraja el Ministerio es que proceda del vertido del pesquero ruso hundido a 2.700 metros de profundidad y a 27 kilómetros del sur de Maspalomas.
elmundo.es/Recogida de combustible ayer en la playa de Venegueras/ÁNGEL MEDINA/EFE.
Y coincide con lo que ha podido confirmar el grupo ecologista Greenpeacesobre el terreno después de varios vuelos y navegaciones por la zona de hundimiento y en la que se encuentra la mancha en la actualidad, a 200 kilómetros de la costa canaria. Para evitar especulaciones, las muestras de combustible recogidas por los técnicos coordinados por el Ministerio han sido enviadas a un laboratorio de Barcelona y se espera conocer los resultados en unos días.
elmundo.es/La mancha de fuel fotografiada el 18 de abril 2015 por el satélite Deimos-2/ELECNOR DEIMOS.
La extensión de la mancha «longitudinal y discontinua» aparecida en la costa es de unos cuatro kilómetros y la ministra afirmó que "los barcos anticontaminación ya han limpiado la zona y los técnicos confirman que ya no quedan restos. Se han recogido 25 kilos de residuos, según las primeras estimaciones". En concreto, elhidrocarburo ha aparecido en la Playa de Veneguera, en el municipio de Mogán, y en la costa de Tasarte y Tasartico en la Aldea de San Nicolás.
elmundo.es/Tortuga rescatada a punto de morir por la impregnación de fuel/EFE.
El equipo dispuesto por Salvamento Marítimo lo componen tres barcos y dos aviones de Sasemar, a los que se ha unido un buque de la Armada. Ana Pastor aseguró que el robot submarino encargado de inspeccionar el pecio "ha detectado tres fugas de combustible por las que salen entre 5 y 10 litros de fuel por hora". La ministra precisó que el pesquero ruso ha colisionado de proa en su hundimiento y que está posicionado sobre la quilla.
gomeratoday.com/Salvamento Marítimo contrató los servicios de la empresa de origen noruego Otech Marine Services para que un robot submarino tipo ROV (Remote Operated Vehicle) realice una exploración del pecio.
"La exploración del robot sólo se ha podido realizar del lado de babor por lo que no se descarta otra afección", explicó ayer. La titular de Fomento aseguró que ha dado orden a los técnicos para que se proceda "al sellado de las fugas de forma inminente". Algo que han criticado grupos conservacionistas comoWWF España, cuyo director, Juan Carlos del Olmo, pidió ayer el vaciado total del pesquero hundido: "Dejar fuel en el Oleg Naydenov sería una espada de Damocles permanente para Canarias", escribió en Twitter.
"El robot submarino tarda aproximadamente dos horas en descender hasta el pesquero y las condiciones meteorológicas no son las mejores para permitir el trabajo del aparato", precisó la ministra.
Además, las corrientes que alejaban el fuel de las costas han cambiado y podrían enviar el vertido no sólo hacia la parte occidental de Las Palmas, sino también hacia las costas del sur de Tenerife y La Gomera.
El presidente canario, Paulino Rivero, que también compareció ante los medios de comunicación, explicó que en el Archipiélago "hay una super sensibilidad con respecto a la contaminación marina. El mar es parte de nuestra identidad y, lo que ocurre, puede afectar a la extensa biodiversidad de nuestras aguas y a la pesca. Y nos preocupa también porque vivimos del turismo".
Rivero pidió a la ministra que "no se regatee en esfuerzos para contar con más medios técnicos". Tras elevarse el nivel de emergencia, se ha activado, como marca el protocolo, el plan territorial por lo que ambas administraciones trabajan en coordinación.
Las autoridades de Cabo Verde también mostraron ayer su preocupación por si el fuel termina llegando a sus costas, aún a unas 800 millas. El técnico de Protección Civil de Cabo Verde, Helio Semedo, dijo en Canarias-Radio La Autonómica que "estamos en alerta aunque no hemos establecido aún ningún plan de actuación".
Fuente: elmundo.es/ciencia/2015
Información:
La mancha de fuel se encuentra a casi 200 kilómetros de la costa
La Ministra de Fomento vuelve a la isla para coordinar las operaciones del robot submarino.
El famoso astrofísico británico Stephen Hawking afirmó en el marco de su visita al festival Starmus, que se celebra en las islas Canarias, que todavía es incapaz de decir por qué existe el Universo.
Al llegar al puerto de Santa Cruz de Tenerife, Hawking destacó que aunque durante toda su vida ha intentado entender el universo, "por el momento no sabe por qué existe", informan medios españoles.
El científico, que sufre de esclerosis lateral amiotrófica(ELA), se mostró agradecido por haber sido invitado a participar en ese evento científico, que tendrá lugar del 22 al 27 de septiembre 2014. Se prevé que en el marco del festival Hawking hable sobre varios descubrimientos recientes.
Por otra parte, el astrónomo Garik Israelian, organizador del festival Starmus, indicó a la agencia Efe que este martes el científico británico ofrecerá una conferencia sobre el origen del universo.
Probablemente, mencionará, entre otras cosas, el efecto que causa el recién descubierto bosón de Higgs en los nuevos modelos de cosmología. A principios de septiembre, el astrofísico aseguró que la llamada 'partícula de Dios' tiene el potencial de destruir el universo, ya que a niveles muy altos de energía podría causar el colapso instantáneo del espacio y del tiempo.
Además, se espera que el científico aborde el tema de los agujeros negros.
En enero de este año, Stephen Hawking publicaba un artículo en el que negaba la existencia de los agujeros negros, al menos en la forma en la que han sido concebidos hasta ahora al señalar que no existen los horizontes de sucesos, que son la 'entrada' a estos agujeros.
La mencionada propuesta de Hawking ha generado polémica en los círculos científicos, pues requiere una revisión radical de los conceptos dominantes en la astrofísica.
En la segunda edición del festival astrofísico que se celebra en las islas Canarias participarán además los destacados cosmonautas rusos Alexéi Leónov, Vladímir Dzhanibékov, Serguéi Krikaliov, Víktor Savinyj y Yuri Baturin, así como varios astronautas estadounidenses.
Fuente: rt.com/ciencias/view/2014
Información:
¿Creó Dios el Universo? (Stephen Hawking)
El científico británico Stephen Hawking afirma en su libro, The Grand
Design (El Magnífico Diseño), que el Big Bang fue una consecuencia
inevitable de las leyes de la física, que Dios no creó el Universo y que
las teorías científicas más actuales convierten en redundante la figura
de un creador.
"Nadie creó el Universo, y nadie dirige nuestro
destino. Esto me lleva a una revelación muy profunda, que probablemente
no hay paraíso ni tampoco vida después de la muerte. Tenemos una sola
vida para apreciar la grandeza del Universo y por ello estoy muy
agradecido".
Fallece en Guía el médico que revolucionó a
España con su encuentro en la tercera fase con dos extraterrestres. El
mismo día unas luces cruzaron el Archipiélago de este a oeste. Tras unos años apareciendo extrañas luces
por toda Canarias, el 22 de junio de 1976 se relataba el primer
encuentro en ´tercera fase´ en la ciudad de Gáldar, concretamente entre
Las Rosas y Piso Firme, donde el médico de Guía, fallecido hace unos
días, Francisco Julio Padrón León, y el taxista Francisco Estévez
aseguraban haberse encontrado una esfera de tres pisos de altura con dos
seres de casi tres metros en su interior sobre un campo de cebollas.
Nacía la leyenda de Los gigantes de Gáldar, justo el mismo día en que
unas luces avistadas por cientos de testigos cruzaban las Islas de cabo a
rabo.
laprovincia.es/Dr. Francisco Julio Padrón León
22
de junio de 1976. Piso Firme, Gáldar. El médico Francisco Julio
Padrón León viaja a bordo de un taxi conducido por Francisco
Estévez y acompañados del familiar de un enfermo al que debe
asistir el doctor en la zona. De repente, tras una curva, una esfera
con destellos azules, de unos tres pisos de altura levitasobre un
campo de cebollas. Las luces del taxi, que las llevaba "intensas",
como relataba Estévez, parecen activar el chisme, que inicia a unos
60 metros de distancia una suerte de propulsión con chorros de gases
azules.
Ahí
se eleva, según el testimonio de Padrón, fallecido el pasado fin de
semana, no sin antes observar dentro a dos figuras de color rojo de
casi tres metros de altura, que se apreciaban gracias a una
estructura tan transparente, "que dejaba ver las estrellas".
Eran
aproximadamente las diez y media de la noche. Una señora afirmaba
que su televisor sufría de interferencias. El taxista, que su radio
dejó de recibir la señal. Unas 60 personas, según las crónicas de
la época, también vieron luces, pero los únicos que vieron el
aparato, con sus tres grandes "consolas" de su puesto de
mando, los dos "seres" con una especie de brazos alargados
terminados en punta, y que además parecían haber dicho adiós
mientras el artilugio se enfocaba hacia Tenerife, fueron ellos. Nacía
así el avistamiento conocido como Los gigantes de Gáldar.
laprovincia.es/El ovni de Gáldar: foto de la época y composición artística
El
relato del médico parecía dar, por esa misma condición
profesional, un sustento de credibilidad que transformó Piso Firme
en una sucursal galáctica de Alfa-Centauri y más allá. Pero el por
qué dos sofisticados extraterrestres tras un viaje intergaláctico
eligieron ese poco tecnológico campo de cebollas para hacer una
escala nadie lo explicó.
En
cualquier caso, el relato dio para cientos de artículos, sesudas
investigaciones de expertos en la materia y alguna que otra rotunda
iniciativa, como el anuncio de la constitución del Centro Canario de
RelacionesInterplanetarias por parte de un ingeniero y un experto en
electricidad industrial.
La
noticia corrió como el keroseno. Un periódico alemán titulaba "Un
UFO más grande que una casa". Tanto que si se atiene a los testigos
el ovni se cargó un círculo de cebollas, que quedaron aplastadas
cuando se posó. El mismísimo propietario de los terrenos lo
describía así: "Por una punta del terreno, donde el aparato se
fue a estacionar, las azoró (a las cebollas) y quedaron
irreconocibles a las demás". A partir de ahí el aparato se
hizo asiduo de la afamada cebolla de la zona, de calidad y tamaño
aún hoy extraterrestre, ya que fue ´visto´ hasta seis veces
durante días. Incluso un cronista enviado por el Eco de Canarias
publicaba el día 26, y bajo el título "El corresponsal lo vio", que
"anoche volvió de nuevo en la misma zona", ofreciendo una
nueva descripción en primera persona, ahora mejorada sobre el equipo
espacial: "No se podían identificar mejor", escribe,
"porque la luz que despedía dejaba a uno así como ciego. El
traje era más bien anaranjado, no se sabe si por el resplandor del
aparato, que podría confundir los colores".
mihteriohdelasiensia.blogspot.com/Lugar en el que en 1976 había una plantación de cebollas "quemadas" por el imaginario ovni de la prensa local.
Los
casos se disparan exponencialmente. Desde el remoto Juncal a Telde, o
allá en Tenerife, en La Palma se ven cosas. También hay animales
supuestamente desollados por alienígenas, caballos incluidos, que
convierten a Canarias en la nebulosa capital del asunto. Se repasan
los casos del año anterior: ¡40 avistamientos!, y subiendo, según
la cuenta de Diario de Las Palmas. Ahora hay hasta personas que pasan
la noche en los descampados esperando una tercera fase a domicilio.
Es
ese mismo año en el que el psiquiatra Jiménez del Oso estrena uno
de los programas sobre el género más populares de la parrilla
televisiva de la época, Más allá, y que, cómo no, entrevista a
Padrón y hace una descripción para desalarse de Los gigantes de
Gáldar, con su voz grave y profunda entre calada y calada de tabaco.
De
vuelta al 22 de junio de 1976. Si bien el médico, de reconocido
prestigio en la ciudad, y el taxista eran los únicos que confesaban
el encuentro en tercera fase con la descomunal esfera esa noche, en
el resto del Archipiélago a la misma hora y día se vivía un
auténtico acontecimiento en toda regla.
Lo
suficiente como para que el Mando Aéreo abriera un expediente
oficial. El investigador tinerfeño Ricardo Campo, en su trabajo La
verdad sobre el caso 22/6/76 publicado en Divulgación 100tífica,
recoge el juego de luces y movimientos inusuales que se observan
desde una punta a otra de Canarias. Empezando por la corbeta
Atrevida, situada a las 22.27 horas en el sur de Fuerteventura.
Es
su capitán el que describe con detalle militar lo que ocurre: "Se
vio por primera vez un foco luminoso, de color amarillo azulado
intenso, saliendo de tierra y elevándose en altura con dirección a
nuestra posición. Una vez tomada altura (15º-18º), quedó quieto,
girando su proyección luminosa, dejándose ver el foco de origen. Se
mantuvo así dos minutos aproximadamente, originándose un gran halo
de luz amarillo azulado intenso, que permaneció en la misma
posición, durante cuarenta minutos, aún después de haber
desaparecido el fenómeno que dio origen al mismo". "A los
dos minutos", continúa el metódico capitán, "el foco se
fraccionó, quedando una parte más pequeña abajo, en el centro del
círculo luminoso, formándose una nube azulada y desapareciendo la
fracción que dio origen a este núcleo azulado. La superior tomó
altura en espiral de una forma rápida e irregular, desapareciendo
posteriormente".
El
carguero Osaka Bay, a 400 kilómetros al sur de La Gomera, reporta
algo parecido, con distintas apreciaciones sobre la forma o el color
de las luces, pero justo en las mismas horas y minutos. También se
le describe así desde el ferry Villa de Agaete, "y una señorita
del Ayuntamiento de Llanos de Aridane". Y en Granadilla, y en
Tacoronte..., según recogen los periódicos El Día, La Tarde, La
Provincia, El Eco deCanarias, y Diario de Las Palmas. De hecho, en Piso
Firme se vio "una gran luz", descrita por cientos de
testigos, pero, de nuevo, solo el médico y el taxista vieron la
singular esfera y sus hombres de rojo. Ni siquiera el tercer pasajero
de aquél taxi, Dámaso Díaz, que pasó aquél trance en el asiento
de atrás hecho un ovillo, quiso avalar el fenómeno.
En
cualquier caso el trajín naval en esos días y semanas, como
investiga Ricardo Campo, no dejaba de resultar igualmente
inquietante: el día 23 llegaba a Gran Canaria el buque
norteamericano de seguimiento espacial Bowditch; poco después lo
hacía el ruso y colosal Kosmonaut Yuri Gagarin, dedicado a las
mismas tareas; y el 25 atracaba en Santa Cruz de Tenerife el
portamisiles francés Colbert, con su doble rampa de proyectiles
Masurca, un tráfico que bien podría dar a entender que la galaxia
más cercana a Canariasse encuentra justo ahí: en la marea. O no.
Fuente: laprovincia.es/gran-canaria/2014
Información:
"Ovni en Galdar 1976" (Canarias) Nieves Herrero Antena 3 (04-10-1996)