Mostrando entradas con la etiqueta señales de radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta señales de radio. Mostrar todas las entradas

No, no parece nada probable que señal Wow! la haya causado un cometa


por Wicho

El 15 de agosto de 1977 el radiotelescopio de Big Ear detectaba una señal de radio extraordinariamente fuerte que días más tarde fue etiquetada por Jerry R. Ehman con un Wow! del que obtiene su nombre. Pero a pesar de todos los intentos posteriores nunca se volvió a detectar la señal ni tenemos idea de lo que la provocó ni de su origen.



microsiervos.com/La señal Wow!

Sin embargo un trabajo publicado recientemente por Antonio Paris afirmaba que la señal la produjo el cometa 266P/Christensen, que en el momento de la detección de la señal Wow! estaba, según Paris, en la misma región del cielo.

El problema es que el trabajo tiene, valga la redundancia, numerosos problemas; lo que hace que los radioastrónomosParis no lo es, pero si su trabajo estuviera bien hecho eso no sería relevante– no se crean nada.

Algunos de estos problemas, recopilados por Chris Lintott:

· No hay datos suficientes sobre el equipo utilizado como para que otros científicos puedan intentar reproducir el experimento. Esto es un problemón (lo pondría con mayúsculas, pero los otros dos microsiervos no me dejan).

· Con los datos que da el estudio acerca del instrumento utilizado se deduce que un objeto situado en la región que observaban tardaría unos cinco minutos en cruzar su campo de visión, pero todas las señales supuestamente detectadas son más cortas que eso. ¿Por qué?

· No se sabe cómo se protegieron contra las interferencias; no se sabe ni siquiera dónde estaba instalado el equipo. De hecho no se puede descartar que no fuera el Sol lo que detectaron.

· Si la señal detectada es tan fuerte –tan fuerte como el núcleo de la galaxia–, ¿por qué ningún otro cometa ha mostrado jamás una señal similar?

· De hecho, ¿por qué 266P/Christensen muestra actividad de radio, en especial teniendo en cuenta que durante las observaciones estaba lejos del Sol y por tanto inactivo? ¿Qué proceso la produce? La mera presencia de hidrógeno no la explica; hay hidrógeno por todas partes en el Universo pero no produce emisiones de radio porque sí.

· ¿Por qué era necesario observar el cometa en la misma porción del cielo que cuando se detectó la señal Wow!? ¿No tiene más sentido observar cometas que estuvieran a la misma distancia del Sol que 266P/Christensen cuando se detectó la señal?

· Hay discrepancias en las posiciones estimadas por Paris para 266P/Christensen el 15 de agosto del 77 y las estimadas por otros astrónomos, que dicen que en aquella fecha no estaba en la región del cielo que él dice.

· Y aún si Paris realmente ha detectado una señal, esta es distinta en intensidad, ancho de banda y duración a la señal Wow!, así que es complicado ver cómo se relacionan.

En definitiva, a falta de un estudio –que quizás pueda aportar el propio Paris– con los detalles necesarios para que otros científicos puedan reproducirlo y responder a las dudas planteadas, va a ser que no me creo nada acerca del origen «cometil» de la señal Wow!

Así que todo parece indicar que habrá que seguir buscando su origen.

Fuente:  microsiervos.com/archivo/ciencia/no-parece-probable-senal-wow-causada-por-cometa/2017


Información:

La señal WOW vuelve a ser un misterio

Hace unos días veíamos en las noticias cómo se había resuelto el misterio de la señal ¡Wow!, dado que un estudio afirmaba haber encontrado la causa: un cometa con mucho hidrógeno. Pero estos últimos días la comunidad científica ha respondido a este estudio, demostrando que no estaba tan en lo cierto.


Publicado el 14 jun. 2017 por  CdeCiencia

Señales de radio llegan del espacio


por Sputnik

Detectan unas señales de radio desde otra galaxia que se repiten cada 16 días. Una de las características que definen las misteriosas señales del espacio profundo es que son impredecibles. Por primera vez, los astrónomos detectaron una ráfaga de radio rápida —FRB, por sus siglas en inglés— que se repite cada 16 días.


ESA/Hubble & NASA/Hubble Images a Galaxy with Threads of Blue.

La señal llamada FRB 180916.J0158+65 se encuentra en las afueras de una galaxia espiral a 500 millones de años luz, en una región de formación de estrellas.

"Cada 16,35 días, la FRB 180916.J0158+65 sigue el mismo patrón. Durante cuatro días, se producen una o dos ráfagas cada hora. Luego se queda en silencio durante 12 días. Y después, todo se repite.", explica el artículo de Science Alert.

Los astrónomos del experimento canadiense de intensidad del hidrógeno (CHIME, por sus siglas en inglés) observaron este ciclo durante un total de 409 días. "Aún no sabemos lo que significa, pero podría ser otra pieza en el complicado enigma de los FRB.", señalan. Los FRB son ráfagas enormemente potentes que duran solo unos pocos milisegundos como máximo. En ese tiempo, pueden descargar tanta energía como cientos de millones de soles. Según los investigadores, el descubrimiento de una periodicidad de FRB es una importante pista de la naturaleza de este objeto.

Otros objetos que demuestran periodicidad tienden a ser sistemas binarios: estrellas y agujeros negros. El período de 16,35 días podría ser el período orbital, opinan los científicos. Entonces, se puede suponer que el objeto RFB se pone de cara a la Tierra en cierta parte de la órbita.

Tampoco se descarta que la fuente de FRB sea un objeto único y solitario como un magnetar o un púlsar de rayos X. Sin embargo, los investigadores señalan que esta explicación es menos probable porque esos objetos tienen una rotación tambaleante que produce periodicidad, pero no se sabe que ninguno se tambalee tan lentamente.

Fuente:    mundo.sputniknews.com/espacio/NOTICIAS/senales-de-radio-desde-otra-galaxia/2020


Información:

Señales de Radio se emiten desde el Espacio cada 16 días.

Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto que una misteriosa señal de radio a 500 millones de años luz de nuestro planeta se emite en ciclos regulares de 16 días y de forma constante.  

Se trata de la primera vez que se detecta una periodicidad en ráfagas rápidas de radio o FRB.

Detectadas por primera vez en 2007, las FRB aún representan un desafío para los astrónomos, que tratan de dilucidar qué las genera. Su procedencia también es una incógnita, ya que de las más de 150 descubiertas, solamente unas pocas pudieron ser rastreadas. Otro rompecabezas para los científicos es que existen casos en los que varias fuentes repiten estos destellos, mientras que otras FRB detectadas son emitidas de una sola vez.



Publicado el 12 feb. 2020 por  shadowland .13


Información:

Señales inteligentes desde el espacio: ¿se quieren comunicar con la Tierra?

Entrevista a Gustavo Romero, Doctor en física.


Publicado el 11 feb. 2020 por  LA NACION

Científicos rusos publican la "música" que emiten las estrellas de neutrones


por RT en vivo

Estas estrellas de neutrones giratorias se denominan púlsares. Se originan de la explosión de una supernova, y emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares. La Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos, por sus siglas en ruso) ha publicado en YouTube un vídeo con la "música" emitida por púlsares, estrellas de neutrones en rápida rotación.

actualidad.rt.com/Imagen ilustrativa/ESO/NASA /www.globallookpress.com.


Los púlsares son estrellas de neutrones giratorias y extremadamente densas, resultantes de la explosión de una supernova. Emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.

Los expertos de Roscosmos tradujeron las señales de radio de púlsares distantes en ondas de sonido. "Al traducir la frecuencia de las señales en ondas de sonido se puede obtener música. La secuencia de sonidos se basa en los datos del telescopio espacial Spectrum-R del proyecto Radioastron.", explica la Agencia.

En el vídeo se puede escuchar los sonidos de los pulsares B0329 + 54, B0525+21 y otros.

Información:

Científicos rusos publican la "música" que emiten las estrellas de neutrones

La Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos, por sus siglas en ruso) ha publicado en YouTube un vídeo con la "música" emitida por púlsares, estrellas de neutrones en rápida rotación.

Los púlsares son estrellas de neutrones giratorias y extremadamente densas, resultantes de la explosión de una supernova. Emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.


Publicado el 21 abr. 2019 por  RT en Español

Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/musica/neutrones/VIDEO/2019