por Alejandro Sánchez Berrocal/Francisco J. Martínez Martínez
Política + Sociedad
El populismo está de moda. Su presencia constante en los debates mediáticos, desde los platós de televisión a las redes sociales, demuestra que el concepto ha devenido marco teórico fundamental para comprender las experiencias sociales de nuestro tiempo.
No obstante, existe una cierta insatisfacción por el uso de “populismo” como un cajón de sastre. La noción sería una etiqueta, estropeada por hacer referencia a fenómenos muy diversos, cuyo uso ideológico busca despreciar o ensalzar a priori una determinada opción política.
theconversation.com/El tribuno Gayo Sempronio Graco (154-121 a. C.) se dirige a la plebe/Grabado de Silvestre David Mirys (1742-1810). Wikimedia Commons
Populismos históricos
Un indicador valioso para abordar la cuestión puede ser la Historia. “Populismo” es una idea que nos lleva a finales del siglo XIX. Hace referencia a movimientos sociales en dos contextos muy diferentes: Rusia y Estados Unidos.
Los populistas rusos (naródniki) idealizaron las tradiciones de las clases populares (fundamentalmente campesinas) y se enfrentaron a la modernización “occidental”, percibida como un peligro extranjero que disolvería los lazos sociales.
En Estados Unidos, el People’s Party agrupó a granjeros y pequeños empresarios que vieron cómo su sencillo estilo de vida era muy diferente al de una clase política “privilegiada” y “corrupta”.
Ambos fenómenos, aunque sucedieron en países diferentes, tienen algunas características comunes. Por ejemplo, la ambición de “acercarse al pueblo”. También, una intensa moralización de la política y la defensa de un discurso anti-establishment. Sobre todo, nos evidencian las tensiones propias de sociedades en procesos de modernización, que pasan de organizaciones tradicionales al incipiente capitalismo de masas.
Un siglo más tarde el populismo recorre algunas regiones de América del Sur. Políticos como Getúlio Vargas (1882-1954) en Brasil y Juan Domingo Perón (1895-1974) en Argentina protagonizan un segundo momento populista.
La demagogia y el carisma alimentaron hiper-liderazgos caudillistas de políticos que se percibieron como “guardianes de la justicia social”. En un escenario global polarizado, estos regímenes no se consideraban “ni capitalistas ni comunistas”. Así, el populismo sirvió de “tercera vía” capaz de estructurar una rígida comunidad política.
Tras el derrumbe de la Unión Soviética los países hispanoamericanos optan por dos caminos diferentes.
En Perú o Argentina, el populismo se renueva de la mano de líderes políticos -Alberto Fujimori (1938) y Carlos Menem (1930), respectivamente- que desconfiaron del socialismo y optaron por las políticas neoliberales del llamado Consenso de Washington.
Resultan opuestos los casos de Bolivia, Ecuador o Venezuela, donde se propuso la transformación del orden social hasta entonces vigente a través de asambleas que crearon nuevas constituciones. Se reforzaron los mecanismos de intervención en las instituciones y la democracia dejó de concebirse como mera representación y pasó a encarnar la misma “voluntad del pueblo”, una idea siempre peligrosa en política pero muy querida por los populistas.
El “populismo” de nuestros días no se entiende sin una referencia a las transformaciones sociales y políticas que han caracterizado nuestro presente: la crisis de la democracia representativa y las instituciones de mediación política, la irrupción de los social media, las alteraciones en la composición de clase de la comunidad política y el vaciamiento de la soberanía de algunos estados-nación.
Durante las últimas décadas, a través del proceso de “globalización”, hemos asistido a la progresiva asimilación entre los dos polos del eje izquierda-derecha, hasta el punto de que ambos bloques ideológicos han perdido su contenido político y social para asumir el encargo de una gestión supuestamente neutra (“gobernanza”), tomando como guía los mandatos de “modernización” y “eficacia”.
Tanto la izquierda habría abandonado sus reivindicaciones sociales y económicas más radicales como la derecha se habría adaptado al paradigma socialdemócrata. Las diferencias, entonces, quedarían referidas a cuestiones que podríamos denominar pre-políticas o que solo son políticas bajo determinadas condiciones: la defensa de ciertos colectivos, el aborto, la eutanasia, etc.
En nuestros días, sin embargo, se habría renovado la polarización política, solo que en otros términos, cuyo enfoque y alcance merece un estudio profundo: el pueblo contra las élites.
Esta reaparición de la idea de un “pueblo” virtuoso frente a una “élite” corrupta protagoniza los movimientos sociales que surgen en respuesta a las consecuencias más fatales de la última crisis económica: precarización laboral, desaparición de expectativas de progreso personal y social, privatización de servicios públicos, primacía del pago de la deuda sobre otras funciones del Estado, etc.
Es en este punto donde “populismo” empieza a decirnos algo, sin dudas todavía oscuro y confuso, sobre la forma que adopta la lucha de clases en el siglo XXI.
Los indignados
Occupy Wall Street en Estados Unidos o el movimiento de los Indignados en España son ejemplos de ello. En estas protestas, una clase media con estudios superiores y otros estratos sociales fuertemente precarizados se movilizaron al ver rotas sus expectativas de reproducción social y, en definitiva, el derrumbe de aquello que se ha venido llamando “Estado del bienestar”.
El hecho de que la cuestión se planteara como una oposición entre el “99%” de la población y el “1%” da buena cuenta de cómo la crisis afectó profundamente, aunque de manera desigual, a todas las clases sociales subalternas. En este sentido, tal y como la famosa -y discutible- teoría populista de Ernesto Laclau (1935-2014) y Chantal Mouffe (1943) nos recuerda, lo político surge allí donde es posible articular un “nosotros” frente a un “ellos”.
Actualmente, la indefinición y liquidez que caracterizan el concepto de “populismo” abre un peligro: el rechazo de cualquier alternativa política no asimilable a los principios políticos neoliberales por el mero hecho de ser calificada como “populista”, creyendo haber conjurado así al fantasma. La importancia de un análisis íntegro, racional y prudente del populismo consiste, precisamente, en que nos ofrece el punto de partida para la crítica social del presente.
La mesa redonda El populismo en Europa, conformada por los profesores Ángel Rivero, Mira Milosevich e Igor Sosa ha completado el análisis comparado de los populismos poniendo sobre la mesa las características que definen a los movimientos populistas de Europa occidental y Europa central y del Este.
Poca gente sabe a dia de hoy sobre la existencia de una banda musical de rock duro (hard rock), compuesta por robots, llamada Compressorhead (Cabeza de compresor); ha sido la primera banda de robots que se convierte en rockstar a lo largo de la historia musical de este mundo.
De acuerdo con Wikipedia, Compressorhead es una banda de robots animatrónicos -títeres animados electromecánicamente- creada por el artista berlinés Frank Barnes y sus colaboradores Markus Kolb, Stock Plum y John y Rob Wright, anteriormente de NoMeansNo, como directores musicales, compositores y vocalistas.
youtube.com/Captura de vídeo/Compressorhead, live at Gogbot 2018 - song: Compressorhead.
Los creadores de este grupo de robots-máquina, de tributo muy metálico, que tocan instrumentos acústicos y eléctricos, alcanzaron gran notoriedad y miles de seguidores a través de los vídeos publicados en Youtube. Los robots están hechos de materiales reciclados y son controlados a través de un secuenciador MIDI.
Compressorhead es muy escuchado hoy día en Europa;puede tocar horas sin cansarse y generar una contribución a grupos tan emblemáticos como Motörhead y a su líder, el hoy fallecido, Lemmy Kilmister. También ha sido programado para tocar el clásico de Motörhead, Ace of Spades.
Además de Ace of Spades de Motörhead, la banda ha covereado otros clásicos del rock, como Blitzkrieg Bop de Ramones,y otros conjuntos memorables; buen recordatorio de esos músicos que ya no están entre nosotros pero siguen vivos en la memoria mediante sus obras artísticas.
Su primera actuación grabada se celebró en el Bülent Ceylan Show en el canal de televisión alemán RTL en marzo de 2012. Y su primera actuación frente a una audiencia en vivo fue en el festival 2013 Big Day Out en Australia. Luego seguiría el éxito y la notoriedad por muchos sitios, siendo el álbum debut de Compressorhead, Party Machine(2017).
Todo comenzó con una labor de reciclaje metálico en la que se invirtieron unos cientos de euros, cosa que con el transcurso del tiempo, progresivamente, ha ido derivando en un proyecto profesional de gran calibre. Lo que casi empezó visitando ferias dedicadas a las nuevas tecnologías ahora incluye costosas inversiones de miles de euros, montando conciertos que llenan estadios. Suerte.
Información:
Compressorhead, live at Gogbot 2018 - song: Compressorhead
Compressorhead, live at Gogbot 2018 - song: Compressorhead
Identifican los restos del Homo sapiens más antiguo de Europa. El hallazgo en una cueva de Grecia sugiere que salimos del continente madre, África, mucho antes de lo que pensábamos.
¿Cambia la historia de nuestra especie? Un cráneo encontrado en una cueva junto al acantilado en la costa sur de Grecia en 1978 representa el fósil de Homo sapiens más antiguo fuera de África, dicen los científicos.
muyinteresante.es/Reconstrucción científica del cráneo que representa el fósil de Homo sapiens más antiguo, fuera de África. Hallado en el interior de una cueva de Grecia/Crédito imagen: K. Harvati et al/Nature 2019.
Ese cráneo, de un individuo que vivió hace al menos 210.000 años, estaba encerrado en una roca que también contenía un cráneo Neandertal de hace al menos 170.000 años, según expone un equipo de expertos liderado por la paleoantropóloga Katerina Harvati de la Universidad de Tübingen (Alemania).
Si estos hallazgos, recogidos en la revista Nature, se sostienen, este antiguo cráneo griego de H. sapiens sería más de 160.000 años más antiguo que los siguientes fósiles europeos más antiguos de H. sapiens; reescribiendo así la historia de nuestra especie, pues sugeriría que los 'sapiens' migramos a Europa mucho antes de lo que se creía y fuimos reemplazados por los neandertales. Y es que también es más antigua que la mandíbula de H. sapiens de la cueva Misliya de Israel, que data de hace aproximadamente 177.000 y 194.000 años.
"Múltiples poblaciones de Homo sapiens se dispersaron fuera de África comenzando mucho antes, y llegando mucho más lejos en Europa, de lo que se pensaba.", dijo Harvati en una rueda de prensa. [El Homo sapiens africano surgió hace aproximadamente 300.000 años].
Un pequeño grupo de humanos pudo haber llegado a lo que ahora es Grecia hace más de 200.000 años, sugiere la experta. Los neandertales que se establecieron en el sureste de Europa poco después pudieron haber reemplazado a los primeros Homo sapiens. Luego, los seres humanos que llegaron a la Europa mediterránea, decenas de miles de años más tarde, habrían reemplazado a los neandertales residentes, quienes murieron hace unos 40.000 años.
Pero este equipo de investigadores no puede excluir la posibilidad de que H. sapiens y neandertales habitaran simultáneamente el sureste de Europa hace más de 200.000 años y algunas veces se cruzaron. Un análisis contrastado del año 2017 de ADN antiguo y moderno concluyó que los humanos probablemente se aparearon con los neandertales europeos en ese momento.
muyinteresante.es/La baja fertilidad pudo ser clave en la extinción de los neandertales. Una disminución de solo el 2,7% en las tasas de fertilidad de las mujeres jóvenes neandertales pudo provocar su desaparición en un plazo de 10.000 años.
En Grecia
Los dos cráneos se sostuvieron en una pequeña sección de pared en la cueva de Apidima en Grecia desde el sedimento del acantilado más alto y luego se solidificó hace aproximadamente 150.000 años. Según los investigadores, como un cráneo es más antiguo que el otro, cada uno debe haber sido depositado originalmente en diferentes capas de sedimentos antes de terminar a una distancia de unos 30 centímetros en la pared de la cueva.
Para comparar los tamaños y formas de las dos calaveras griegas antiguas, los investigadores superpusieron una reconstrucción digital de la cara y una base de cerebro parcial de un neandertal (con sus piezas recuperadas mostradas en diferentes colores) sobre la parte posterior de una base de cerebro Homo sapiens (en amarillo). Los resultados apoyan el argumento de que los cráneos no provienen de la misma especie, dicen los investigadores.
Estudios anteriores indicaron que un cráneo de Apidima (Referencia: K. Harvati et al. Apidima Cave fossils provide earliest evidence of Homo sapiens in Eurasia.Nature. Published online July 10, 2019. doi:10.1038/s41586-019-1376-z. E. Delson.An early modern human outside Africa.Nature. Published online July 10, 2019. doi:10.1038/d41586-019-02075-9.), que conserva la cara y gran parte del cerebro, era un neandertal que vivió hace al menos 160.000 años. Pero la fosilización y las presiones de sedimento habían distorsionado la forma del cráneo. Sobre la base de cuatro reconstrucciones digitales en 3-D del espécimen, el equipo de Harvati concluyó que sus pesadas cejas, su cara inclinada y otras características se parecían más a los cráneos de Neandertal que a los antiguos y modernos cráneos humanos. Un análisis de la tasa de descomposición de las formas radiactivas de uranio en fragmentos de hueso del cráneo produjo una estimación de la edad de al menos 170.000 años.
Un segundo fósil de Apidima, también fechado mediante análisis de uranio, versa en la parte posterior de una base de cerebro ligeramente distorsionada. Su forma redondeada en una reconstrucción digital caracteriza al H. sapiens, no a los neandertales, según los expertos. Pero sin restos faciales para confirmar la identidad de la especie de la base de cerebro parcial, "todavía es posible que ambos cráneos de Apidima sean neandertales.", dice el paleoantropólogo Israel Hershkovitz de la Universidad de Tel Aviv. Hershkovitz dirigió el equipo que descubrió la mandíbula de Misliya y la asignó al Homo sapiens.
¿Qué pasará ahora?
Los científicos tratarán de extraer el ADN y las proteínas que distinguen a las especies de los cráneos griegos para determinar sus identidades evolutivas y buscar signos de entrecruzamiento entre los humanos y los neandertales.
Si resulta consistente, este hallazgo describiría que no tardamos mucho en salir del continente madre y llegamos bastante lejos, saltando a Europa 150.000 años antes de lo que se creía; haciéndolo varias veces hasta conseguir extendernos por todo el planeta.
Neandertales y sapiens se hibridaron hace más de 100.000 años Un equipo multidisciplinar con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los Homo neanderthalensis y los Homo sapiens se hibridaron hace más de 100.000 años, lo que adelanta en 50.000 años la primera hibridación conocida entre ambas especies. Este antiguo intercambio genético, que podría haber tenido lugar en Oriente Medio, no se ha detectado en los neandertales europeos.
¿Por qué están desapareciendo los gorriones? Los gorriones en España han sido siempre uno de los pájaros más populares, siendo la única especie de ave que nos supera en población, con cerca de 150 millones de ejemplares censados. Sin embargo, poco a poco están desapareciendo. ¿A qué se debe?
celebrateurbanbirds.org/Gorrión doméstico.
Los datos no dejan lugar a dudas. En la última década han desaparecido cerca del 10 por ciento de los gorriones en España; sin embargo, también ocurre lo mismo fuera de nuestras fronteras. La población de gorrión en Europa ha descendido cerca de un 60% en solo 30 años, y en grandes ciudades como Londres, prácticamente han desaparecido.
Los datos son alarmantes y el cambio climático tiene mucho que decir. ¿Sabías que el gorrión es un gran bioindicador de la salud de nuestras ciudades? De hecho, cuando un pueblo y sus habitantes desaparecen, los gorriones también lo hacen.
chemtrailsleganes.wordpress.com/Avión fumigando. Los gorriones son avecillas sensibles a las partículas de aluminio que picotean por el suelo, provocándoles la muerte.
Según afirma SEO/BirdLife, en España había unos 160 millones de gorriones a principios del siglo XXI. Ahora hay unos 25 millones menos, siendo en el norte de la Península donde más están desapareciendo. Por contra, en el sur el descenso no es tan acusado.
¿Por qué los gorriones en España están en peligro de extinción? Los gorriones suelen instalarse en los huecos de edificios o de viejas ramas de árbol, y las nuevas construcciones no favorecen la nidificación. Para frenar este descenso se necesita naturalizar las ciudades y combatir la ausencia de huecos en las construcciones modernas.
Esta no es la única causa de la muerte de gorriones en España. También tiene mucho que ver la escasez de alimento debido a la disminución de áreas verdes, y la contaminación. En un reciente estudio de la organización SEO/BirdLife, se llegó a la conclusión de que los gorriones que vivían en la periferia estaban más sanos que los que vivían en plena ciudad, donde la malnutrición y contaminación era la principal causa de su muerte.
Otras causas que favorecen la desaparición de los gorriones son el despoblamiento rural, el electromagnetismo generado por las antenas móviles, el aumento de los depredadores, la falta de alimento y zonas verdes, la mala calidad del aire, el humo dispersado por aviones militares de la OTAN y el aumento de las temperaturas.
Información: El preocupante declive del gorrión, el ave más ligada al ser humano La población española de gorriones ha disminuido en la última década hasta un 14 por ciento en las áreas rurales y en algunos países europeos su declive es tan acusado que ha desaparecido de ciudades como Londres, según ha alertado SEO/BirdLife. El Día Mundial del Gorrión, que se celebra el jueves, es una iniciativa de la Nature Forever Society de la India y otras organizaciones conservacionistas de todo el mundo para llamar la atención sobre la preocupante situación de la especie. El gorrión es "un indicador del estado de la biodiversidad en nuestro entorno", ha explicado a EFEverde el coordinador del área de Seguimiento de la Avifauna de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral, y "garantizar su supervivencia es sinónimo de calidad de vida". Declaraciones: Juan Carlos del Moral, coordinador del área de Seguimiento de la Avifauna de SEO/BirdLife. Imágenes: Manuel Domínguez Única
Mi robot, mi amigo. Casper ha sido diseñado para ayudar a los niños que están hospitalizados con cáncer. Actualmente está siendo testado en un hospital de Lisboa, capital de Portugal. Casper no es un robot normal. Ha sido construido para percibir lo que le rodea e interactuar. Y como van a ver en este reportaje, no es, precisamente, un juego de niños.
Casper juega y habla; tiene unos sofisticados sensores, unos dispositivos para captar imágenes y sistemas de navegación que le permiten moverse de manera autónoma, reconocer a los jóvenes pacientes y esquivar obstáculos.
Los médicos aseguran que está haciendo un buen trabajo.
Latest Robotic Gadgets and Motorized Gizmos/Casper is a friendly robot that helps pediatric patients recover. It patrols hospital hallways to entertain patients.
“Nos preocupa cómo los niños usan aparatos electrónicos individuales. Muy a menudo esta actitud hace que los menores hospitalizados tengan una relación con la tecnología basada en hábitos individuales, de soledad. Creo que un robot como este puede promover la interacción social, una interacción común basada en grupos que utilicen la misma tecnología.”, apuntaba Filomena Pereira, pediatra especialista en oncología del Instituto de Oncología Portugués Francisco Gil.
Casper ha sido diseñado por investigadores tecnológicos dentro de un proyecto europeo cuyo objetivo es estudiar cómo la robótica social puede ayudar en actividades educativas y de entretenimiento para niños que deben ser tratados médicamente.
Y según los investigadores, los desafíos eran enormes.
visao.sapo.pt/O simpático robô Gaspar é um dos nossos convidados na VISÃO Júnior de março.
“Nuestro primer desafío era encontrar una buena plataforma robótica. Necesitábamos un robot capaz de caminar con una persona; por lo que su velocidad máxima tenía que ser de unos dos metros y medio por segundo.”, señalaba João Silva Sequeira, ingeniero en la Universidad de Lisboa y coordinador de este proyecto.
“También tuvimos que encontrar un robot con la apariencia correcta. Estamos tratando con pacientes infantiles así que necesitábamos un robot simpático. Por eso, entrevistamos a unos 100 niños y les preguntamos cómo debía de ser el robot. Y luego el otro reto era desarrollar los conceptos de ingeniería con los que el robot está equipado. Casper debe interactuar con todo lo que le rodea. Por lo que contiene algunas innovaciones tecnológicas. Innovaciones que deben de tener en cuenta también aspectos sociales. El robot tiene que percibir el entorno social en el que se mueve.”, agregaba João Silva Sequeira.
Fue en ese laboratorio, en la Universidad de Lisboa, donde algunos de los sistemas del citado robot fueron desarrollados. La compleja tecnología se unió aquí con otros conceptos como el de la Psicología para desarrollar la infraestructura de percepción de Casper.
El objetivo final es, básicamente, facilitar la interacción entre los humanos y los robots de una manera constructiva.
“Me gustaría que, como desafío, los desarrolladores de Casper siguieran incrementando su capacidad de interacción con los niños. Sé que es difícil; es la parte más difícil. Pero sería genial que los niños pudieran crear aún más lazos de afecto con el robot. Realmente ellos necesitan establecer lazos de afecto con los objetos que les rodean en su vida diaria aquí, en el hospital...”, apuntaba finalmente el bueno de João Silva Sequeira.
Los investigadores esperan que Casper pueda convertirse en un verdadero compañero robot en otros hospitales de Europa en menos de tres años.
Información:
Mi robot, mi amigo - futuris
Casper ha sido diseñado para ayudar a los niños que están hospitalizados con cáncer. Actualmente está siendo testado en este hospital de Lisboa. Casper no es un robot normal. Ha sido construido para percibir lo que le rodea e interactuar. Y como van a ver en este reportaje, no es, precisamente, un juego de niños.
Casper juega y habla; tiene unos sofisticados sensores, unos dispositivos para captar imágenes y sistemas de navegación que le permiten moverse de manera autónoma, reconocer a los jóvenes pacientes y esquivar obstáculos. Los médicos aseguran que está haciendo un buen trabajo...
Nos fumigan: Chemtrails en Argentina. El fenómeno chemtrails es, quizá, uno de los más indignantes en el marco de las actuales sociedades "democráticas", pues su seguimiento de cerca nos lleva, indefectiblemente, a un cúmulo de preguntas cuyas respuestas los gobiernos, hasta el día de hoy, se han negado a proporcionarnos.
ydequehablamosahora.wordpress.com/Descarado e impresionante chemtrail sobre Buenos Aires, Argentina (2013).
Desde hace años, el fenómeno se ha ido acrecentando desmedidamente y, lo que en un punto parecía haber saturado los cielos de Europa Occidental, hoy se despliega, libremente, en los cielos de Argentina.
Por suerte, cada vez más gente dispone de información al respecto, al tiempo que en la web los intercambios se hacen frecuentes e incontrastables: miles de escritos, fotos y vídeos provenientes de cada rincón del mundo dejan al descaro en evidencia.
Quienes quisieran salir de dudas, harían bien de mirar el cielo, en especial si viven en Buenos Aires, Rosario o San Luis y advertirán cómo varios aviones se empecinan en plasmar en el cielo estelas similares a las típicas que dejan los "aviones a chorro", pero con la particularidad de que las mismas se expanden y permanecen horas en el cielo, hasta que sus componentes venenosos, poco a poco, van cayendo hacia abajo, para que los respire y enferme la población.
taringa.net/La generación de humo, es un sistema de bombas de diesel mezclado con tintes de colores, calentado e inyectado en el chorro de escape para producir vapor, el que termina formando las estelas. Cada avión puede transportar suficiente diesel y tinte para crear cinco minutos de humo blanco, un minuto de humo rojo y un minuto de humo azul en cada vuelo.
Para el que se está recién despabilando, entonces, decir que estudios científicos bien contrastados en varios laboratorios químicos, han dado por resultado muestras de bario, aluminio, además de polímeros (filamentos de silicio) y EDB (dibromoetano, pesticida químico ya prohibido), entre otros. De más está decir que se trata de sustancias dañinas a nuestra biología humana.
Eso es lo que cae sobre nuestras cabezas, tierras y agua a diario; productos fumigados por avionesde origen desconocido, en cantidades de toneladas vertidas en los cielos de todo el mundo cada día.
taringa.net/Foto del interior de un avión militar SPRAYER que fumiga ciudades. Y para los que no saben nada y hablan sin saber, también fumigan con aviones "comerciales" o disfrazados.
En Youtube van a encontrar muchísimos y actuales vídeos sobre este endemoniado tema. El que les dejo pertenece a la Provincia de San Luis, siendo bastante interesante, pues contiene una explicación que puede servir para distinguir con certeza respecto a cuándo estamos viendo un chemtrail y cuándo no.
taringa.net/Toberas de un avión fumigador, ya desgastadas por su excesivo uso.
Sólo resta decir, que en distintos países de Europa (entre ellos, España) se vienen haciendo manifestacionespúblicas pidiendo explicaciones a sus políticos gubernamentales. Explicaciones que hasta ahora ningún gobierno ha dado.
Hasta que el interrogante siga vigente, la exigencia de respuesta también lo estará.
El macaco de Gibraltar es el último primate, además del hombre, que habita en Europa. Su tamaño es mediano (de 60 a 72 cm) y no tiene cola, siendo los machos, generalmente, más grandes que las hembras. El macaco de Gibraltar se desplaza siempre a cuatro patas, sin adoptar la postura erguida, y aunque pasa mucho tiempo en el suelo puede subir a los árboles cuando sea necesario.
wikipedia.org/wiki/Macaca sylvanus/Un macaco de Gibraltar. Es el único primate (además del ser humano) que puede encontrarse actualmente en libertad dentro de Europa. También es el único miembro del género Macaca que vive fuera de Asia.
Son activos durante el día y viven en grupos grandes, normalmente con un macho alfa. La atención materna disminuye gradualmente a medida que las crías empiezan a valerse por sí mismas. Los machos participan en la educación de los jóvenes, siendo habitual verlos llevando colgadas a las crías.
Los macacos de Gibraltar son muy importantes para los ecosistemas donde viven, pues son grandes dispersores de semillas.
Aunque la principal amenaza para esta especie es la pérdida del hábitat debido a la extracción intensiva de madera, es muy probable que la degradación del hábitat como resultado del pastoreo también termine afectando a largo plazo a esta especie.
Adolf Hitler planeaba revivir una especie extinta hace 9 mil años. Nuevos estudios de documentos archivados del Tercer Reich revelaron que los nazis intentaron recrear animales prehistóricos que se extinguieron hace 9.000 años, según informó el portal Epochtimes.
Mediante ‘selección genética artificial’ los nazis planeaban invertir el desarrollo del genoma de los bisontes para recrear sus antepasados salvajes, que medían más de 2 metros de altura y tenían cuernos enormes.
taringa.net/Los bisontes se extinguieron de la faz de la Tierra hace casi 10 mil años. Adolf Hitler planeaba revivirlos en busca del antiguo uro como bestia para la caza.
wikipedia.org/Cuerno de uro de 200.000 años de antigüedad (Pleistoceno superior) hallado en Rivas-Vaciamadrid (España).
El proyecto aparece explicado en el nuevo documental de National Geographic titulado ‘Los monstruos jurásicos de Hitler’, que aborda la investigación secreta llevada a cabo en los bosques de Europa del Este.
Este fue el gran proyecto de la Alemania nazi para recrear la historia de las tribus germánicas primigenias, destinado a enaltecer la historia germánica y conseguir que el pueblo alemán ganara así una mayor confianza.
La investigación fue supervisada por Hermann Göering, lugarteniente de Hitler y jefe de la Luftwaffe, quien estudiaba personalmente documentos antiguos y pinturas rupestres dedicadas a los bisontes que habitaban en Europa en gran número.
La lucha de las mujeres kurdas no es un fenómeno reciente. La última generación de mujeres kurdas ha crecido respirando una identidad kurda en la que la mujer luchadora es un elemento natural de dicha identidad.
Pero antes de esto, a finales del siglo XIX, ya había mujeres como Kara Fatma (ver foto), una mujer kurda que lideró un batallón de 700 hombres en el Imperio Otomano, o también estaba Halima Khanim de Hakkari quien era la gobernante de Bash Kala; otro ejemplo sería Adela Khanim, gobernante de Halabja cerca de la frontera turco iraní…
rojavaazadimadrid.wordpress.com/En busca del reconocimiento de la identidad kurda.
¿Como se dió entonces este fenómeno, especialmente en Turquía, donde las mujeres en general están oprimidas, y las mujeres kurdas en particular más aún?
La guerra en Oriente Medio contra el Estado Islámico (EI) de Iraq y Levante (ISIS) ha hecho que todo el mundo tenga la mirada puesta en esta región.
El foco está puesto especialmente en las combatientes kurdas, quienes incluso han llegado a salir en las portadas de revistas de mujeres, como por ejemplo Marie Claire. Esta exposición mediática ha tenido un marcado carácter sensacionalista, pero además ha tendido a subestimar, en gran medida, toda la historia de lucha que las mujeres kurdas han llevado a cabo para conseguir el reconocimiento político y la igualdad de género.
De hecho, los cantones autónomos de Siria están gobernados por mujeres. Hevi İbrahim es la primera ministra de uno de los cantones (Afrin), Asya Abdullah es la co-presidenta del Partido de la Unión Democrática (PYD) que gobierna la región de Rojava; Ramziya Mohammed es la ministra de finanzas de otro cantón.
También hay una milicia femenina, las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), activas sobre el terreno en el oeste de Siria. Mientras, en Turquía, los partidos políticos kurdos como el BDP y el HDP han presentado como candidatas para las elecciones locales un número récord de mujeres; incluso han adoptado el sistema de co-administración (un hombre y una mujer han de compartir cada cargo en el partido).
¿Como se dió entonces este fenómeno, especialmente en Turquía, donde las mujeres en general están oprimidas, y las mujeres kurdas en particular más aún? La respuesta a esta pregunta se puede encontrar en la misma fundación de la República de Turquía.
Para poder fundar una nación-estado, las élites fundadoras turcas, tenían como objetivo crear una nación unificada alrededor de un solo idioma, una sola etnia (turca), y cultura y memoria histórica. Desde su fundación en 1923, la existencia de los kurdos ha sido continuamente negada.
En la década de 1920, la represión estatal empezó a intensificarse. Hablar kurdo se prohibió y las medidas represoras de carácter jurídico se sustituyeron por medidas de tipo militar. Ya en 1930, con el surgimiento del fascismo en Europa, los gobiernos turcos desplegaron un sistema ultra nacionalista de partido único. Las políticas opresivas y de asimilación incrementaron hasta el punto de que se ha impuesto una “turquificación” de todos los aspectos de la vida diaria; desde la educación hasta la cultura e incluso la economía.
El estado turco comenzó de esta manera una lucha contra aquellos que no se identificasen como turcos. Estas prácticas supusieron incluso la evacuación forzosa de pueblo kurdos para repoblarlos de poblaciones de turco-parlantes; y cambiaron los nombres de las pueblos kurdos para ponérselos en turco.
El golpe de estado de 1980 marcó el apogeo de estas políticas; los kurdos exigían el reconocimiento de su identidad y fueron violentamente aplastados por la Junta militar; algunos políticos kurdos tuvieron que huir de Turquía. La opresión y la persecución aumentaron en la década de 1990 produciéndose encarcelamientos de los líderes políticos kurdos, torturas o extorsiones a propietarios de negocios kurdos; además de ejecuciones extrajudiciales sin resolver de abogados kurdos y defensores de los derechos humanos.
La Constitución de 1982, que prohibió el uso de la lengua kurda en la vida diaria fue la gota que colmó el vaso y en respuesta hubo un incremento de ataques por parte del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) durante la segunda mitad de la década de 1980 y la primera mitad de la de 1990.
wikipedia.org/Kurdos con el vestido tradicional, 1873.
La modernidad estado-céntrica en crisis
Los años posteriores al golpe de estado de 1980 han sido años en los que el proyecto de modernización del estado turco, con su visión estado-céntrica, ha afrontado una grave crisis.
Desde el principio de los 90 el Tribunal Constitucional turco ha ilegalizado partidos políticos kurdos. Los kurdos no han podido participar del sistema político debido a la represión feroz del estado turco, y por ello sus reivindicaciones identitarias han sido llevadas fuera del sistema produciéndose por lo tanto la violencia política. Cuando la cuestión kurda se planteaba en la narrativa del propio estado turco, éste la presentaba en términos reaccionarios, resistencia tribal o producto del atraso regional; pero nunca se hablaba de ello como una cuestión etnopolítica.
Por lo tanto, desde la fundación de la República de Turquía hasta los 80, la cuestión kurda permaneció, no como un problema de reivindicación de una identidad propia, sino como un problema de atraso regional cuya única solución podía ser la asimilación de los kurdos dentro del discurso de la modernidad política; considerando ésta como la unidad del pueblo con el estado.
No sería incorrecto, por lo tanto, afirmar que el surgimiento de la cuestión kurda como un problema de reconocimiento de la identidad política kurda se produce durante el final de los 80 y principios de los 90.
Las políticas de modernización de la República de Turquía, como tantos otros proyectos de modernización, identificaron a las mujeres como las “transmisoras de la herencia cultural” y les dio la responsabilidad de continuar con las tradiciones patriarcales para crear una identidad, alrededor de la cual, poder converger con la nación única.
Posicionando a la mujer turca moderna como una madre emancipada fue un paso importante para romper los lazos entre la cultura otomana y turca, como si eso fuese posible. Las mujeres, especialmente de las grandes ciudades occidentales como Estambul, Ankara o İzmir, fueron puestas de ejemplo de la nueva cara moderna de la república; adaptándose así a las revoluciones Kemalistas, como por ejemplo la adopción del abecedario latín y el tipo de vestimenta occidental.
La participación de las mujeres en la vida política, especialmente con la ley de 1934, que legalizó el derecho a ser elegidas para cargos políticos y del derecho al voto, dieron más fuerza a este nuevo papel para las mujeres en la “sociedad moderna”.
Aun así, debido a una serie de razones, los mismos derechos no se aplicaron a las mujeres kurdas. En primer lugar, las políticas de modernización de la joven república no se aplicaron en las regiones kurdas. Al tiempo que tanto las políticas de desarrollo y la naturaleza patriarcal de la sociedad eran características compartidas por kurdos y turcos, aunque no en el mismo grado. La herramienta más importante que impidió a las mujeres kurdas sumarse a la modernización, fue la imposición de barreras lingüísticas en el estado turco.
Las mujeres kurdas, que no podían hablar turco en la arena pública, no pudieron participar del “mundo moderno”, por lo tanto ni podían encontrar un trabajo ni podían participar en asociaciones.
Debido a que la educación obligatoria se da en turco, desde el punto de vista kurdo, esto significaba que al hablar kurdo en casa y turco en la escuela se producía una obstaculización del desarrollo cognitivo de los niños kurdos; de tal forma que se disminuían sus posibilidades de subir en la escala social. Las mujeres kurdas, que aprendieron tuco más tarde, tenían más dificultades a la hora de expresarse en dicho idioma, y por ello no podían participar de la vida social y económica con las mismas oportunidades. En este sentido podemos citar la teoría de Bourdieu acerca del capital lingüístico. Bordieu argumentaba que “la habilidad de hablar la lengua dominante de un país es un recurso importante para poder acceder a los recompensas y posiciones sociales mejor valoradas de esas sociedades”. Por ello las mujeres de habla no turca tenían menos oportunidades de ser empleadas en la economía formal y menor capital académico y trabajos de menor estatus, al mismo tiempo que sus familias también sufrían de menores ingresos.
Sometidas a la presión cultural turca y las políticas de homogeneización y negación étnica, sobretodo tras el golpe de estado de 1980, las mujeres kurdas no sólo han comenzado a reclamar su identidad kurda sino que también han desarrollado una consciencia feminista en respuesta a las actitudes machistas de los hombres kurdos dentro de la lucha por la liberación nacional. En este período, las violaciones de derechos humanos por parte del estado, las evacuaciones forzosas de pueblos kurdos, las torturas y ejecuciones extrajudiciales de cientos de políticos kurdos, activistas, periodistas, abogados e intelectuales se encontraba en su apogeo. En estas circunstancias las mujeres kurdas se han politizado.
No solo se unieron al PKK más mujeres kurdas durante este período, sino que también se volvieron más activas en el movimiento a través de distintas iniciativas como las Madres de los Sábados o Las Madres de la Paz -poniendo el foco sobre las ejecuciones extrajudiciales en la región y exigiendo la paz-. Hemos de subrayar que en respuesta a las políticas opresivas de la República de Turquía las mujeres aprendieron a levantar sus voces, construir demandas sociales y políticas y a hacerlas también a la vanguardia de su propia sociedad; y así descubrieron su fuerza a través de su politización.
magazinedoll.com/Helly Luv, la diva kurda del pop que ha vuelto loco a ISIS.
Abdullah Öcalan y el PAJK
También es importante que veamos como el PKK, y particularmente el discurso de su líder, Abdullah Öcalan, contribuyó al empoderamiento y la emancipación de las mujeres en el movimiento kurdo. Desde los primeros pasos del PKK, Öcalan apoyó a las mujeres como las fundadoras de la nación. Fue en 1987 que la Unión de Mujeres Patrióticas del Kurdistán (YJWK) se fundó como una parte del partido político. Ya en 1995, se fundó la milicia exclusivamente femenina: Las Tropas de Mujeres Libres del Kurdistán (YJAK). Una razón para la fundación de esta milicia era para que las exigencias de las mujeres kurdas fuesen visibles por parte de los hombres compañeros del movimiento. A través de actos de sacrificio como los ataques con bombas suicidas o auto-inmolaciones las mujeres kurdas trataron de demostrar su fuerza y su voluntad de participar en la lucha nacional alcanzando la igualdad con los hombres tanto en la sociedad kurda como en el PKK y entre sus militantes.
En 1999, dentro del PKK, el Partido de las Mujeres Trabajadoras del Kurdistán, entonces llamado PJKK, y ahora el Partido de las Mujeres Libres del Kurdistán (PAJK), se fundó. Desde el año 2000, una Academia de Mujeres Libres ha estado activa en el Kurdistán iraquí, que se encarga del entrenamiento de militantes femeninas y masculinos en sus capacidades militares y políticas desde una perspectiva feminista.
Además de estos mecanismos institucionales dentro del partido, las prácticas de compartir el trabajo doméstico se implementó en los campamentos. Öcalan eligió hacer de las mujeres kurdas una parte fundamental del movimiento de liberación, la resistencia kurda y el despertar nacional. Esto se expresa abiertamente en las publicaciones del PKKdonde se dice sobre Öcalan que “empezó este despertar con el eslabón más importante de la cadena, las mujeres, ya que son las primeras en crear y producir. Esta es la razón por la que su despertar significa el despertar de una nueva era. El despertar de la mujer en Mesopotamia significa el despertar del pueblo”.
No fue solo el discurso de Öcalan que trajo consigo la politización de las mujeres kurdas. Las mujeres que sufrían de forma principal la carga del subdesarrollo, la pérdida de otros miembros de la familia como esposos, hijos o amantes, tenían que realizar todo el trabajo de cuidados para la familia extensa y así se dieron cuenta que la única forma de mejorar su situación era haciéndose cargo de los asuntos ellas mismas y luchando por la paz. Las políticas de homogeneización y asimilación del estado turco cuyo mayor daño era producido sobre las mujeres, dio paso al empoderamiento y a la emancipación de las mujeres a una escala nunca vista. Muchas mujeres se convirtieron en activistas después de vivir grandes pérdidas o la pérdida de seres queridos, o justo después de ir ellas mismas a la cárcel.
Como hemos visto, la historia de la lucha de las mujeres kurdas no es un fenómeno reciente. La última generación de mujeres kurdas creció con una identidad kurda que situaba a la mujer luchadora como un elemento natural de dicha identidad.
Pero antes de ésto, a finales del siglo XIX, ya habían mujeres como Kara Fatma, una mujer kurda que lideró un batallón de 700 hombres en el Imperio Otomano, también estaba Halima Khanimde Hakkari, quien era la gobernante de Bash Kala, yotro ejemplo sería Adela Khanim, gobernante de Halabja cerca de la frontera turco-iraní.
gaceta.es/Mujeres kurdas contra el EI.
Bibliografía:
*Halkın Emek Partisi (Partido Popular Laborista) fue clausurado en 1993, Özgürlük ve Demokrasi Partisi (Partido de la Democracia y la Libertad) en 1993, Demokrasi Partisi (Partido de la Democracia) en 1994, Demokratik Değişim Partisi (Partido del Cambio Democrático) en 1996, Demokratik Kitle Partisi (Partido de Masas Democrático) en 1999, Halkın Demokrasi Partisi (Partido Democrático del Pueblo) en 2003 y el Demokratik Halk Partisi (Partido del Pueblo Democrático) fue clausurado en 2009.
*BOURDIEU, Pierre (1991), Language and Symbolic Power, Cambridge.
*Fundada 1999, Las Madres de la Paz (en kurdo Dayîkên Aşîtîyê, en turco Barış Anneleri) es una organización por los derechos civiles en Turquía, que trata de promover la paz en los distintos grupos étnicos de Turquía a través de acciones no violentas.
*Maya Arakon is una Profesora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Süleyman Şah University en Estambul, Turquía. Su trabajo se centra sobretodo en la cuestión kurda en Turquía, su identidad, ciudadanía, derechos humanos, derechos de las minorías y la Unión Europea. Es miembro de la Asamblea por la Paz de Turquía, Iniciativa de Mujeres Por la Paz, Grupo Internacional de Mujeres por la Paz y Coalición Global por la Paz y la Justicia.
Traducción de Rojava Azadi.
Fuente: rojavaazadimadrid.wordpress.com/LUCHA DE LAS MUJERES/2016
Información:
Mujeres Kurdas hacen temblar al Estado Islámico | Vive4christ
El ejército femenino que hace temblar al Estado Islámico.
Ante los escasos recursos bélicos, las fuerzas kurdas, que llevan dos años luchando contra el Estado Islámico en Siria, recurren a una inusual estrategia psicológica: reclutan a mujeres para el ejército para "volver locos" a los islamistas.
Los kurdos han aprovechado el hecho de que los yihadistas creen que si los mata una mujer, ellos no podrán ir al cielo, por lo que no les gusta luchar contra ellas, reporta 'El Comercio'.
Para un yihadista una luchadora femenina es considerada como 'haram', lo que significa 'maldición' o 'visión inquietante y aterradora', explica una de ellas, Diren. "Cuando ven a una mujer con un arma de fuego, sienten tanto miedo que comienzan a temblar. Se retratan a sí mismos como chicos rudos para el mundo, pero cuando nos ven con nuestras armas, se escapan", relata.
Además, según Diren, las mujeres generalmente se muestran como "luchadoras más valientes". "No nos asustamos de cualquier cosa, vamos a luchar hasta el final. Preferimos morir antes de ser capturadas por el EI", cuenta la joven.
Muchas de estas mujeres luchadoras aún son adolescentes.
Por todo ello, las mujeres kurdas han llegado a formar una parte importante del regimiento sirio en la lucha contra los extremistas islámicos del EI: alrededor de un tercio de su Ejército son aguerridas féminas que luchan en el campo de batalla en igualdad con los hombres.
Hackers pertenecientes a los grupos HackBack Movement y Anonymus piratearon la web del Club Bilderberg, un encuentro que reúne a las más de 100 personas más influentes del mundo.
Los hackers les dejaron “una nota” dirigida a todos los miembros del selecto grupo y les aseguraron que “tienen 365 días para comenzar a trabajar a favor de la gente, en vez de hacerlo para sus propios intereses”.
expansion.com/Billetes de dólar, euro y libra.
“Cada tema del que hablen o el trabajo que cumplan por medio de sus reuniones más que privadas tendrán que beneficiar a la población mundial. De lo contrario, vamos a encontrarlos y a 'hackearlos'".
"Grabamos sus reuniones secretas, leemos sus correos electrónicos, controlamos sus relojes inteligentes, sabemos quiénes son sus chicas escort favoritas, estamos dentro de sus bancos y conocemos sus activos. No estarán seguros en ningún lugar donde haya electricidad", finaliza el texto en tono intimidante.
El Club Bilderbergreúne cada año alrededor de 120 a 150 invitados, entre ellos políticos, jefes y funcionarios de Estado, banqueros, propietarios y consejeros-delegados de los principales conglomerados globales.
De acuerdo a distintas fuentes, la también conocida como Conferencia Bilderberg ha estado funcionando desde 1954 y según su sitio web fue "diseñada para fomentar el diálogo entre Europa y América del Norte."
Los temas de discusión de distintas ediciones incluyeron debates sobre terrorismo, inteligencia artificial, seguridad cibernética, Grecia, Irán y las elecciones estadounidenses.
Pero nadie sabe realmente con profundidad qué se discute puertas adentro ya que "está cerrada a la participación de periodistas para favorecer las opiniones y el diálogo al máximo nivel posible".
Los asistentes sostienen "discusiones informales para ayudar a crear una mejor comprensión de las complejas fuerzas y las principales tendencias que afectan a las naciones occidentales".
Lo que sí se estima, sin embargo, es que algunas de las personas o grupos más influyentes del mundo como el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt; la ex directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; representantes de gigantes financieros como el Banco Central Europeo, Deutsche Bank, Lazard, Banco Santander, HSBC, Goldman Sachs y JP Morgan participaron de estos encuentros.