Mostrando entradas con la etiqueta el Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el Universo. Mostrar todas las entradas

No, no parece nada probable que señal Wow! la haya causado un cometa


por Wicho

El 15 de agosto de 1977 el radiotelescopio de Big Ear detectaba una señal de radio extraordinariamente fuerte que días más tarde fue etiquetada por Jerry R. Ehman con un Wow! del que obtiene su nombre. Pero a pesar de todos los intentos posteriores nunca se volvió a detectar la señal ni tenemos idea de lo que la provocó ni de su origen.



microsiervos.com/La señal Wow!

Sin embargo un trabajo publicado recientemente por Antonio Paris afirmaba que la señal la produjo el cometa 266P/Christensen, que en el momento de la detección de la señal Wow! estaba, según Paris, en la misma región del cielo.

El problema es que el trabajo tiene, valga la redundancia, numerosos problemas; lo que hace que los radioastrónomosParis no lo es, pero si su trabajo estuviera bien hecho eso no sería relevante– no se crean nada.

Algunos de estos problemas, recopilados por Chris Lintott:

· No hay datos suficientes sobre el equipo utilizado como para que otros científicos puedan intentar reproducir el experimento. Esto es un problemón (lo pondría con mayúsculas, pero los otros dos microsiervos no me dejan).

· Con los datos que da el estudio acerca del instrumento utilizado se deduce que un objeto situado en la región que observaban tardaría unos cinco minutos en cruzar su campo de visión, pero todas las señales supuestamente detectadas son más cortas que eso. ¿Por qué?

· No se sabe cómo se protegieron contra las interferencias; no se sabe ni siquiera dónde estaba instalado el equipo. De hecho no se puede descartar que no fuera el Sol lo que detectaron.

· Si la señal detectada es tan fuerte –tan fuerte como el núcleo de la galaxia–, ¿por qué ningún otro cometa ha mostrado jamás una señal similar?

· De hecho, ¿por qué 266P/Christensen muestra actividad de radio, en especial teniendo en cuenta que durante las observaciones estaba lejos del Sol y por tanto inactivo? ¿Qué proceso la produce? La mera presencia de hidrógeno no la explica; hay hidrógeno por todas partes en el Universo pero no produce emisiones de radio porque sí.

· ¿Por qué era necesario observar el cometa en la misma porción del cielo que cuando se detectó la señal Wow!? ¿No tiene más sentido observar cometas que estuvieran a la misma distancia del Sol que 266P/Christensen cuando se detectó la señal?

· Hay discrepancias en las posiciones estimadas por Paris para 266P/Christensen el 15 de agosto del 77 y las estimadas por otros astrónomos, que dicen que en aquella fecha no estaba en la región del cielo que él dice.

· Y aún si Paris realmente ha detectado una señal, esta es distinta en intensidad, ancho de banda y duración a la señal Wow!, así que es complicado ver cómo se relacionan.

En definitiva, a falta de un estudio –que quizás pueda aportar el propio Paris– con los detalles necesarios para que otros científicos puedan reproducirlo y responder a las dudas planteadas, va a ser que no me creo nada acerca del origen «cometil» de la señal Wow!

Así que todo parece indicar que habrá que seguir buscando su origen.

Fuente:  microsiervos.com/archivo/ciencia/no-parece-probable-senal-wow-causada-por-cometa/2017


Información:

La señal WOW vuelve a ser un misterio

Hace unos días veíamos en las noticias cómo se había resuelto el misterio de la señal ¡Wow!, dado que un estudio afirmaba haber encontrado la causa: un cometa con mucho hidrógeno. Pero estos últimos días la comunidad científica ha respondido a este estudio, demostrando que no estaba tan en lo cierto.


Publicado el 14 jun. 2017 por  CdeCiencia

Sin descifrar la señal Wow!


por Walter

Continúa sin descifrar la misteriosa señal de radio procedente de Sagitario. Hace muchos años, el también caluroso lunes 15 de agosto de 1977, a las 23:16 horas, el radio-telescopio Big Ear, perteneciente al programa SETI de búsqueda de vida extraterrestre, captó una señal de radio de origen desconocido procedente de la constelación de Sagitario.

A la señal se la conoce como Wow! porque su descubridor, Jerry Ehman, escribió esta expresión de asombro sobre el papel en el que se registró la extraña secuencia.


tendencias21.net/Perfil matemático de la señal Wow!/Cmglee.

Hasta ahora nadie ha podido explicar el origen de esa misteriosa señal de radio. Big Ear estaba conectado a un ordenador que recogía los resultados de la escucha y los imprimía codificados. En aquel papel continuo, siempre lleno de aburridos ceros y unos correspondientes al ruido de fondo del Universo, apareció como de la nada el código alfanumérico 6EQUJ5.

Cada una de aquellas cifras y letras hacía referencia a diferentes frecuencias del espectro electromagnético y reflejaba una señal treinta veces más intensa que la radiación de fondo.

El descubridor de la señal siempre ha expresado sus dudas sobre que ella pueda tener un origen extraterrestre: "Deberíamos haberla visto de nuevo cuando la buscamos más de 50 veces; algo me sugiere que se trató de una señal con origen terrestre que simplemente fue reflejada por algún pedazo de basura espacial".

Big Ear fue el proyecto SETI más largo de la historia. El observatorio fue desmontado 21 años después de recibir la señal, en 1998, cuando el territorio de la universidad fue comprado para expandir el terreno de un cercano campo de golf. Wow!

Fuente:   tendencias21.net/notes/sin-descifrar-la-misteriosa-senal-de-radio-procedente-de-Sagitario/BREVES21/2015


Información:

UNIVERSO (La Señal Wow)

El Universo tiene 14.000 millones de años de antigüedad y 500.000 millones de galaxias. Estos datos, junto a los espectaculares avances de la Astrofísica, han hecho pensar a algunos científicos que existen posibilidades de encontrar inteligencia extraterrestre.


Publicado el 23 abr. 2018 por  Mega Exploración

Nueva hipótesis versus la Paradoja de Fermi


por Sputnik

Un físico ruso ofrece una hipótesis revolucionaria sobre los extraterrestres. A lo largo de la Historia, numerosos científicos se han preguntado si los seres humanos somos la única especie civilizada que habita nuestra galaxia.

Son múltiples las teorías acerca de si existen los extraterrestres y por qué aún no hemos contactado con ellos. Un físico teórico ruso acaba de aportar una nueva respuesta.


actualidad.rt.com/viral/Bernie Sanders promete hacer públicas las evidencias sobre extraterrestres en caso de ganar la Presidencia y la Red estalla en bromas. El precandidato presidencial demócrata lo aseguró durante una entrevista con el locutor Joe Rogan/2019.

El hecho de que la Humanidad no reciba señales de otras supuestas civilizaciones avanzadas dio lugar a la así llamada Paradoja de Fermi que expone la contradicción de que existan miles de universos que alberguen vida inteligente y que la Humanidad todavía no haya sido capaz de ponerse en contacto con ellos.

Numerosos investigadores aportaron hipótesis que podrían ser la explicación de la paradoja. Así, sugerían que los alienígenas se estaban escondiendo bajo el agua o estaban muertos. O bien, que, a lo mejor, los humanos son los propios extraterrestres, que llegaron a nuestro planeta hace miles de millones de años. El físico Alexandr Berezin del Instituto de Técnica Electrónica de Moscú publicó un estudio en el que añadió otra hipótesis que podría explicar la Paradoja de Fermi.

En un principio, el científico supuso que la primera civilización que llegue a viajar por la galaxia será la que eliminará a todas las otras civilizaciones para garantizar su expansión.

Berezin indica que no es muy relevante cómo sea la vida alienígena: pueden ser organismos biológicos, una inteligencia artificial (IA) o una especie de mente con estructura de colmena de tamaño planetario. Lo más importante reside no en el problema de cómo es dicha civilización, sino de qué manera se porta. Según la paradoja de Fermi, la civilización extraterrestre debería ser capaz de viajar por la galaxia o por lo menos mandar señales.

No obstante, para poder hacerlo, una civilización debe ser extremadamente desarrollada. Según Berezin, este desarrollo inevitablemente se vincula con el desplazamiento de las especies menos complicadas. "No estoy sugiriendo que una civilización altamente desarrollada pudiera exterminar conscientemente a otras formas de vida. Más probablemente, lo harían sin darse cuenta, al igual que un grupo de obreros destruye un hormiguero para construir un edificio, simplemente porque carecen de cualquier estímulo para protegerlo.", explica Berezin. Es decir, una civilización bastante avanzada podría 'conquistar' la galaxia y aniquilar a sus vecinos, simplemente porque es capaz de hacerlo.

La idea más peculiar del estudio no es que los humanos estén al borde de encontrarse con una raza más civilizada, sino que podrían ser ellos la propia raza más civilizada que va eliminando otras formas de vida sin ser consciente de ello.

"Por supuesto, espero estar equivocado. La única manera de comprobarlo es seguir estudiando el Universo y buscando vida extraterrestre.", concluye el investigador.

Fuente:  mundo.sputniknews.com/espacio/vida-extraterrestre-via-lactea/2017


Información:

La paradoja de Fermi | ¿Estamos solos en el Universo?

¿Existen civilizaciones inteligentes en el universo observable? De ser así, ¿por qué ninguna ha contactado todavía con nosotros? Bienvenido a la paradoja de Fermi.

Sigue a Javier Santaolalla:
http://twitter.com/jasantaolalla


Publicado el 7 oct. 2015 por  Date un Voltio

¿Vida extraterrestre inteligente?


por Sputnik

Científicos rusos te explican cómo podría ser (vídeo). Durante siglos, el ser humano se ha resistido a pensar que está solo en el Universo. ¿Y si en realidad ha estado buscando lo que no tiene que buscar? El Estudio Roscosmos lanza un vídeo documental en el que explica la complejidad que entraña la búsqueda de alguien que se nos parezca.



infobae.com/El grupo Haktivista ANONYMOUS predijo que la NASA anunciará la existencia de aliens  en corto plazo (iStock).

Hasta ahora, todos los intentos de la raza humana por hallar vida extraterrestre inteligente han sido en vano. No se ha encontrado a nadie que contacte con ella ni a nadie que dé señales de vida. A pesar de que, como explica el Estudio Roscosmos, en los años 70 del siglo pasado se enviase hasta los confines del mundo todo un 'arsenal de cultura' humana: saludos en 55 idiomas, fragmentos de obras de conocidos compositores, los más variados sonidos de la Tierra…Un 'venimos en son de paz' que no ha recibido respuesta.

Información:

Vida extraterrestre inteligente

Durante cinco décadas, los humanos hemos intentado establecer en vano algún tipo de contacto con vida alienígena inteligente. 

Los estudios del espacio permiten descubrir cada día nuevos planetas extrasolares que ofrecen características muy parecidas a las que se dan en la Tierra. Incluso se han llegado a registrar extraños sonidos que, por otra parte, han encontrado más tarde una explicación científica. También la ha recibido la misteriosa señal captada hace 40 años y conocida como WOW

Es muy probable que seamos la única civilización del Universo.



Publicado el 19 ene. 2018 por  Sputnik Mundo

¿Es posible que estemos buscando erróneamente? Es la pregunta que se hace el astrofísico ruso Lev Guindilis. Quizás la vida misma tenga formas tan variadas que no deberíamos buscar a nadie que se nos asemeje. O quizás que no entendamos bien cómo funciona el Universo y que, en realidad, los miles de millones de años de civilización humana no sean suficientes para que el Universo nos muestre sus secretos.

"No nos da tiempo a cruzarnos con nuestros iguales; es la triste conclusión a la que podríamos llegar.", sugiere el documental del Estudio Roscosmos.

La opinión de Vladímir Lipunov, astrofísico y catedrático del Instituto de Astronomía Pavel Shternberg de la Universidad Estatal de Moscú y doctor en Física y Matemáticas, añade misterio a la ardua tarea de buscar —y encontrar— vida extraterrestre. Recuerda que existen 1.000 millones de planetas que son miles de millones de años más antiguos que la raza humana. ¿Hemos llegado tarde?

"Lo que existe, si existe, es extremadamente inimaginable y está delante de nosotros en miles de millones de años.", añade. Pero el ser humano continuará negándose a creer, con esperanza, que está solo. Y es que casi todos los meses los científicos anuncian el descubrimiento de planetas parecidos a la Tierra, de que algunos poseen agua y, con toda probabilidad, formas de vida primitiva, explica el Estudio Roscosmos.

El desengaño por la misteriosa señal WOW que el ser humano interceptó hace 40 años y que resultó provenir simplemente de cometas, como la música, sonidos y saludos en 55 idiomas enviados al espacio que no han recibido respuesta, no son suficientes para que el ser humano responda afirmativamente a la pregunta de su vida: ¿estamos solos en el Universo?

Fuente:  mundo.sputniknews.com/espacio/documental-roscosmos-extraterrestres/NOTICIAS/2018


¿Cómo comunicarse con extraterrestres?


por J. M. Mulet

¿Cómo nos comunicaríamos con un extraterrestre? Entendernos con alguien de nuestro mismo planeta resulta, en ocasiones, complicado. Hacerlo con unos seres ajenos a él podría ser casi imposible. Vamos a imaginar que en algún lugar del Universo existen seres inteligentes y que queremos dirigirnos a ellos, o que vienen a vernos, ¿seríamos capaces de comunicarnos?

Hace tres años, la película La llegada especulaba sobre esa posibilidad y los problemas que tendríamos para hacerlo. Pero la realidad sería más difícil de lo que se ve en el filme.



antena3.com/temas/comunicación con extraterrestres.

El primer problema que habría que resolver es que no sabríamos cómo nuestro visitante integra la información de su medio ambiente. Nosotros somos capaces de detectar un umbral de radiación electromagnética por los ojos, ondas de presión por los oídos, productos químicos con el sabor y el olfato, y temperatura y presión con el tacto. En este mismo planeta, muchos animales detectan espectros diferentes de luz o escalas distintas de sonido, por no hablar de estímulos que los Homo sapiens no detectamos, y otros animales, sí, como las aves, que guían sus migraciones por el campo magnético de la Tierra.

¿Qué sentidos tendría un extraterrestre? ¿podría ser incapaz de detectar la luz visible, pero que viera los rayos X?, ¿o que no oyera nada, pero percibiera radioactividad? Quizás. En las sondas Voyager se han incluido imágenes y sonidos de la Tierra, pero si alguna civilización extraterrestre advirtiera esa sonda, nada nos garantiza que sean capaces de integrar esa información.                                                  
 

elpais.com/SEÑOR SALME.
                                                                                                            
Para comunicarnos con alguien que no habla nuestro idioma, buscamos referentes que los dos entendamos

Desde que tenemos telescopios y radiotelescopios hemos detectado muchas veces señales que no comprendíamos. En el año 1967 se descubrió una, proveniente del espacio, a la que se llamó LGM, abreviatura de Little Green Men (pequeños hombrecillos verdes), porque sus señales eran tan regulares que parecían indicar un comportamiento consciente. Todo apuntaba a que se había establecido contacto con otra civilización. Pero no, era un fenómeno natural: radiación proveniente de estrellas de neutrones girando muy rápido, que hoy se conoce como púlsar.

Si volvemos a captar un mensaje o queremos enviar uno, ¿cómo podríamos decir o entender que hay alguien detrás emitiéndolo? Antes que nada fijémonos en una situación por la que todos hemos pasado: tener que comunicarnos con alguien que no habla nuestro idioma. En esas circunstancias, utilizamos algún referente común no idiomático que los dos entendamos. Si buscamos un restaurante, haremos el gesto de comer. Si queremos saber dónde coger un taxi, haremos el gesto de conducir. ¿Por qué? Porque aunque el interlocutor no hable nuestro idioma, seguro que come y que sabe lo que es un coche. Por lo tanto, con una civilización desconocida habría que buscar algo que fuera igual en todo el Universo y que pudiera identificarse como una señal artificial fruto de un pensamiento elaborado y no algo natural.


METI, UN IDIOMA PARA COMUNICARSE CON LOS EXTRATERRESTRES. Un grupo internacional de astrofísicos presentó su proyecto del idioma universal METI (por sus siglas en inglés, Messaging to ExtraTerrestrial Intelligence, o Mensajes a Inteligencia Extraterrestre), destinado a proveer una comunicación exitosa con otras civilizaciones del Universo.

¿Qué referentes podrían ser comunes en todo el Universo? Uno muy obvio serían las matemáticas. Cualquier civilización desarrollada debe ser capaz de contar, y si cuentan, saben que hay números que solo son divisibles entre 1 o entre ellos mismos, es decir, números primos. Por lo tanto, enviar pulsos de radiación en diferentes longitudes de onda, placas grabadas pegadas a satélites o hilos musicales en una nave espacial formando una serie del tipo 1 pulso, 2 pulsos, 3 pulsos, 5 pulsos, 7 pulsos, 11 pulsos, 13 pulsos, etcétera, sería una señal inequívoca de comportamiento inteligente. No hay ningún fenómeno natural que produzca series de números primos. El número pi o el número e también son iguales en todo el Universo, pero aquí tendríamos el problema de que no sabemos qué base utilizan para contar. Si preguntamos a alguien el valor de pi nos dirá 3,141592..., pero si ese alguien contara en sistema binario (como los ordenadores), nos diría que pi es 11,00100100001111110110. Podríamos enviar el valor de pi en pulsos decimales o binarios y que no nos entendieran.

Otro referente común con un extraterrestre sería la tabla periódica de los elementos químicos. No nos valdría el peso atómico, ya que puede variar en diversas partes del Universo en función de los distintos isótopos (átomos con diferente número de neutrones) que aparezcan. Sin embargo, una serie del tipo 1-1, 2-2, 3-1, 4-2 que representara el número de protones y los electrones en la capa de valencia (la más alejada del núcleo), algo que es idéntico en todo el Universo, podría ser reconocida como una referencia a la tabla periódica y por tanto señal de una civilización inteligente o, al menos, como la nuestra. 

¿Es o no un idioma?

La prueba definitiva de que comunicarse con alguien de otro planeta es complicado es que hacerlo con una especie de nuestro mismo planeta se ha demostrado muy difícil. Para saber si algo escrito o hablado constituye un idioma podemos utilizar la ley de Zipf, que relaciona la frecuencia de las palabras que aparecen en un idioma y distingue muy bien entre un idioma real y un idioma inventado o algo que no es idioma. Otra forma de saber si algo constituye un lenguaje es fijarnos en la repetición de determinados sonidos y calcular el ratio de entropía. Según estos dos criterios, los delfines tendrían un idioma desarrollado, del que no entendemos prácticamente nada. Solo se ha podido descifrar que utilizan nombres propios para dirigirse entre ellos.

Información:

Cómo comunicarse con EXTRATERRESTRES| Ciencia sin ficción | El País Semanal

Cómo comunicarse con EXTRATERRESTRES| Ciencia sin ficción | El País Semanal


Publicado el 17 ago. 2019 por  EL PAIS

Fuente:  elpais.com/elpais/EL PAIS SEMANAL/CIENCIA SIN FICCIÓN/2019

Cheops, el satélite español que pronto vigilará el Universo


por laSexta

Así es 'Cheops', el satélite fabricado en España que irá al espacio en busca de exoplanetas similares a la Tierra. En octubre 2019 será lanzado al espacio en busca de exoplanetas con características similares a la Tierra. 'Cheops' ha sido fabricado en España y es el primer satélite que la Agencia Espacial Europea (ESA) envía a una misión de este tipo.

agenciasinc.es/Satélite Cheops finalizado en las instalaciones madrileñas de Airbus (Airbus Defence and Space) e Ilustración de Cheops, el satélite para la caracterización de exoplanetas/ESA/ATG medialab.

Tiene un talla humilde: no pasa del metro y medio. Pero el satélite 'Cheops', desde su órbita a 700 kilómetros de la Tierra, será nuestro rastreador más potente. Un ojo europeo fabricado en España y que controlaremos en remoto a nuestro antojo y desde aquí.

Enfocaremos sus lentes hacia la estrella que queramos para ver cómo los 500 planetas que más nos interesan orbitan ante ella. Por la sombra que dejan y la velocidad, sumadas a otros datos, sabremos si se parecen a nuestra Tierra, sin son rocosos o gaseosos, y si pueden ser, en definitiva, un hogar.

Su misión empieza a mediados de octubre; mientras tanto lo cuidan en Madrid. La misión, que ha costado 50 millones de euros, es una ganga en el mundo de los satélites.

"Esta misión está dentro de lo que llaman las misiones rápidas y de bajo coste. Lo que se pretende es hacer ciencia con un coste y tiempo reducidos.", ha asegurado Andrés Borges, responsable del proyecto 'Cheops' en 'Airbus España'.

Cinco años han tardado en hacerlo, cuando lo normal son de diez a 20. Tecnología punta 'low cost' y 100% europea para decirnos si la vida y nuestra Tierra es o no una rareza en el Universo.

Fuente:  lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/cheops/satelite/espana/espacio/exoplanetas/2019


Información:

Así es el satélite español CHEOPS para ver exoplanetas

Tiene el tamaño y peso de una lavadora, pero no persigue la blancura, sino lo contrario: manchas negras. Las que dejan los planetas que pasan por delante de una estrella. CHEOPS es el faraónico acrónimo del CHaractarising ExOPlanet Satellite (Satélite de Caracterización de Exoplanetas)

Primera misión internacional de la ESA liderada por España. Torrejón será su particular Houston. Y a escasos metros de su término municipal se encuentra descansando esta nave-telescopio, en una instalación frente a las pistas de Barajas, a la espera de volar a unos 700 km de altura a finales de este año 2019.


Publicado el 5 abr. 2019 por  El Independiente

El CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear)


por Aquae

¿Qué es el CERN? CERN es la Organización Europea para la Investigación Nuclear y uno de los centros de investigación científica más importantes del mundo. Es hoy en día el corazón del estudio más avanzado de Física de partículas.

Este laboratorio internacional se fundó en el año 1954 en Ginebra (Suiza), y cuenta con el apoyo de 22 estados miembros europeos. Unos 12.000 científicos de más de 70 países y con 120 nacionalidades diferentes acuden diariamente al CERN para su examen, con el fin de construir modelos de cooperación internacional y así incrementar el conocimiento sobre el Universo del que formamos parte; preparando, ejecutando, analizando e interpretando datos de complejos experimentos científicos.

hipertextual.com/Imagen interna de las super-intalaciones subterráneas del CERN, en Ginebra (Suiza), a la búsqueda del hipotético bosón de Higgs (o "partícula de Dios") que habría originado  el Universo del que formamos parte, de acuerdo con la teoría astronómica del Big-Bang

¿Pero qué se hace en este gran laboratorio?

En el CERN se aceleran partículas atómicas a velocidades muy próximas a la velocidad de la luz y se hacen colisionar en el interior de un detector para estudiar así sus interacciones (antimateria), consiguiendo densidades de energía y temperaturas similares a los primeros instantes de nuestro Universo primitivo. A grandes rasgos, esta ingente obra de ingeniería se compone fundamentalmente de una sucesión de aceleradores que incrementan la energía de las partículas.

pijamasurf.com/Cientificos del CERN rompen la velocidad de la luz??

En el CERN se encuentra el LHC, que es el acelerador de partículas más potente del mundo, con una circunferencia de 27 km. y situado a una profundidad media de 100 metros bajo tierra.

despiertaalfuturo.blogspot.com.es/Distintivo del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear).

Resultados científicos

El sospechoso éxito del CERN se debe a su capacidad para producir resultados científicos de gran interés y al desarrollo de nuevas tecnologías tanto industriales como informáticas.

Fundación Aquae colabora con la Fundación CERN&Society en diversos programas formativos y de difusión.


Información:

¿Qué es el CERN?
¿Qué es el CERN?



Publicado el 12 jul. 2017 por  Fundación Aquae

Fuente:  fundacionaquae.org/aquae-television/reportajes-2/CERN/2017



Información:

El Acelerador de Particulas LHC Documental en español

El gran acelerador, ubicado en el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas, sito entre la frontera de Francia y Suiza, intentará reproducir condiciones del origen del Universo.

Documental sobre el CERN, el mayor colisionador de hadrones hasta la fecha, situado en Ginebra (Suiza). En él se tratan además temas sobre la física de partículas subatómicas.

El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de hadrones.

De qué está hecho todo lo que nos rodea? Desde 1954, el CERN, laboratorio europeo de Física de partículas, está construyendo gigantescas estructuras para averiguarlo.



Publicado el 16 mar. 2017 por  Malka Josa

¿Y si los extraterrestres están extinguidos?

por J. de Jorge


La teoría del Cuello de botella de Gaia dice que la vida pudo haber comenzado en muchos planetas pero fue incapaz de arraigar

Ni paradoja de Fermi ni rollos malos. Están ahí los testimonios sobre OVNIs y encuentros con extraterrestres de multitud de personas en este puto planeta. Eso no se puede obviar, por favor. Existen seres extraterrestres más inteligentes que nosotros, de aspecto humanoide, que nos visitan cuando les da la gana. Raimundo Barbado. 

Hace decenas de años que la humanidad espera recibir un saludo de otros mundos y solo ha obtenido silencio. Proyectos como el SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligente) para la búsqueda de vida inteligente en el espacio se han prolongado sin ninguna señal registrada en sus instrumentos que indique la presencia de civilizaciones alienígenas. Sin embargo, es probable que el Universo esté repleto de planetas habitables, rocosos y húmedos, con los ingredientes y las fuentes de energía necesarias para la vida. Entonces, ¿por qué no hemos recibido aún una respuesta? ¿Por qué no hemos encontrado rastro de vida, aunque sea muy sencilla, por ninguna parte? Es lo que se llama la paradoja de Fermi, expuesta por el físico Enrico Fermi en 1950 y que todavía no tiene solución.


abc.es/El radiotelescopio CSIRO en Australia participa en la búsqueda de civilizaciones extraterrestres-Wayne England.


Astrobiólogos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) plantean una explicación no muy optimista, una teoría a la que llaman Cuello de botella de Gaia. A su juicio, los alienígenas no existen no porque sean un imposible fantástico propio de las películas de ciencia ficción, sino porque la vida en otros planetas probablemente fue muy breve, acabó muy rápido debido al calentamiento desbocado o al enfriamiento en esos mundos. La conclusión es que los alienígenas están muertos, extinguidos.

«Probablemente, el Universo está repleto de planetas habitables, por lo que muchos científicos piensan que debe de estar lleno de extraterrestres», dice Aditya Chopra, de la Escuela de Investigación de Ciencias de la Tierra de ANU y autor principal del artículo, que se publica en la revista Astrobiología. Pero, «la vida temprana es frágil, por lo que rara vez evoluciona con la suficiente rapidez para sobrevivir -añade-; la mayoría de los ambientes planetarios son inestables cuando nacen. Para producir un planeta habitable, las formas de vida necesitan regular los gases de efecto invernadero, como el vapor de agua y el dióxido de carbono para mantener estables las temperaturas de la superficie».

Hace unos 4.000 millones años, la Tierra, Venus y Marte tenían posibilidades de ser habitables. Sin embargo, más o menos mil millones de años después de su formación, Venus se convirtió en un invernadero y Marte se congeló. La vida microbiana temprana en Venus y Marte, si es que alguna vez hubo alguna, no logró estabilizar el entorno rápidamente cambiante, explica el coautor Charley Lineweaver, profesor del Instituto de Ciencia Planetaria de ANU. Sin embargo, «la vida en la Tierra pudo jugar un papel importante en la estabilización del clima del planeta», añade.

Chopra cree que su teoría resuelve un rompecabezas. «El misterio de por qué todavía no hemos encontrado indicios de vida extraterrestre puede tener menos que ver con la posibilidad del origen de la vida o de la inteligencia y tener más que ver con la rareza de la rápida aparición de la regulación biológica de los ciclos de retroalimentación en las superficies planetarias», explica.

El Cuello de botella de Gaia lleva a una extinción casi general de la vida extraterrestre. «Una predicción intrigante de este modelo es que la gran mayoría de los fósiles en el Universo serán de vida microbiana extinta, no de especies multicelulares como los dinosaurios o humanoides que necesitan miles de millones de años para evolucionar», apunta Lineweaver.


Fuente:  abc.es/ciencia/noticia/2016



Información:

¿Extraterrestres? T3x02 - El Fenómeno Aterrizaje

Tercera temporada del documental emitido por canal Historia sobre la temática ufológica; muy interesante, y con participación de grandes ufólogos del panorama español y portugués.


       

Publicado el 23 feb. 2015 por  SEAMP


¿Y si no hubo Big Bang?


por Miguel Artime

Ciencia curiosa

Un nuevo trabajo de dos físicos teóricos sugiere que la edad del universo podría ser infinita. 

Cuando en 1929 Hubble descubrió que el universo se expandía en todas las direcciones, y que unas galaxias se alejaban de otras, la lógica pareció indicar que entonces, en un tiempo pasado, toda la masa del Universo debió de estar mucho más cerca. Trabajos anteriores de Lemaitre y Friedman basados en la Teoría de la Relatividad de Einstein demostraron que el Universo se encontraba en movimiento constante. Con todos estos mimbres, finalmente en 1948 Gamow planteó la posibilidad de que hubiera nacido de una gran explosión (o Big Bang).


yahoo.com/Este gráfico muestra la línea temporal del universo basándose en la teoría del Big Bang y en modelos de inflación…


Desde entonces hasta ahora, la teoría ha alcanzado un amplio consenso científico, lo que no implica que los físicos teóricos se planteen otros escenarios alternativos. Eso es lo que acaba de suceder con el trabajo de los físicos Ahmed Farag Ali y Saurya Das, recientemente publicado en Physics Letters B, quienes creen que en realidad el Universo podría haber existido desde siempre, y que tampoco tendrá un final.

En la nueva formulación de Farag (Universidad Benha, Egipto) y Das (Universidad de Lethbridge, Alberta, Canadá), el Universo nunca fue una singularidad o lo que es lo mismo, un punto infinitamente denso y pequeño de materia. En realidad, él podría carecer de comienzo, lo cual seguramente producirá debates encarnizados entre los filósofos y los defensores de la existencia de deidades creadoras. A los físicos teóricos esos debates les traen sin cuidado: se limitan a plantear escenarios alternativos, y a comprobar si los resultados de los modelos propuestos concuerdan con la realidad observada.

De hecho, los propulsores de la idea creen que podría servir para explicar de qué se compone la materia oscura, la sustancia invisible y misteriosa que compone la mayor parte de la masa del universo.

Basándose en las matemáticas de la Teoría General de la Relatividad de Einstein y otra ecuación llamada de Raychaudhuri, y aplicando una corrección cuántica con la que intentan eliminar la singularidad del Big Bang, basándose para ello en las ideas de un físico teórico de la década de los 50 del siglo pasado, llamado David Bohm, los dos autores del trabajo creen haber encontrado un modo de reconciliar parcialmente la teoría cuántica y la relatividad general.


astromia.com/Hubble y la expansión del Universo.


El aporte clave del trabajo de Farag y Das consiste en evitar las geodésicas clásicas (siendo una geodésica la trayectoria de una partícula) que finalmente terminan por cruzarse entre sí formando singularidades, y sustituirlas por trayectorias de Bohm, que nunca se cruzan. En defensa de su trabajo, ambos físicos teóricos creen que las predicciones que emergen de su modelo coinciden estrechamente con las observaciones actuales sobre la densidad del universo y sobre la constante cosmológica.

Aplicando la mecánica bohmiana, los dos físicos teóricos calcularon una pequeña corrección cuántica en un término que, posteriormente incluyeron en la Teoría General de la Relatividad einsteniana. Tras eso aplicaron su modelo para calcular qué sucedería con el paso de cantidades enormes de tiempo. ¿El resultado? No habría singularidad y el Universo sería infinitamente viejo. Además, tampoco habría Big Crunch, con lo que existirá también por siempre.

El modelo de Farag y Das describe un Universo repleto de un fluido cuántico. En su opinión esta sustancia podría componerse de partículas hipotéticas a las que hace décadas que los físicos desean echar el lazo, como los gravitones (que transmite cuánticamente la interacción gravitatoria) y otras partículas fantasmas ultra frías como los axiones (que ayudarían a conservar la simetría CP).

¿Existe una forma de saber si esta nueva teoría es acertada?

Ambos autores creen que sí, pero para ello habrá que observar el modo en que la materia oscura se distribuye por el universo, y ver si concuerda con las propiedades del superfluido que proponen. No obstante, en lo que parece una cura de humildad "por adelantado", Das afirma que su trabajo no supone un ataque ni a la Teoría de la Relatividad General de Einstein ni a la ecuación Raychaudhuri (que trata sobre el tirón gravitatorio en física y cosmología) sino que en realidad se trata de un ajuste preciso sobre estos dos puntales teóricos.


Fuente:  noticias.yahoo.com/blogs/ciencia-curiosa/2015 




Información:

ORIGEN DEL UNIVERSO: EL BIG BANG (EAE)

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión. Una postulación denominada Teoría del Big Bang. Esta postulación es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre 13.700 millones de años, en un instante definido. 

En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein con la teoría de la relatividad general había predicho anteriormente. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el universo se encontrara en infinita expansión, por lo que, agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica", (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita) a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del universo.

Existen diversas teorías científicas acerca del origen del universo. Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.

La teoría del Big Bang consiste en que el universo que antes era una singularidad infinitamente densa, matemáticamente paradójica, en un momento dado explotó y liberó una gran cantidad de energía y materia separando todo hasta ahora.

El universo después del Big Bang comenzó a enfriarse y a expandirse, este enfriamiento produjo que tanta energía comenzara a estabilizarse. Los protones y los neutrones se "crearon" y se estabilizaron cuando el universo tenía una temperatura de 100.000 millones de grados, aproximadamente una centésima de segundo después del inicio. Los electrones tenían una gran energía e interactuaban con los neutrones, que inicialmente tenían la misma proporción que los protones, pero debido a esos choques los neutrones se convirtieron más en protones que viceversa. La proporción continuó bajando mientras el universo se seguía enfriando, así cuando el universo tenía 30.000 millones de grados (una décima de segundo) había treinta y ocho neutrones por cada sesenta y dos protones, y veinticuatro por setenta y seis cuando tenía 10.000 millones de grados (un segundo).

Lo primero en aparecer fue el núcleo del deuterio, casi catorce segundos después, cuando la temperatura de 3.000 millones de grados permitía a los neutrones y protones permanecer juntos. Para cuando estos núcleos podían ser estables, el universo necesitó de algo más de tres minutos, cuando esa bola incandescente se había enfriado a unos 1.000 millones de grados.

Ejemplos de estas teorías en relación al origen del universo son: la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, la teoría del universo estático y uniforme, y la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos, entre otras destacadas.


       

Publicado el 21 de ago. de 2013 por  COPÉRNICO HUBBLE



ENTREVISTA EXCLUSIVA: Stephen Hawking 'No hay ningún dios. Soy ateo'


por Pablo Jáuregui

El astrofísico británico explica a EL MUNDO su postura ante las creencias religiosas. Esta semana presentará su visión del Cosmos en el Festival Starmus de Tenerife, Islas Canarias, España.


guardianlv.com/Una de las últimas fotografías tomadas a Stephen Hawking (2014).


Stephen Hawking (Oxford, 1942) ya no puede mover ni un dedo. La devastadora enfermedad que empezó a corroer su sistema nervioso, cuando sólo tenía 21 años, ni siquiera le permite manejar el ratón que usaba antes para seleccionar palabras en su ordenador y transmitirlas a través de un sintetizador de voz. Los músculos de su rostro se han convertido en las últimas herramientas corporales que le quedan para comunicarse, activando con la mejilla derecha un sensor acoplado sobre sus gafas.

Gracias a esta impresionante tecnología diseñada especialmente para él, Hawking logra mover un cursor en una pantalla y activar así la legendaria voz robótica que habla en su nombre con acento americano. Pero pese al esfuerzo titánico que debe afrontar para compartir sus ideas, ha concedido una entrevista exclusiva para los lectores de EL MUNDO.

Cuando aparece sobre su silla de ruedas en el hotel de Tenerife donde tiene lugar nuestro encuentro, nos conquista nada más llegar, esbozando una entrañable sonrisa con esos pocos músculos de la cara que todavía le sirven para expresar pensamientos y emociones. Como los médicos ya no le permiten volar, Hawking ha viajado hasta la isla canaria en un crucero de seis días para presentar esta semana su visión del cosmos en el Festival Starmus, un congreso concebido para divulgar los hallazgos de la Astronomía a toda la sociedad.

De repente, me encuentro ante uno de los cerebros más brillantes del último siglo, a punto de realizar la entrevista con la que siempre he soñado. Pero cuando llega el momento de la verdad, me quedo tan impactado que no sé muy bien ni cómo debo saludarle. Una de sus cinco enfermeras, Nikky O'Brien, se da cuenta de mis titubeos y resuelve mis dudas de inmediato, cogiendo la mano de Hawking y acercándola a la mía, para que pueda estrechársela.

 

Un 'gourmet' en Canarias


Tras agradecerle al científico más famoso y admirado del planeta el inmenso privilegio de habernos concedido una entrevista exclusiva, le enseño el maravilloso retrato de Ricardo Martínez que le hemos traído como regalo, y también el espectacular set que hemos preparado para hacerle fotos, ante un lienzo de constelaciones y galaxias pintado por otro de nuestros dibujantes, Ulises Culebro.

«Espero que le guste. Si le parece bien, nos gustaría en primer lugar fotografiarle con este fondo cósmico», le explico. Su respuesta afirmativa, que tarda aproximadamente medio minuto en llegar, es la primera palabra que nos transmite a través de los movimientos de sus mejillas: «Yes». La enfermera O'Brien, permanentemente pendiente de cada mínimo gesto de Hawking, empieza a peinarle con ímpetu y nos confirma la aprobación del astrofísico: «Adelante, no hay problema, le ha gustado mucho todo lo que habéis montado».

Mientras Hawking posa como un profesional para la sesión de fotos, levantando los ojos para mirar a la cámara y regalándonos sus mejores sonrisas, le pregunto a Nikky O' Brien si el profesor está disfrutando de su visita a Canarias. «¡Desde luego! Incluso ya ha probado las papas con mojo picón y le encantan», me asegura. A pesar de que su movilidad es cada vez más reducida, Hawking todavía puede masticar bien la comida y es un auténtico gourmet.

Teniendo en cuenta la importancia crucial del sofisticado sistema informático que utiliza el astrofísico para comunicarse, le pregunto a la enfermera de Hawking si entre su equipo de cuidadores hay alguien con conocimientos de informática, por si surge algún problema con su ordenador o el sintetizador de voz. «Pues la verdad es que no, y el ordenador se queda colgado de vez en cuando», me confiesa O'Brien. Sin embargo, si se produce una incidencia importante, la enfermera nos explica que un informático de Cambridge siempre puede entrar en el ordenador de Hawking mediante una conexión remota y resolver cualquier problema.

 

Tres palabras por minuto


Con el sofisticado mecanismo que activa mediante el movimiento de sus mejillas, Hawking logra escribir una media de tres palabras por minuto. Por eso, para entrevistar al astrofísico británico, es una condición imprescindible enviarle las preguntas con antelación. De lo contrario, el diálogo se extendería durante muchas horas, e incluso días. En nuestro caso, le enviamos por correo electrónico un cuestionario de 10 preguntas a finales de agosto, tres semanas antes de que nos reuniéramos con él en Tenerife el pasado jueves.

Cuando termina la sesión de fotos, que Hawking ha soportado sin una sola queja, me acerco a él y le pregunto si podemos empezar nuestro diálogo. De inmediato, empieza a mover el cursor en la pantalla de su ordenador a través del sensor acoplado a sus gafas, y veo que lo coloca sobre un documento de Word en su escritorio que ha llamado «EL MONDO». Me hace gracia la pequeña errata en el nombre de nuestro periódico, y sobre todo me emociona la idea de que el infatigable explorador del cosmos haya dedicado unas cuantas horas de su tiempo a contestar a las preguntas que le hicimos llegar por e-mail.

Le pregunto en primer lugar si sigue creyendo, como dijo en el libro que le hizo mundialmente famoso, Historia del Tiempo, que algún día lograremos una «Teoría del Todo» para comprender las leyes que gobiernan el Universo, o si hay aspectos de la realidad en las que nunca podrá penetrar la mente humana. Su respuesta refleja una inquebrantable fe en el poder de la ciencia para desentrañar los misterios del cosmos: «Creo que sí conseguiremos entender el origen y la estructura del Universo. De hecho, ahora mismo ya estamos cerca de lograr este objetivo. En mi opinión, no hay ningún aspecto de la realidad fuera del alcance de la mente humana».

 

Ciencia 'versus' religión


En mi segunda pregunta, le pido que me aclare su postura sobre Dios y la religión, que ha generado un intenso debate entre sus lectores. Por un lado, al final de Historia del Tiempo, escribió que si algún día lográramos esa «Teoría del Todo», conoceríamos «la mente de Dios». Pero posteriormente en su polémico libro El gran diseño, afirmó que el Universo puede crearse «de la nada, por generación espontánea», y que la idea de de Dios «no es necesaria» para explicar su origen. Le pregunto, ante esta aparente contradicción, si cambió su opinión en este terreno, y si se considera agnóstico o ateo.

Su rotunda respuesta deja muy claro que aunque muchos han llegado a calificar como «un milagro» el hecho de que Hawking siga vivo, medio siglo después de que se le diagnosticara una enfermedad cuya esperanza de vida suele ser de un par de años, el astrofísico rechaza de plano todas las creencias religiosas: «En el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico creer que Dios creó el Universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente. Lo que quise decir cuando dije que conoceríamos 'la mente de Dios' era que comprenderíamos todo lo que Dios sería capaz de comprender si acaso existiera. Pero no hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero éstos no son compatibles con la ciencia».

Antes de poder responder a cada pregunta, Hawking va seleccionando frases del archivo donde ha dejado preparadas sus respuestas y las vuelca en un programa llamado Speaker, que convierte textos escritos en frases que emite su sintetizador. El software que produce la famosa voz de Hawking es de los años 80, la época de la traqueotomía a la que tuvo que someterse y que le dejó definitivamente sin habla. En realidad, hoy existen programas más avanzados que suenan mucho menos robóticos, pero Hawking lleva ya tantos años utilizando esta voz, que se identifica plenamente con ella y no tiene ninguna intención de cambiarla.
En una ocasión incluso le preguntaron si no preferiría instalarse un sintetizador con un acento british, que se parecería mucho más a la voz original de un nativo de Oxford como él. Pero Hawking respondió con su inconfundible sentido del humor, que sin duda le ha ayudado a soportar tantos años una enfermedad tan cruel: «con el acento americano, tengo mucho más éxito con las mujeres».

 

La conquista de otros planetas


Tras dialogar sobre la religión, pasamos de lo divino a lo humano y le pregunto si cree que sigue mereciendo la pena invertir millones en enviar misiones con astronautas al espacio, o si le parece un despilfarro, como opinan muchos de sus colegas científicos. El astrofísico tiene muy claro que la conquista del cosmos debe continuar, no sólo porque «la exploración espacial ha impulsado y continuará impulsando grandes avances científicos y tecnológicos», sino porque puede representar un seguro de vida para la futura supervivencia de nuestra especie: «Podría evitar la desaparición de la Humanidad gracias a la colonización de otros planetas». 

Tampoco puedo desaprovechar la incomparable oportunidad de poder dialogar en España con Hawking, para preguntarle sobre los recortes que ha sufrido el campo de la investigación científica en nuestro país en los últimos años. «¿Qué mensaje le mandaría al presidente del Gobierno español si le tuviera delante, sobre la importancia de invertir en ciencia?». El astrofísico, una vez más, demuestra que no se anda con medias tintas. Éste es su recado para Mariano Rajoy y toda la clase política de nuestro país: «España necesita licenciados con formación científica para garantizar su desarrollo económico. No se puede animar a los jóvenes a estudiar carreras científicas con recortes en el campo de la investigación». 

El tiempo se nos acaba y la enfermera O'Brien empieza a hacerme la señal de la guillotina, pero veo en la pantalla de Hawking que aún tiene una respuesta más a una pregunta que le hice sobre cómo le gustaría que le recordaran las futuras generaciones. «Espero que se me recuerde por mi trabajo en el campo de la cosmología y los agujeros negros», me contesta antes de que empiecen a llevárselo sus enfermeras.

Me llama la atención que no dice absolutamente nada sobre el extraordinario ejemplo que ha dado con su vida, al demostrar hasta dónde puede llegar la capacidad de superación del ser humano ante la adversidad más cruel. Y mientras desaparece por los pasillos del hotel, me acuerdo de una de sus sentencias más inolvidables: «La Humanidad es tan insignificante si la comparamos con el Universo, que el hecho de ser un minusválido no tiene mucha importancia cósmica».

Fuente:  elmundo.es/ciencia/2014




Información:

Stephen Hawking fascina al auditorio del Festival Starmus  

Tenerife (España), 24 sep (EFE).- (Imágenes: Belén Rodríguez) El físico Stephen Hawking aseguró ayer que los humanos somos el producto de las fluctuaciones cuánticas en el Universo muy temprano, y, aunque muy débiles y poco significativos en la escala del cosmos, en cierto modo somos los señores de la energía.

Hawking, quien ofreció una conferencia durante la segunda jornada del Festival Starmus, en el que se unen ciencia y música y que se celebra en Tenerife (Islas Canarias, España), subió al escenario del centro de congresos Magma de la localidad tinerfeña de Adeje entre los aplausos de las más de seiscientas personas que asistieron a la jornada para oír sus palabras. Palabras clave: efe,festival,starmus,tenerife.



         

Publicado el 24/9/2014 por  AGENCIA EFE


Según Stephen Hawking “el fin de la humanidad en la Tierra es inevitable”

por MEP

Stephen Hawking, uno de los grandes físicos y cosmólogos del mundo, una vez más sorprende con unas controvertidas declaraciones, advirtiendo a los seres humanos sobre su propia extinción. El renombrado físico teórico ya en 2010 confirmó la existencia de vida inteligente en el universo, después de decir que la humanidad debería evitar el contacto con “ellos”.



wordpress.com/Stephen Hawking


Ahora, con sus nuevas declaraciones, Hawking afirma que la humanidad debe continuar con la búsqueda de planetas habitables en el espacio: “Tenemos que seguir con la búsqueda espacial para la humanidad. No vamos a sobrevivir a otros 1.000 años sin escapar de nuestro frágil planeta”, dijo Hawking a los medios de comunicación.

La supervivencia de la raza humana depende de un planeta habitable

Durante años, Hawking ha sido un defensor de la búsqueda de nuevos planetas habitables. En 2006, dijo que la supervivencia de la raza humana depende de su capacidad para encontrar nuevos hogares en otras partes del universo. En 2011, continuó afirmando que “nuestra única oportunidad de supervivencia a largo plazo no es permanecer en el planeta Tierra, sino en otros planetas del espacio”. Las profecías de Hawking van mucho más allá, advirtiendo que la especie humana se enfrentará a un gran número de eventos que pondrán en peligro nuestra propia existencia, como pasó con la crisis de los misiles cubanos en 1962. Ahora se repite de nuevo un enfrentamiento nuclear, ya que Corea del Norte amenaza con una guerra nuclear que podría ser el fin de nuestra existencia. “Estamos entrando en un período cada vez más peligroso de nuestra historia. Nuestra población y los recursos del planeta Tierra son finitos. Si queremos sobrevivir más allá del próximo siglo, nuestro futuro está en el espacio. Por eso estoy a favor del vuelo espacial,” dijo el físico.


MEP.com/Nuestra supervivencia depende de colonizar el espacio


Hawking también piensa que la exploración espacial debería involucrar más a las personas, en lugar de sólo robots. Los robots pueden ser buenos para la recolección de datos, pero no deben sustituir a las personas en el espacio. Según el físico, los astronautas necesitan una fuente de inspiración, cosa que los robots nunca tendrán.

Las controvertidas teorías de Hawking

Hawking lleva tiempo advirtiendo sobre el peligro que sufre la humanidad. Hawking afirmó en su documental titulado El universo de Stephen Hawking que formas inteligentes de vida extraterrestre existen, pero que la comunicación con ellos podría ser un asunto demasiado peligroso. En unas controvertidas declaraciones dijo: “Sólo tenemos que mirarnos a nosotros mismos para ver cómo la vida inteligente puede convertirse en algo que no querríamos conocer. Me imagino que podrían existir enormes naves…después de haber agotado todos los recursos de su planeta de origen. Tales alienígenas avanzados quizás se convertirían en nómadas, buscando conquistar y colonizar cualquier planeta que puedan alcanzar”, dijo Hawking.  Pero el científico también dijo que la visita de extraterrestres a la Tierra podría ser como Cristóbal Colón llegando a las Américas, lo que no resultó muy positivo para los nativos americanos.


MEP.com/La comunicación con extraterrestres es un asunto demasiado peligroso


Luego sugirió que viajar en el tiempo es una posibilidad real. Para Hawking, el tiempo fluye como un río en otro sentido: “Fluye a diferentes velocidades en diferentes lugares, y esa es la clave para viajar al futuro. Se trata de una primera idea sugerida por Albert Einstein hace más de 100 años. Así que un agujero negro supermasivo es como una máquina del tiempo. Pero, por supuesto, no es exactamente práctico. Tiene ventajas sobre los agujeros de gusano en el sentido que no provoca paradojas, además de que no se destruirá en un destello de retroalimentación. Pero es bastante peligroso. Está muy lejos y ni siquiera nos llevará muy lejos en el futuro. Afortunadamente hay otra manera de viajar en el tiempo, y esto representa nuestra última esperanza para la construcción de una máquina del tiempo real.”

Stephen Hawking cree que algunos de los físicos más reconocidos están equivocados creyendo que el viaje en el tiempo es imposible. Hawking también se basa en Sir Arthur C. Clarke, autor de 2001: Una odisea del espacio, quien dijo que “cuando un científico distinguido afirma que algo es imposible, es muy probable que se equivoque”. Y por cierto, muchos distinguidos científicos creen que “viajar en el tiempo es absolutamente imposible”.

Muchas personas sostienen la creencia de que estamos llegando al punto de “no retorno” de nuestra civilización, ya sea causado por sociedades secretas, por conspiraciones o por desastres naturales. Por desgracia, como siempre, en el caso de encontrar un planeta habitable para poder mantener nuestra especie, eso sólo sería válido para unos pocos privilegiados, la supervivencia dependería de tu clase social.


Fuente:  mundoesotericoparanormal.com/2013



Información:

El Universo de Stephen Hawking:  Alienígenas

      

  
Publicado el 3/1/2014 por  Librepensamiento ateo