Mostrando entradas con la etiqueta plástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plástico. Mostrar todas las entradas

Una negacionista asegura que la nieve de la borrasca Filomena "no es de verdad"

 

por 20minutos

NOTICIA

Una negacionista asegura que la nieve de la borrasca Filomena "no es de verdad": "Nos siguen engañando con todo".

La nieve acumulada en Madrid permanecerá al menos una semana. El temporal provoca tres muertos, suspensión de clases en Madrid y C-La Mancha y miles de atrapados.

Una negacionista asegura que el temporal de nieve que ha afectado a gran parte de la península "no es de verdad". La borrasca Filomena ha dejado tres fallecidos y situaciones de "extrema gravedad" en toda España, destacando su fuerza en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, impidiendo la normal circulación de los ciudadanos e, incluso, el acceso a los hospitales.


20minutos.es/Captura de vídeo/Una negacionista asegura que la nieve de la borrasca Filomena "no es de verdad": "Nos siguen engañando con todo".

Sin embargo, esta ciudadana afirma que la nieve no es real, sino que es "puro plástico".

Para demostrarlo, ha decidido grabarse a ella misma intentando quemar una bola de nieve. "Esto, como veis, no se deshace. Es mierda que nos mandan, plástico puro.", declara. "Nos están engañando con todo.", concluye. Los usuarios de las redes sociales han compartido este vídeo para evitar noticias falsas en ese sentido.

Este tipo de mensajes negacionistas se han difundido con mayor asiduidad desde el inicio de la pandemia, asegurando que el coronavirus es una invención de los gobiernos, o que a través del 5G van a controlar nuestros movimientos.

Fuente:  20minutos.es/gonzoo/noticia/4537466/0/negacionista-asegura-nieve-borrasca-filomena-verdad-siguen-enganando-todo/?autoref=true/2021


Información:

Impresionante: Se descubre que la nieve de borrasca Filomena no es de verdad. Nos siguen engañando

nieve creada con el Haarp para que la gente no salga a la calle y no propaguen el virus que han creado las élites para reducir la sobrepoblación y solucionar las pensiones.


Publicado el 10 ene 2021 por  Topes de goma

De pescador a 'basurero del mar' en Tarragona


por Carla Pomerol

La presencia de residuos humanos dificulta el trabajo diario de las embarcaciones de arrastre de la capital. Los marineros, hartos, separan el pescado de los desechos y reciclan sin ayuda económica alguna de la política gobernante. El mar Mediterráneo se está muriendo de mierda.

Son las cuatro de la tarde cuando las embarcaciones de arrastre de Tarragona llegan a puerto. Todas ellas llevan cajas o baúles llenos de residuos que se han encontrado en el mar durante su jornada laboral. La mayoría son plásticos, desde botellas hasta bragas, condones, bolsas o tapones.


diaridetarragona.com/El pescador de arrastre Ramón, saliendo de la embarcación con dos bidones de metal que se encontró durante su jornada laboral. FOTO: Alfredo González.

Y así un día tras otro. Los pescadores están preocupados especialmente por el aumento de plásticos y microplásticos en su zona de capturas de pesca, ya que el colectivo sufre directamente las consecuencias. Desde el año 2015, la Confraria de Pescadors de Tarragona participa en un proyecto de reciclaje, liderado por la organización Ecoembes, que se encarga de cuidar el medio ambiente a través del sistema de reciclaje.

«Los pescadores hacen de basureros del mar. La cantidad de plástico encontrado en el mar Mediterráneo ha aumentado en los últimos años y, si no tomamos consciencia, tendremos graves problemas futuros. De una manera u otra, los plásticos acabaremos comiéndonoslos.», asegura Esteve Ortiz, presidente de la Confraria de Pescadors de Tarragona. Y lo cierto es que el colectivo está sensibilizado con la causa. Máxime sin ayuda pública, igual que los jóvenes voluntarios que limpian las playas porque Dios quiere.

Los pescadores se encargan de separar en la embarcación el plástico del pescado y, cuando llegan a tierra, tiran los residuos en los contenedores de color amarillo que hay repartidos por los pantalanes. Un trabajador de la Confraria es el responsable de reciclar. Cuando los recipientes están llenos, un camión de Ecoembes se lleva los residuos y convierte el plástico en prendas de ropa


diaridetarragona.com/Los pescadores vierten todos los desechos en los contenedores amarillos repartidos por los pantalanes del puerto. FOTO: Alfredo González.

Quim Rovira es pescador de la embarcación Avi Calero. Después de llevar a cabo la rutina diaria al llegar a puerto, se dirige al contenedor amarillo para tirar todos los residuos encontrados en el mar. Entre ellos hay botellas de plástico y de cristal, ramas de árboles, bolsas y latas de Coca-cola. «Todo esto viene del río», asegura Rovira, quien añade que «hace unos meses nos encontramos hasta una lavadora. Lo más sorprendente es que estaba nueva»

Los plásticos y demás residuos perjudican notablemente el trabajo de los pescadores. El método de arrastre consiste fundamentalmente en el empleo de una red lastrada que barre el fondo del mar, capturando todo lo que se encuentra a su paso. A menudo, los desechos se enredan en la red y la embozan. Este fenómeno dificulta la captura de peces.

«Últimamente ha aumentado la cantidad de plásticos que encontramos y, en consecuencia, los pescadores estamos más concienciados.», asegura Francesc Amigó, patrón de la embarcación Lo Calero. Ramón, uno de sus marineros, descargaba dos bidones de metal. «No entendemos cómo pueden llegar estos residuos hasta el mar.», decía Ramón

Fermín Masdeu es pescador jubilado, pero casi cada día se acerca al muelle para ver llegar las embarcaciones. «Hace más de treinta años que yo ya recogía plásticos del mar. Parece que ahora es nuevo, y no es así.», explica Masdeu. Misael Bosquet es uno de los carretilleros –maneja el toro que transporta las cajas de pescado–. «Es habitual encontrarse con la montaña de desechos en los barcos.», comentaba Bosquet.

En el año 2018, la organización Ecoembes recogió en todo el Mediterráneo hasta 140 toneladas de residuos. En el proyecto participaron 2.500 pescadores, 500 embarcaciones y 37 puertos pesqueros. Entre ellos, la Confraria de Pescadors de Tarragona


elpais.com/Una mañana a bordo del barco de pesca 'Bona Mar 2'/ Basura y plástico entre la pesca de arrastre/ GIANLUCA BATTISTA.

¿De dónde vienen?

¿Pero cuál es el origen de estos residuos? ¿De dónde vienen? Según Òscar Saladié, director de la Càtedra DOW/URV de Desenvolupament Sostenible y profesor de Geografia de la URV, pueden ser tres las posibles procedencias. En primer lugar, materiales que se tiran a primera línea de la costa y que el viento o el agua los arrastra hasta el mar. Otra opción es que los residuos se viertan en ríos, rieras y barrancos –donde no siempre hay agua–, y que la lluvia se los lleve mar adentro (alcantarillado). Finalmente, la tercera posibilidad es que algunas embarcaciones, deportivas o de carácter comercial, arrojen objetos y materiales al mar. «Teniendo en cuenta que Tarragona es un puerto con un tráfico importante, no sería de extrañar.», asegura Saladié

Lo que descarta el profesor de la universidad es que sean los pescadores los que tiren plásticos. «No sería lógico. Ellos saben que al día siguiente, se encontrarán con el residuo.», apunta Saladié, quien opina que «no debemos ser alarmistas. Es un problema, sí, pero debemos dejar claro que el pescado que nos comemos no se ve afectado de momento por los plásticos. Hay que estar tranquilos»

La presencia de estos plásticos en el mar retrasa el trabajo de los pescadores. «Cuando suben la red, deben separar los residuos del pescado. Esto les hace perder tiempo, pero es una cuestión muy mecánica.», comenta Saladié, quien añade que «esta basura acumulada puede afectar en el ciclo de vida de los peces, pasando luego a sus consumidores, entre otros, los seres humanos a través de la cadena alimentaria». Otro elemento a destacar es la presencia de microplásticos. Algunas especies marinas pueden llegar a comérselos.

2/3 partes son plásticos

Son muchas las instituciones y entidades que trabajan para combatir la contaminación en el mar. En este caso, la URV, a través de un convenio con la Diputació de Tarragona, y la colaboración de la Federació de Confraries de Pescadors de Tarragona, está llevando a cabo un estudio para detectar la tipología de residuos.

Los pescadores de arrastre de algunos de los puertos pesqueros de la provincia se encargan de hacer un inventario con los hallazgos y su localización. En junio 2019, se presentaron los resultados del estudio. Por el momento, Saladié avanza que dos terceras partes de los residuos que se encuentran en el mar son plásticos.

A modo de apunte, cabe destacar que en menos de un mes –en mayo–, los pescadores de arrastre iniciaron su parada biológica anual –también conocida como veda– de dos meses, para asegurar así la regeneración de las especies marinas en el mar tarraconense.

Fuente:  diaridetarragona.com/tarragona/De-pescador-a-basurero-del-mar/2019


Información:

El plástico, enemigo de los mares

La contaminación por microplásticos, que representan el 95 por ciento de los residuos que flotan en las aguas marinas, la sobrepesca y la vulnerabilidad de los cetáceos focalizan hoy, Día Mundial de los Océanos, la atención de los conservacionistas.


Publicado el 8 jun. 2018 por  AGENCIA EFE

El plástico visible de los océanos es solo el 1% del total, ¿dónde está el resto?

por El Editor

Un equipo internacional de científicos se implicó en este tema, desplegando esfuerzos sin precedentes para dar con más desechos. Millones de toneladas de plástico se desechan en el mar cada año, pero solo una pequeña parte es visible. ¿Dónde desaparece el resto? Los investigadores se están acercando a dilucidar el misterio del «plástico perdido»


En los últimos años, las imágenes de botellas y bolsas acumuladas por las corrientes en medio de los océanos o las playas llenas de basura han llevado a campañas contra la cultura del todo desechable. Pero esta contaminación visible es solo la punta del iceberg. Un equipo internacional de científicos se implicó en este tema, desplegando esfuerzos sin precedentes para dar con más desechos.


eleditor.net/El plástico y otros desperdicios que vemos en las costas es tan solo una pequeña parte de lo que devuelve el mar...Pero, ¿el resto donde está?/Pixabay La concentración de plástico en los mares está aumentando y la situación empeorando/YouTube/PD.

Entre 4 y 12 millones de toneladas de plástico terminan cada año en los océanos, pero los científicos estiman que solo se ven en la superficie 250.000 toneladas, y que el 99% de todo eso que ha sido lanzado al mar durante décadas está en paradero desconocido.

Degradados por la erosión, el Sol y la acción de las bacterias, la densidad de los plásticos cambia, se encuentran a merced de las corrientes y una vez que son arrastrados a las profundidades, se vuelven mucho más difíciles de rastrear (microplásticos).

Isla de basura

La gigantesca isla de basura en el Océano Pacífico está creciendo a gran velocidad, según una nueva investigación publicada en la revista Nature.

De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico. Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente. Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada.

«La concentración de plástico está aumentando. Creo que la situación está empeorando.», señaló Laurent Lebreton, autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation en Deltf, Holanda. «Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente».

La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Océano Pacífico, entre Hawái y California. Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.

En el fondo y en las orillas

Los científicos estiman que una gran parte del plástico termina en el fondo del mar. Un estudio reciente permitió encontrar microplásticos en las entrañas de minicrustáceos que viven a casi 11 km de profundidad en la Fosa de las Marianas, la parte más profunda conocida de los océanos del mundo.

Investigaciones actuales se enfocan en el hecho de que la contaminación plástica es ahora tan importante que el rastreo de fragmentos podría proporcionar información relevante sobre cómo funcionan las corrientes oceánicas.

Esto confirmará con simulaciones de modelos más sofisticados, que que la gran mayoría de los residuos plásticos que se tiran al mar finalmente regresan a las costas. Esto podría explicar la brecha entre el volumen que entra en los océanos y lo que realmente se puede observar hoy.

El plástico arrastrado por un río hacia el mar permanece cerca de la costa por un tiempo y puede volver a la tierra. Y una parte importante podría hacer eso. Por tanto, centrarse en limpiar las áreas costeras podría evitar que esta contaminación se propague en alta mar.

Fuente: eleditor.net/medio-ambiente/el-plastico-visible-de-los-oceanos-es-solo-el-1-del-total-donde-esta-el-resto/


Información:

Los océanos, el reflejo de la Humanidad. Plásticos en nuestros mares durante miles de años.

El plástico es ligero, versátil, flexible, resistente, fuerte y relativamente barato. Lo que ha provocado que como Humanidad hayamos desarrollado un apetito voraz por este material. Pero la tremenda atracción por él, junto a una irracional inclinación de hiperconsumir, tirar y volver a consumir, han llevado el planeta a una situación crítica. Una bolsa de plástico tiene un tiempo (medio) de uso de 15 minutos. Su tiempo de descomposición es, como mínimo, de 100 años. En las botellas, este tiempo puede alargarse hasta los 1.000 años. Debemos parar ya.



Publicado el 10 mar. 2018 por  PlayGround

China deja de reciclar plástico


por Xavier Fontdeglória

El gigante asiático prohíbe las importaciones de basura del extranjero para mejorar su medio ambiente. China quiere dejar de ser el vertedero del planeta. El país ha prohibido las importaciones de ciertos tipos de residuos sólidos desde el extranjero, una medida que puede tener efectos importantes sobre la industria mundial del reciclaje. Todas aquellas naciones -principalmente desarrolladas- que hasta ahora dependían del gigante asiático para deshacerse de su basura deberán ahora buscar alternativas, sea gestionar estos residuos por sí mismas o buscarles otro destino.

La nueva ley, que entró en vigor con el arranque del año 2018, prohíbe la compra de 24 tipos de residuos que pueden agruparse en cuatro categorías: plásticos, papel sin clasificar, escoria de ciertos minerales y desechos textiles. El Ministerio de Medio Ambiente chino asegura que la medida responde a los planes del país de mejorar su maltrecho medio ambiente mediante el cierre de numerosas plantas de reciclaje especialmente contaminantes. Las grandes zonas de procesamiento de estos residuos se encuentran en las provincias de Cantón, Zhejiang y Shandong, áreas costeras con importantes puertos de entrada de mercancías.

elpais.com/Inmensas cantidades de basura de origen extranjero se acumulan en China, sobrecontaminando el ambiente/VÍDEO: EPV.

China comenzó a importar residuos sólidos del exterior durante la década de los 80 del siglo pasado para reutilizarlos y aliviar así la escasez de ciertas materias primas. Con los años se convirtió en el mayor destino de basura de otras partes del mundo. La prohibición que acaba de entrar en vigor no es total -se seguirán comprando residuos que estén correctamente triados-, pero el impacto es significativo.

De las categorías ahora vetadas, especialmente relevante es el caso de los desechos, desperdicios y recortes de plástico. En 2016, según datos de la base de informática Comtrade de la ONU, China importó 7,35 millones de toneladas de plástico, un 55,3% del total mundial. Si se cuentan los residuos de este material que entraron a través de Hong Kong (que los reexportó casi todos hacia China continental), la cifra alcanza los 10,2 millones de toneladas, casi un 70% del total. Montañas de plástico que ya no podrán entrar a China, al menos de forma legal.

eleditor.net/El gigante asiático prohíbe las importaciones de basura del extranjero para mejorar su medio ambiente. China comenzó a importar residuos sólidos del exterior durante la década de los 80 del siglo pasado para reutilizarlos. Ahora, no más/YouTube.

La dependencia de ciertos países del mercado chino en este ámbito es llamativa. España, por ejemplo, envió 207.835 toneladas de plásticos hacia este país (incluyendo Hong Kong) en el año 2016, un 65% del total exportado. México vendió al mundo 429.539 toneladas, aunque el peso relativo de las compras del gigante asiático es algo menor (47,4%). En el caso de Japón y Corea del Sur, la proporción supera el 80%. "Esta regulación va a suponer un terremoto en todo el mundo, y forzará a varios países a abordar esta actitud de 'ojos que no ven, corazón que no siente' que se ha desarrollado hacia la basura.", asegura Liu Hua, investigador de Greenpeace en Asia Oriental.

Para el citado experto, "el mundo no puede continuar con el actual modelo de consumo derrochador basado en el crecimiento infinito en un planeta finito.", por lo que insta a los países más afectados por esta prohibición en China a pensar en formas que reduzcan los residuos en vez de nuevos lugares adonde enviarlos. De hecho, apunta Greenpeace, naciones que en los últimos años han aumentado sus compras de desechos como Malasia o Vietnam "no tienen la misma capacidad que China" para lidiar con tal cantidad de basura.

La agencia oficial china Xinhua ha aprovechado la prohibición para criticar que las economías industrializadas "exportaron contaminación durante décadas y eludieron su responsabilidad beneficiándose de las prácticas de importación antes permisivas" en su país y otras naciones. "El mundo desarrollado debería estar agradecido de que China, en detrimento de su propio medio ambiente y la salud de sus habitantes, se haya quedado con su basura durante años.", dice el texto.

Información:

China dejará de reciclar plástico importado de otros países | Materia

El gigante asiático prohíbe las importaciones de basura del extranjero para mejorar su medio ambiente. 


Publicado el 10 ene. 2018 por  EL PAIS

Fuente:  elpais.com/elpais/ciencia/Pekín/2018

El plástico está acabando con La Graciosa


por Canarias7

Es una de las peores plagas que se pueden vivir en nuestros tiempos: la contaminación del plástico. En La Graciosa, sus idílicas playas se ven maltratadas por los microplásticos, que llegan por toneladas, haciendo un daño incalculable al archipiélago chinijo.

En un reportaje que publicaba el domingo 27-5-2018 El País, titulado El paraíso canario donde acaba nuestra basura, se alertaba del extremo peligro que ocasiona esta plaga del siglo XXI, y la dificultad que supone pararla.

Diario de Lanzarote/Una playa afectada por la plaga de los plásticos.

Bolsas y bolsas cargadas por voluntarios de los trozos más grandes, pues los microplásticos son casi imposible de detectar, ya que tienen el tamaño de un grano de arena. La organización ecologista WWF, que lucha de manera incansable en las playas de La Graciosa contra esta lacra, alerta de que la pequeña isla es el basurero del sur de Europa, norte de África e incluso de América, arrastrado por las corrientes.

fluyecanarias.com/Los plásticos son materiales persistentes que tienden a acumularse en el entorno marino desde las costas hasta el mar abierto (Foto: latam.discovery.com).

El plástico puede entrar en la cadena alimentaria

Cada marea arroja sobre las playas de Islas Canarias hasta 120 gramos de trocitos milimétricos de plástico por metro cuadrado de arena; testimonio de unos niveles de suciedad en los océanos que inquietan, porque el plancton puede incorporar esa basura (y sus contaminantes) a la cadena alimenticia.

Diversos estudios llevan advirtiendo desde hace años que los océanos y mares están llenos de miles de toneladas de plástico que tardan décadas en degradarse y que, con frecuencia, matan de forma lenta y cruel a aquellos cetáceos, tortugas y aves que se los comen pensando que se trata de calamares o medusas, porque les obstruyen el estómago.

elpais.com/Un albatros, con el estómago lleno de plástico/CHRIS JORDAN.

Un estudio con resultado nada optimista

Durante un año, entre 2015 y 2016, la doctora en Biología Alicia Herrera y otros miembros de su equipo visitaron dos veces al mes las playas de Famara (Lanzarote), Lambra (La Graciosa) y Las Canteras (Las Palmas) para recoger muestras de microplástico. La más contaminada de todas ellas, es sorprendentemente, la menos transitada, la de Lambra, en La Graciosa. El principal motivo, su ubicación. Situada al noroeste de La Graciosa, y al norte de Canarias, convierten a esa playa en un lugar tristemente privilegiado para ser uno de los basureros naturales más maltratados del planeta.

Fuente:  canarias7.es/sociedad/medio-ambiente/Contaminación/2018


Información:

La Graciosa sufre el "ataque" de la contaminación por plásticos

Una de las joyas de nuestro archipiélago, La Graciosa, se está convirtiendo poco a poco en el basurero del sur de Europa. ¡Terrible!


Publicado el 25 jul. 2018 por  Fluye Canarias

Alerta por "arroz" de plástico en los mercados


por Redacción Digital


Incautan en Nigeria 2,5 toneladas de 'arroz' de plástico. Las autoridades nigerianas han confiscado en la aduana dos toneladas y media de ‘arroz’ de plástico que se estaban intentado introducir de contrabando en el país africano, informó el canal británico BBC.

bohemia.cu/Incautadas en Nigeria 2,5 toneladas de 'arroz' de plástico para venta de contrabando.

El arroz es la base de la dieta en Nigeria, y su precio sube de forma desorbitada con la llegada de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. El jefe de aduanas de Lagos (antigua capital y la ciudad más poblada del país), Haruna Mamudu, afirma que “solo Dios sabe lo que podría haber pasado” si el ‘arroz’ hubiera llegado a los mercados. 

Todavía no está clara la procedencia de este cargamento, pero se sospecha que pueda venir de China, país en el que han sucedido hechos similares con anterioridad.

La copia barata se realizó con tal pericia que al tacto no llamaba la atención, aunque sí desprendía un ligero olor químico y los agentes de aduanas comprobaron que al cocerlo se volvía muy pegajoso. Ya se han enviado muestras de este lote de ‘arroz’ a distintos laboratorios para conocer la composición de esta falsificación.

Las autoridades han emitido una alerta para poner en aviso a la población.

Los escándalos en materia alimentaria son escasos en Nigeria, sobre todo en comparación con los que se producen en países como China.

Información:

Si ves este tipo de arroz, déjalo de inmediato y llama a la policía.

Ha habido noticias sobre los huevos artificiales procedentes de China, y ahora tenemos noticia de arroz falso, que se mostró en las plataformas de medios sociales, y se cree que el arroz llegó a Singapur.

Este producto se vende en los mercados chinos y encontró su camino en algunos países asiáticos como India, Vietnam e Indonesia.

Según los consumidores, este arroz de plástico se puede encontrar en muchas marcas conocidas y muchos consumidores realmente han informado de que el arroz de plástico provoca gastritis y diferentes enfermedades relacionadas con el estómago después de su consumo.

Más videos relacionados en: https://hogarconsalud.com 



Publicado el 21 oct. 2016 por  Zara Martínez

Fuente:  bohemia.cu/extrano/video/2016

¿El inevitable fin está cerca?


por Taboola

Humanos cambian el reloj geológico de la Tierra

La humanidad ha iniciado una nueva era geológica en la que sus actividades tienen un impacto significativo sobre el planeta. Un equipo internacional de científicos ha decidido que ahora el hombre ha entrado en la época geológica de Antropoceno, la edad de los humanos. Su informe, publicado en la revista 'Science', no es una declaración final, sino una investigación provisional. 

Sin embargo, no deja de ser alarmante al resaltar la destructiva influencia del homo sapiens sobre nuestro planeta.


rt.com/Una imagen ilustrativa/REUTERS/NASA/Handout via Reuters.


El reporte muestra que los cambios que la humanidad ha infligido en el ecosistema de la Tierra ya ameritan una nueva clasificación.

Grandes volúmenes de contaminación

Según el estudio, varios factores contribuyen a la contaminación del ecosistema. Entre ellos figuran cientos de toneladas de plástico que se queman anualmente, el auge en la producción de hormigón para la construcción de edificios. También se muestran peligrosas para el medioambiente las grandes cantidades de fósforo y nitrógeno que se añaden a los suelos de todo el mundo. Por su parte, la atmósfera se ve afectada por el volumen cada vez mayor de carbono. En todo esto se perfilan los rasgos de la nueva época de contaminación.

Productos atómicos

Uno de los mayores impactos en el planeta, que dejará huellas duraderas en el registro geológico, será la lluvia de polvillo radiactivo, una de las consecuencias de las pruebas de bombas termonucleares.

Los ensayos de bombas atómicas elevaron drásticamente la cantidad de carbono-14 presente en la atmósfera y los océanos, además aumentaron la cantidad de plutonio-293.

El mundo está perdiendo la vida salvaje

Aparte de los cambios en la química y la composición de los sedimentos y la atmósfera, la velocidad a la que el mundo está perdiendo la variedad de la vida silvestre también es uno de los rasgos de la influencia de la raza humana sobre la faz de la Tierra.

Muchos expertos coinciden en que ahora el mundo ha entrado en una sexta gran extinción, en que se pierde variedad de especies a una velocidad de hasta 100 veces mayor de lo que sucedería si el hombre no existiera.

Fuente:  actualidad.rt.com/ciencias/2016



Información:

ECOLOGIA

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

ESTE VIDEO FUE EDITADO EN COLABORACION Y GRUPO DE FISICOS-MATEMATICOS DE LA PREPARATORIA CRISTOBAL COLON TEPIC NAYARIT. CON EL FIN DE PROMOVER UN CAMBIO DE CONCIENCIA Y DE TRATAR DE HACER ALGO POR EL MUNDO EN QUE VIVIMOS.


       

Actualizado el 10 feb. 2012 por  Simancas11


El coche volador


por Javier Costas


OPEL ASTRA GTC VOLADOR, ¿QUÉ VEN MIS OJOS?


Lo que estás viendo no es ninguna alucinación, es un coche escala 1:1 que desafía a las leyes de la gravedad. La primera vez que lo vi me pareció una especie de tuning bizarro con reactores, pero no se ven gases calientes en ningún momento. Resulta que es una réplica exacta del original.


Información:

Flying Car

See a real Flying Car taking off and land!  Web: http://www.gearfactor.com.hk

Categoría: Motor

       

Actualizado el 6 oct. 2007 por  murtijung


El material es plástico ligero, como el que sirve para bandejas de plástico en pollos de supermercado, por ejemplo. No sólo es liviano (4-6 Kg), también lo suficientemente resistente. Por dentro está relleno de helio (gas noble no inflamable) y se dirige con unas pequeñas hélices por control remoto. Eso sí, el parecido visual es sorprendente.

¿Pero cómo se consigue una réplica de estas?

Normalmente se encargan para eventos publicitarios, y está comprobado que atraen al público que no está puesto al día en tecnología. Están basados en el mismo principio que los zepelines, pero a diferencia de estos, no pueden arder, como los globos de helio que tanto flipan a los pequeños.

Desde que se encargan hasta que se dan al cliente pasan unas seis semanas.

Están diseñados para operar en sitios cerrados, ya que con muy poco viento son difíciles de controlar y no creo que sean precisamente baratos si se caen al suelo malamente. De hecho, sólo con repintarlos aumentan de peso lo suficiente para no poder volar.


Tienen una autonomía de unos 20 minutos, pero en sólo 5 están listos para levantarse de nuevo.

La web de la empresa que los fabrica no anuncia precios, así que es bastante probable que se escapen al bolsillo medio.

Más información: Gear Factor y Airstage


Fuente:  javiercostas.com/2008



leibat.net/Coche Opel Astra H GTC 2008.