Mostrando entradas con la etiqueta púlsares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta púlsares. Mostrar todas las entradas

China construye el mayor radiotelescopio del mundo


por Teguayco Pinto

China construye el mayor radiotelescopio del mundo para buscar vida extraterrestre. El gigante asiático culmina uno de sus proyectos científicos más importantes, que servirá para tratar de localizar señales de vida alienígena en el espacio profundo.

China colocó el domingo 3-7-2016 la última pieza de su gran radiotelescopio. El Telescopio de Apertura Esférica de 500 metros (FAST, por sus siglas en inglés) se convierte así en el más grande del mundo en su categoría y se utilizará, entre otras muchas cosas, para buscar señales de vida extraterrestre en el espacio profundo.

lasexta.com/El Telescopio de Apertura Esférica (FAST) | AP.


Según informó la agencia de noticias Xinhua, la colocación del último de los algo más de 4.450 paneles de los que dispone el radiotelescopio se comenzó a efectuar a las 10:47 de la mañana y su finalización llevó poco más de una hora.

Localizado en la cuenca natural de Da Wo Dang, en la provincia china de Guizhou, el telescopio ha costado algo más de 160 millones de euros y posee un diámetro de 500 metros; desplazando así al radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico), famoso por haber aparecido en varias películas de Hollywood, como el mayor de su clase.

La base de funcionamiento de FAST es similar a otros radiotelescopios y buscará posibles comunicaciones alienígenas; aunque se espera que escuche señales más lejanas que cualquier otro instrumento, ya que tendrá una sensibilidad más de dos veces mayor que sus predecesores. Además, a diferencia del americano, que tiene una curvatura esférica fija, FAST utilizará un sistema activo que le permitirá alinearse con la dirección del cielo y corregir así posibles aberraciones esféricas.

Otro de los objetivos científicos del telescopio chino será el de tratar de detectar la posible presencia de hidrógeno neutro en la Vía Láctea o en otras galaxias distantes, así como mejorar la observación de púlsares lejanos. Según los responsables del proyecto, FAST será capaz de realizar observaciones muy precisas de estos objetos astronómicos, lo que aumentará y mejorará la detección indirecta de ondas gravitacionales.

Más de 9.000 desplazados

Para su construcción hubo que trasladar a más de 9.000 residentes de la zona, que fueron reubicados en cuatro regiones cercanas. El objetivo de este desplazamiento era que no hubiera residentes en un radio de unos 5 kilómetros en torno al telescopio, lo que reducirá las posibles perturbaciones electromagnéticas. "Siendo el mayor telescopio de apertura única del mundo y estando situado en un lugar con pocas perturbaciones radioeléctricas, su impacto científico sobre la Astronomía será extraordinario y sin duda revolucionará otras áreas de las ciencias.", aseguró al portal china.org el jefe del proyecto, Nan Rendong.

A partir de ahora, y durante los primeros años de funcionamiento, el radiotelescopio será utilizado exclusivamente por investigadores chinos, que irán realizando las primeras pruebas y ajustes. A partir de ahí, las instalaciones se abrirán a científicos de todo el mundo. Veremos si son capaces de localizar la primera señal de vida extraterrestre.

Fuente:  lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/astronomia/ESPACIO PROFUNDO/china/2016


Información:

China pone en marcha el mayor radiotelescopio del mundo

China puso este domingo en marcha el mayor radiotelescopio del mundo, bandeja de 500 metros de diámetro, con el que espera contribuir a la investigación de los misterios del Universo, informó la prensa oficial.

IMÁGENES CEDIDAS POR CCTV.


Publicado el 25 sept. 2016 por  AGENCIA EFE

Científicos rusos publican la "música" que emiten las estrellas de neutrones


por RT en vivo

Estas estrellas de neutrones giratorias se denominan púlsares. Se originan de la explosión de una supernova, y emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares. La Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos, por sus siglas en ruso) ha publicado en YouTube un vídeo con la "música" emitida por púlsares, estrellas de neutrones en rápida rotación.

actualidad.rt.com/Imagen ilustrativa/ESO/NASA /www.globallookpress.com.


Los púlsares son estrellas de neutrones giratorias y extremadamente densas, resultantes de la explosión de una supernova. Emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.

Los expertos de Roscosmos tradujeron las señales de radio de púlsares distantes en ondas de sonido. "Al traducir la frecuencia de las señales en ondas de sonido se puede obtener música. La secuencia de sonidos se basa en los datos del telescopio espacial Spectrum-R del proyecto Radioastron.", explica la Agencia.

En el vídeo se puede escuchar los sonidos de los pulsares B0329 + 54, B0525+21 y otros.

Información:

Científicos rusos publican la "música" que emiten las estrellas de neutrones

La Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos, por sus siglas en ruso) ha publicado en YouTube un vídeo con la "música" emitida por púlsares, estrellas de neutrones en rápida rotación.

Los púlsares son estrellas de neutrones giratorias y extremadamente densas, resultantes de la explosión de una supernova. Emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.


Publicado el 21 abr. 2019 por  RT en Español

Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/musica/neutrones/VIDEO/2019

Púlsares en el Universo


Astronomía

Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. Se detectan mediante radiotelescopios. 

La palabra Púlsar es un acrónimo de "pulsating radio source", fuente de radio pulsante. Se requieren relojes de extraordinaria precisión para detectar cambios de ritmo, y sólo en algunos casos.


astromia.com/Imagen de Púlsar-1.
astromia.com/Imagen de Púlsar-2.


Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la nebulosa del Cangrejo. Su densidad es tan grande que, en ellos, la materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de 100.000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía.

El campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones que, aquí, recibimos como ondas de radio a través de radiotelescopios.

Los pulsares fueron descubiertos en 1967 por Anthony Hewish y Jocelyn Bell en el Observatorio de radio-astronomía en Cambridge. Se conocen muchas estrellas pulsantes, pero sólo dos, la Pulsar del Cangrejo, y la Pulsar de la Vela, emiten pulsos visibles detectables. Se sabe que estas dos también emiten pulsos de rayos gamma, y una, la del Cangrejo, también emite pulsos de rayos-X.

La regularidad de los pulsos es fenomenal: los observadores pueden ahora predecir los tiempos de llegada de los pulsos con antelación de un año, con una precisión mejor que un milisegundo.

Las pulsantes son estrellas de neutrones fuertemente magnetizadas. La rápida rotación, por tanto, las hace poderosos generadores eléctricos, capaces de acelerar las partículas cargadas hasta energías de mil millones de millones de Voltios.

Estas partículas cargadas son responsables del haz de radiación en radio, luz, rayos-X, y rayos gamma. Su energía proviene de la rotación de la estrella, que tiene por tanto que estar bajando de velocidad. Esta disminución de velocidad puede ser detectada como un alargamiento del período de los pulsos.


astromia.com/Púlsar del Universo.



¿Dónde están los púlsares?

Los pulsares se han encontrado principalmente en la Vía Láctea. Un escrutinio completo es imposible, ya que los pulsares débiles solo pueden ser detectados si están cercanos.

Los sondeos de radio ya han cubierto casi todo el cielo. Sus distancias pueden medirse a partir de un retardo en los tiempos de llegada de los pulsos observados en las radio frecuencias bajas; el retardo depende de la densidad de los electrones en el gas interestelar, y de la distancia recorrida.

Extrapolando a partir de esta pequeña muestra de pulsares detectables, se estima que hay al menos 200.000 pulsares en toda nuestra Galaxia. Considerando aquellos pulsares cuyos haces de faro no barren en nuestra dirección, la población total debería alcanzar un millón.

Cada pulsar emite durante cerca de cuatro millones de años; después de este tiempo ha perdido tanta energía rotacional que no puede producir pulsos de radio detectables. Si conocemos la población total (1.000.000), y el tiempo de vida (4.000.000 de años), podemos deducir que un nuevo pulsar debe nacer cada cuatro años, asumiendo que la población permanece estable.

Recientemente se han encontrado pulsares en cúmulos globulares. Se piensa que han sido formados allí por la acreción de materia en estrellas enanas blancas que forman parte de sistemas binarios.

Otros púlsares nacen en explosiones de supernovas. Si todos los pulsares fuesen nacidos en explosiones de supernovas, podríamos predecir que debería haber una supernova en nuestra Galaxia cada cuatro años, pero esto no está todavía claro.


Fuente:  astromia.com/universo/2015




Información:

¿Qué son los púlsares? / What are the pulsars?

¿Qué son los púlsares?/ What are the pulsars?. 

Trabajo de investigación realizado a través de PowToon.


      

Publicado el 28 oct. 2014 por  Javier González Ricarte



Información:

Púlsar "Viuda Negra" engulle a su compañero


Los astrónomos han observado un parecido entre las estrellas de neutrones o púlsares y la araña "viuda negra", conocida por matar y devorar a su pareja. Crédito: NASA Goddard Space Flight Center.




      

Publicado el 20 feb. 2014 por  CAMENGAT astronomia