Mostrando entradas con la etiqueta 1945. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1945. Mostrar todas las entradas

El caza furtivo de Hitler


por Raimundo Barbado

En el año 1945, al terminar la histórica II Guerra Mundial, con la toma de Berlín (Alemania), entre los dirigentes de los países aliados (dominadores: EE.UU. y la antigua URSS), unos y otros se hicieron cargo de lo que pudieron encontrar, sobre avanzados estudios, proyectos, muestras y prototipos científicos alemanes; entre ellos la aviación avanzada, que mediante reproducción posterior a través de la ingeniería inversa (compañía Northrop Grumman) ha originado durante muchos años numerosas confusiones de la gente con OVNIs.


ligavirtualww2.blogspot.com.es/Fotografía antigua del Horten Ho 229-V1: El avión furtivo de Hitler.

Que se sepa que la Alemania nazi de Hitler ya tenía casi preparada, pese a los sabotajes sufridos, la denominada Bomba Atómica que sería capaz, mediante la fuerza o país que la emplease contra sus enemigos, ganar la mencionada guerra e imponer su autoridad. Pero se adelantaron los norteamericanos. En otras palabras, que hoy dia, de haber transcurrido las cosas de otra forma, todos los seres humanos vivos en este mundo, podríamos considerarnos como semi-robots y hablando el idioma alemán.

Yo no entro a valorar, en el fondo de la cuestión, si eso sería positivo o negativo para la Humanidad en general; puesto que conocemos las injusticias, hambruna, manipulaciones informativas, engaños, desigualdades, inmigración, contaminación ambiental, fumigaciones de aviones, incendios provocados, desvíos ocultos de dinero público, crisis económicas, falacias de políticos gubernamentales, etc. (capitalismo democrático); con cuyo conjunto de eventos nos están arrastrando al fenómeno denigrante que supone la indefensión de muchos dirigida u orquestada por el poder, económico y social, de unos pocos (aunque siempre me quepa la duda sobre si no será un bicho reptiliano o algo por el estilo, desde el ojo arriba de la pirámide, acaso para divertirse o entretenerse, el garante de tanto sufrimiento humano). Pero el caso es que no podemos cambiar de dimensión y/o espacio-tiempo para poder observar lo que sería de todos nosotros, si esa II Guerra Mundial la hubiese ganado Alemania (fascismo).

Información:

Horten 229 El caza furtivo de Hitler
Horten 229 El caza furtivo de Hitler


Publicado el 20 abr. 2015 por  J D. Juan

Siempre he dicho que las cosas pasan, y ya está. 

No obstante, creo que con un poco de condescendencia y buena voluntad, el diálogo, consenso entre dirigentes sociales del mundo, tolerancia, reparto equitativo de presupuestos económicos, ayudas de la ONU, no sé...todos los problemas se podrían solucionar con vistas a lograr que los seres humanos de este planeta Tierra pudieran subsistir sin complicaciones, no hubiera conflictos ni guerras y más o menos vivir bien. En fin, seres humanos como tales. Quizá si mandasen las mujeres (puesto que en estudios psicológicos se ha comprobado que son más contemplativas, empáticas y justas en sus decisiones que los hombres). Recuérdese que son las mujeres quienes engendran, dan a luz y crían a los hombres...¿O no?

Pero, como muchas veces, puedo estar equivocado, claro.     


Información:

El caza furtivo de Hitler

En abril de 1945, un pelotón del ejército estadounidense descubría un hangar abandonado y en él se encontraron una docena de aviones inacabados con forma de boomerang, con motores a reacción y construidos casi enteramente en madera.

Eran los Horten 229, los aviones invisibles de Hitler, una proeza de la ingeniería bélica que se adelantaba varias generaciones a cualquier otra aeronave del mundo.

Su objetivo era eludir los rádares y lanzar bombas atómicas.

Tienda de ropa alternativa y merchandising de cine y tv: http://www.tribugotica.com/es/



Publicado el 4 jul. 2014 por  oscatrust GUYH

Hitler se refugió en Cantabria, España


por Gonzalo Sellers

Un escritor argentino asegura en un libro que el Führer no se suicidó, sino que huyó a España y pasó unos días en una hostería de Somo.  Somo se despertó ayer con el apellido Hitler escrito en su registro de turistas. 65 años después de la capitulación de la Alemania nazi, el escritor argentino Abel Basti asegura en su nuevo libro que el Führer no se suicidó en su búnker de la Cancillería de Berlín el 30 de abril de 1945, sino que huyó a Argentina.

Una fuga que lo llevó a apearse en Cantabria, España, y pasar unos días en la ya desaparecida hostería 'Las Quebrantas'.


eldiariomontanes.es/Arriba, el escritor argentino Abel Basti con uno de sus libros sobre el Führer. Abajo, una fotografía que, según el investigador, muestra a un Hitler anciano en Argentina. :: DM.


«En Somo tuvo varias reuniones con el séquito que lo acompañó a su exilio en Argentina»

Según la tesis que defiende Basti en 'El exilio de Hitler', apoyado por lo que asegura son testimonios y documentos oficiales, el dictador alemán se escapó a Austria, voló hasta Barcelona y, desde allí, fue a Vigo para embarcar en un submarino que lo llevó hasta Argentina. En ese viaje, Hitler hizo una parada en Cantabria.

Las revelaciones que Basti hace en su libro coparon ayer las portadas de los medios digitales de todo el país. Y provocaron que los teléfonos de Somo no dejaran de sonar. La propietaria actual del restaurante 'Las Quebrantas' explicó ayer, más de una vez, que ni su local estaba abierto en los años 40 ni Hitler pidió allí el menú del día.

Este periódico se puso ayer en contacto con Basti, que reafirmó su tesis que sostiene en el sentido que en el trayecto entre Barcelona y Vigo, el Führer se detuvo en 'Las Quebrantas' de Somo y allí «mantuvo varias reuniones con su séquito», señaló el escritor.

Basti desveló que este dato le llegó por dos fuentes distintas. La primera, un soldado de la División Azul, llamado Raúl López Rouco, quien luego formó parte de la Gestapo. «Este hombre asegura que vio a Hitler en Barcelona a finales de abril de 1945, días después de su supuesto suicidio.», señaló el investigador argentino.

La segunda fuente es un monje, cuyo nombre no puede desvelar, y cuya familia era «muy amiga de Hitler». Es este clérigo el que sitúa con más «fiabilidad» al Führer en Cantabria.

«Hay más personas que me hablaron de ello, pero tengo un acuerdo por el que no puedo desvelar sus nombres. Siguen teniendo miedo.», apuntó Basti, quien también esgrime documentos oficiales de los ejércitos norteamericano y alemán sobre la salida de Hitler de su país y su paso por España, antes de exiliarse en Argentina, donde vivió con su esposa, Eva Braun, hasta su muerte.

Según pudo saber este periódico a través de vecinos de Somo, la hostería 'Las Quebrantas' estuvo situada frente al aparcamiento de la playa de Somo hasta que fue derribada hace quince años, y en su lugar se construyeron edificios. «Allí se reunían en los años 40 y 50 muchos políticos, artistas y militares franquistas, recordaron varios residentes de la zona.

La mayor revelación de este libro, de reciente publicación en Argentina y que en junio del año 2010 debería salir a la venta en el mercado español, es un documento secreto alemán conseguido por el autor en su país, y en el que el Führer aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona el 26 de abril de 1945.

El «gran secreto» de la huida de Hitler fue la llegada de uno de sus dobles al búnker, que «tuvo ribetes dignos de una película de Hollywood» y ocurrió «al atardecer del 22 de abril de 1945.»

«Ese día, el verdadero Hitler voló hacia el aeropuerto austríaco de Hörsching, cercano a la ciudad de Linz, con ocho personas, entre ellas Eva Braun», precisó Basti, quien subrayó la coincidencia de esta versión con el testimonio de Heinrich Müller, jefe de la Gestapo, durante un interrogatorio de la CIA.

Fuente:  eldiariomontanes.es/v/sociedad/destacados/EN SOMO/2010


Información:

La huida de Hitler
La huida de Hitler



Publicado el 11 oct. 2015 por  DOCUMENTALES - World War II

Subastado en EE.UU. el teléfono de Adolf Hitler


por RT


Los familiares del diplomático y militar británico Ralph Rayner, que estuvo en Berlín en los primeros días tras la derrota de la Alemania nazi, mandaron a subasta una de las joyas de su colección personal de trofeos. Se trata del teléfono rojo que el responsable se llevó del gabinete de Adolf Hitler de su famoso búnker en mayo de 1945, poco después de que la guarnición berlinesa capitulara ante el Ejército Rojo.


rt.com/El teléfono rojo que Hitler usó para ordenar millones de muertes/Alexander Historical Auctions, LLC.


El dispositivo fue valorado por la casa de subastas Alexander Historical entre 200.000 y 300.000 dólares y no se salió de ese margen durante las pujas. Un comprador, cuya identidad no se hizo pública, pagó 243.000 dólares por el aparato, siendo 100.000 dólares su precio inicial, informa el sitio web Inquirer.net.

¿Por qué en manos de un británico?

El porqué de la pertenencia del aparato, sacado del búnker, a un británico y no algún ruso tiene una explicación ejemplar, que recoge la casa de subastas.

Rayner llegó a la capital alemana para establecer el contacto con las tropas soviéticas. Los oficiales rusos lo llevaron de excursión al refugio subterráneo donde Hitler se había suicidado días antes.

Los militares fueron tan amables que le ofrecieron al delegado de la potencia aliada un teléfono negro del dormitorio de Eva Braun, pero el británico rechazó el ofrecimiento, alegando que su color preferido era el rojo. Finalmente, recibió el aparato del propio Führer porque era precisamente de ese color.

La organización ha asegurado que tiene documentos y fotografías que corroboran esa versión.


El vendedor ha catalogado 'el trofeo' como un "arma de destrucción en masa", cita el diario 'The Telegraph'.

En su parte trasera presenta una esvástica con un águila encima, el escudo del III Reich. Por debajo tiene grabado el nombre del usuario en mayúsculas: ADOLF HITLER.

Información:

Subastado en EE.UU. el teléfono de Adolf Hitler

Subastado en EE.UU. el teléfono de Adolf Hitler




Publicado el 19 feb. 2017 por  RT en Español


Así fracasó el plan secreto de Hitler para bombardear Nueva York


por Taboola


En noviembre del año 2016 se publicaría 'El diario de Peter Brill', un libro que recoge las memorias del que fuera el último testigo del proyecto de la Alemania nazi para arrasar la mayor ciudad de EE.UU.

El piloto alemán Peter Otto Brill falleció en la isla española de Mallorca en 2013, pero antes de morir compartió con un historiador local algunos recuerdos, tanto escritos como orales, que arrojan luz sobre uno de los planes bélicos más atrevidos del III Reich. El comandante en jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, quería bombardear la ciudad de Nueva York.

Wikipedia.org/Avión alemán Heinkel He 177 Greif (II Guerra Mundial).


RT ya escribió que Hitler contemplaba incluso la posibilidad de rociar la ciudad con arena radiactiva.

Brill no sabía mucho sobre los materiales con los que la Aviación alemana quería reducir a cenizas la ciudad más grande de Estados Unidos, pero especificó que un avión de la Luftwaffe debía ser el encargado de castigar al país norteamericano por su adhesión a la alianza contra Alemania.

El aparato escogido era el Heinkel He 177 Greif. Sin embargo, el pesado bombardero presentaba unas deficiencias que impidieron que el plan se hiciera realidad.

Entre los defectos del aparato el piloto destacó los problemas con los motores, que se incendiaban a menudo. Además, la autonomía de estos pesados bombarderos era de solo 6.500 kilómetros, mientras que la distancia que deberían haber recorrido para cumplir su objetivo y regresar a un aeródromo de Europa era de casi el doble.

Para superar las desventajas del Henkel se probó todo: desde modificar los motores hasta ahorrar combustible durante el vuelo apagándolos.

Brill participó también en un intento de acoplar a un bombardero Junkers Ju 390 un Messerschmitt 'parásito', que efectuaría el ataque a Nueva York tras cruzar gran parte del Atlántico sobre el Junkers. Según detalla 'ABC', el entrenamiento, sumamente peligroso, se llevó a cabo en la ciudad de Thorn, en territorio de Polonia, invadida por los alemanes en 1939.

El historiador Pere Cardona, coautor del libro 'El diario de Peter Brill', que saldría a la venta en noviembre, puso en tela de juicio algunas de las informaciones que le había proporcionado el anciano piloto. Por ejemplo, le provocó sospechas que Brill le dijera que los nazis tenían previsto llegar a EE.UU. a finales de 1945

En opinión de Cardona, eso era "imposible porque ya había acabado la guerra". El historiador revisó éste y otros datos en un intento de contextualizar históricamente los recuerdos.

Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/2016  


Información:

Heinkel He 177 Greif

The Heinkel He 177 Greif (Griffin) - long-range bomber of the Luftwaffe.

Música
"Piano Sonata No. 8 in C Minor, Op. 13 "Pathétique": II. Adagio cantabile", de Vladimir Horowitz (Google Play • iTunes)




Publicado el 26 jul. 2013 por  History of the Third Reich


El oro de Hitler


por Octavio Ortega Esteban


El tesoro de Hitler. El proceso de restitución de estas inmensas riquezas a sus dueños legítimos comenzó poco después de la rendición de Alemania en 1945 y aún continúa en la actualidad.

Por ejemplo, a principios de los años ochenta se encontraron cuadros pertenecientes al botín de los nazis en casa de un antiguo oficial de las SS que había pasado inadvertido durante muchos años con nombre falso. Según cálculos oficiales, se ha recuperado aproximadamente el 80 por 100 de las riquezas arrebatadas por los nazis y sus secuaces. Aun aceptando esta cifra, el valor de lo que queda por descubrir se elevaría a una suma astronómica, pero estos cálculos son muy optimistas, pues sólo pueden aplicarse a los objetos de los que se sabe que fueron robados, es decir de los que existe algún testimonio. Sin embargo, aún no han aparecido ciertos objetos que representan millones de dólares.


kerchak.com/El nido del águila o Kehlsteinhaus.


El grueso de las piezas que se han dado por desaparecidas oficialmente está escondido o en manos de particulares. En el caos que siguió a la caída del Tercer Reich, muchos hogares fueron saqueados por miembros de las tropas alemanas y de ocupación. Algunos militares se quedaron con el botín y otros lo vendieron en el mercado negro. Por ejemplo, cuando las potencias aliadas entraron en Berlín, fueron retirados de la banca estatal obligaciones y títulos por valor de unos cuatrocientos millones de dólares y sólo se sabe dónde fue a parar una pequeña parte de los mismos.

También desaparecieron sin dejar rastro lingotes y monedas de oro y plata y joyas valorados en doscientos millones de dólares. La explicación comúnmente aceptada es que se produjo un golpe conjunto de soldados estadounidenses y alemanes, pero nadie ha sido acusado de delito.

El Nido del Águila, escondite de Hitler en las montañas cercanas a Berchtesgaden, en los Alpes bávaros, debía ser el puesto de mando de la última tentativa de resistencia de los nazis en la segunda guerra mundial. Se hicieron grandes preparativos para defenderlo, pero Hitler murió en Berlín y no llego a retirarse allí. No obstante, se llevaron trenes enteros llenos de riquezas a aquella zona en la primavera de 1945, entre las que se contaban grandes cantidades de oro que aún no han sido recuperadas.

¿Saqueo en Berchtesgaden? Es inevitable que el objeto de los rumores más persistentes sobre los tesoros perdidos en el transcurso de la segunda guerra mundial sean los dirigentes de las potencias del Eje, Hitler y el dictador italiano Benito Mussolini, y muchos jefes militares, como el mariscal de campo Erwin Rommel.

Podría escribirse un libro con las historias que se cuentan sobre el tesoro de Hitler, que, según unos, se encuentra en el fondo de un lago de montaña en la frontera germano-austríaca o en una cueva o mina abandonada de los alrededores, y, según otras versiones, en manos de ex nazis o neonazis que trabajan para lograr la resurrección de una Alemania nacionalista y militarista. Como todas las teorías de este tipo, en ésta existen ciertos elementos de verdad. Antes de suicidarse en Berlín, Hitler había planeado continuar la resistencia contra los aliados invasores desde su «último reducto» en las montañas del sudeste de Baviera, cerca de Berchtesgaden y la ciudad austríaca de Saizburgo.


kerchak.com/El Castillo de Neuschwanstein en Baviera, Alemania.


En la primavera de 1945 ya estaban muy avanzados los preparativos para la acción y hubiera sido natural incluir entre los materiales destinados a Berchtesgaden lingotes y monedas de oro y plata que hubieran servido para pagar a las tropas leales y para comprar las armas necesarias.Esta teoría está muy extendida en Alemania y Austria, sobre todo en las zonas cercanas a Berchtesgaden, cuyos habitantes aseguran que los nazis enterraron grandes cantidades de oro en las etapas finales de la guerra.Los detalles son confusos y en la región abundan los lagos de aguas profundas y las minas de sal abandonadas, así como los bosques. Cualquiera de estos lugares podría haber sido un buen escondite.

Fue en los bosques de Saizburgo donde tuvo lugar una serie de extraños acontecimientos en los años cincuenta que posiblemente contribuyeron a dar mayor credibilidad a los rumores que circulaban por la región. En 1955 se encontró el cadáver de un joven, con una herida de bala entre los ojos. Se descartó la posibilidad del suicidio, porque el proyectil no correspondía a la pistola que se halló junto al cuerpo de la víctima, pero.no se encontró ninguna pista sobre el asesino ni sobre el móvil del crimen. Poco después murieron allí cerca dos alpinistas, apuñalados, y junto a sus cuerpos, en el suelo, había varios agujeros, cómo si hubieran desenterrado varios cofres o cajas.

wikipedia.org/Nazi gold/As Minister of Economics, Walther Funk accelerated the pace of rearmament and as Reichsbank president banked for the SS the gold rings of Buchenwald victims.


Estos datos apuntan a la posibilidad de que el tesoro de Hitler se encuentre en otro sitio. Incluso pudiera ser que lo hubieran trasladado a América del Sur, refugio de varios destacados ex nazis; pero muchas personas piensan que sigue en algún punto próximo a Berchtesgaden, custodiado por quienes se consideran herederos y sucesores de Hitler.

Extracto de El tesoro de Hitler

Fuente:  kerchak.com/historia/2016



Información:

El oro de Hitler

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTAL


Casi diez toneladas de oro y sacos repletos de bienes, fueron escondidos del pueblo alemán. Durante los últimos dí­as de la guerra, el miedo de perder las riquezas acumuladas por los nazis aumentó, y lanzaron un plan con el fin de salvar las ultimas reservas de Hitler.

Según rumores que circularon durante esos años, el tesoro del ReichBank desapareció en las montañas de Bavaria, lo cual se ha convertido en una gran atracción para los actuales cazadores de tesoros.



Publicado el 18 feb. 2014 por  Todo-Documentales-JAVIRAYO


Nueva acusación contra Hitler: culpable de construir 15 ovnis


por E. Villar


Destruir Londres bajo el poder de sus bombarderos fue un objetivo que Hitler tuvo a su alcance. Arrasar Nueva York, un sueño al que jamás pudo aspirar… ¿o sí? Una reciente investigación asegura haber hallado nuevas pruebas de que la construcción de al menos un platillo volante nazi es algo más que un mito.


conspiraciones1040.blogspot.com/La nave Vril en forma de disco durante la prueba de vuelo sobre un indeterminado aeródromo Alemán.


Aparentemente, la parte más endeble de la investigación son los testimonios de un grupo de londinenses. La Segunda Guerra Mundial está llegando a su fin. La capital del Imperio cree haber sobrevivido a las bombas alemanas. Hasta que un buen día un objeto volante de forma esférica "con la cruz gamada grabada en uno de sus lados", según precisan los testigos, sobrevuela a baja altura el río Támesis y, como viene, se va.

Por esas mismas fechas, el New York Times dejaba constancia en sus páginas de un "misterioso disco volante" que había sido visto volando a una "velocidad extraordinariamente alta" por encima de las cúpulas de los rascacielos, e incluso aportaba una serie de fotografías altamente inquietantes.

¿Psicosis? Y no sólo eso. Un testigo capturado por los americanos tras la guerra aseguró haber visto en numerosas ocasiones el objeto volante sobre Praga a principios de 1945.

Ahora, la revista alemana especializada "PM" ha publicado una investigación en la que sostiene que hay "fuertes evidencias" de que Hitler ordenó al jefe de la Luftwaffe, Hermann Goering, que desarrollara una super-arma destinada a cambiar el curso de la guerra. Su objetivo era ni más ni menos bombardear territorio americano con el objetivo de dar la vuelta al curso de la guerra.


conspiraciones1040.blogspot.com/Oficiales alemanes en el aeropuerto con el prototipo de platillo Vril en la distancia.


El programa, ultra secreto en aquellas fechas, tenía un nombre en clave poco original pero eficaz: Schriever-Habermohl, los apellidos de uno de los pilotos y de uno de los ingenieros, Rudolf Schriever y Otto Habermohl. Inicialmente, estaba bajo la supervisión del ministro de Armamento, pero después fue encomendado a Hans Kammler.

De acuerdo con el testimonio de Joseph Andreas Epp, un ingeniero que prestó asesoramiento en el proyecto Schriever-Habermohl, y al que cita la publicación alemana, la misión estaba tan avanzada que llegaron a construirse hasta 15 prototipos de ovnis. Sólo la derrota alemana impidió su fabricación en serie.

Epp los describe como una nave con una cabina en el centro rodeada de unas aspas de rotación adaptable que describen círculos, y que podían ajustarse durante el despegue. El artefacto estaba propulsado por unos pequeños cohetes acoplados a la nave y que proporcionaban el impulso suficiente.

Carnaza para los tabloides ingleses 

Ante tan sugestivas revelaciones, los periódicos tabloides se han lanzado a propagar la teoría de que realmente Londres estuvo a punto de sucumbir ante las bombas de platillos volantes. Incluso, el Daily Mail publicaba un cuidado gráfico de cómo se habría producido la incursión de tan terrorífica arma. Los más escépticos, sin embargo, se aferran a que el platillo volante nazi sigue siendo sólo un mito del que hay algo de literatura y una buena dosis de literatura. Sólo el piloto Rudolf Schriever y el ingeniero Otto Habermohl podrían aclarar hasta qué punto esta nueva investigación ha tirado de la manta.

Fuente:  larazon.es/historico/2010


Información:

¿Cuando veas este video tendrás que creer lo que dicen cientificos de la nasa? ¿Esto es cierto?

Imagina por un momento que una especie extraterrestre inteligente tiene la capacidad de viajar a la Tierra para hacer el primer contacto.

Si una raza extraterrestre logra atravesar grandes distancias en el espacio para hacer contacto con nosotros, entonces es probable que sus miembros sean cientos de miles de millones de años más avanzados tecnológicamente e intelectualmente que nosotros.

Aunque en el pasado pudieron ser culturalmente similares a nosotros, ahora habrían desarrollado capacidades difícilmente de explicar, además de ser biotecnológicamente avanzados, unas cualidades que les permitirían adaptarse fácilmente a un mundo completamente diferente del suyo.



Publicado el 4 jun. 2016 por  documentos-tv apple


Fondo Monetario Internacional


por Florencia Montilla

Organizaciones Económicas Internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, EE.UU., el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.


zonaeconomica.com/Sede del Fondo Monetario Internacional.


Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Origen del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio. 

El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.


comercioyjusticia.info/Logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Funciones del Fondo Monetario Internacional

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”.

Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.

Fines del Fondo Monetario Internacional

i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.


otromundoesposible.net/El mundo acepta como un axioma, como algo indiscutible, al dólar de los Estados Unidos de América y al oro, con su respaldo al cambio.


Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones financieras internacionales

Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.

El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.

En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Gobierno del Fondo Monetario Internacional

A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario Internacional —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese.

Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente.

La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.

Recursos del Fondo Monetario Internacional

Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del mismo. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país.

Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto, y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%.

Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional:

• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza).

• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e instituciones participantes.

Críticas al Fondo Monetario Internacional

Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.

Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Las políticas criticadas son:

Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.

El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no productivos.

Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.

El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.


Fuente:  zonaeconomica.com/fondo-monetario-internacional/2007




Información:

Los amos del mundo (HD)

¿Quién gobierna el mundo? ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Sabe Ud. que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de estos territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio?

Este primer capitulo titulado 'Los amos del mundo' analiza el mundo del hoy y la posibilidad de otro mundo más justo. En el se muestra material de los documentales 'La toma' y 'Memorias del saqueo'.

La serie consta de siete capítulos documentales de una hora de duración cada uno, fruto de las conversaciones llevadas a cabo por el director y guionista de la serie, Carlos Estévez, con cincuenta y cuatro relevantes personalidades. 

Con un lenguaje sencillo y directo, se abordan temas como si es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, como influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quien están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel, los esfuerzos por un mundo mejor ('El Mundo de Hoy').


       

Publicado el 16 may. 2012 por  elhumbertoz



Españoles en Mauthausen


por Víctor Arrogante

Historia

EL 5 DE MAYO SE CUMPLEN 70 AÑOS DE SU LIBERACIÓN

La liberación de Europa no significó para los republicanos el final de la guerra. La mayoría no pudieron volver a España. El franquismo y los franquistas se lo impidieron. Encontraron asilo en otros países decentes.


nuevatribuna.es/Franco se desentendió de los presos, cuando Hitler le informó que tenía españoles en sus campos.

La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, a propuesta del Grupo Socialista, ha aprobado una proposición no de ley, en la que se insta al gobierno a homenajear a los españoles de Mauthausen; campo de concentración y exterminio nazi de cuya liberación, el día 5, se cumplen 70 años. Murieron 7.000 españoles.

Franco se desentendió de los presos, cuando Hitler le informó que tenía españoles en sus campos. Para el devoto nacionalcatólico no eran españoles.

Tuve la oportunidad de intervenir en el Abrazo del Oso, sobre los «Españoles en Mauthausen», programa en memoria de cuantos sufrieron cautiverio, tortura y muerte por la libertad, la democracia y la justicia social. Se habló del cautiverio, tortura y muerte, de cientos de miles de personas, entre ellos muchos españoles. Entonces habían pasado 68 años desde que se liberó el macabro campo de exterminio por las fuerzas estadounidenses, en el que miles de españoles republicanos murieron, por haberse empeñado en defender la libertad en España y fuera de ella. Dos años después siento la misma emoción cuando hablo o escribo sobre ellos.

Cuando terminó la guerra en España, huyendo de Franco y de la sangrienta represión fascista, cerca de quinientos mil republicanos cruzaron las fronteras hacia Europa. La Francia colaboracionista los recibió mal y fueron internados en campos de refugiados en las peores condiciones. La derrota francesa llevó a miles de ellos a caer prisioneros del Tercer Reich, por defender la libertad y luchar contra el nazismo. Todos estos hombres y mujeres, víctimas de la guerra, sufrieron el régimen cruel de la dictadura nazi. El gobierno de Franco nunca les reconoció como ciudadanos españoles.

Poco se habla de lo que no se quiere hablar.

La pérdida de memoria, voluntaria o no, destruye neuronas o las transforma, y de forma paulatina se pierde la esencia propia, el sentido del ser y de la historia. Por el campo de Mauthausen pasaron 7.532 españoles, entre los años 1940 y 1945. Republicanos huidos por la frontera francesa en los últimos meses de la guerra civil, los que formaron parte del ejército francés o de la resistencia. También mujeres y niños que procedían de los campos de refugiados del sur de Francia. 2.335 salieron vivos. 9 millones de personas fueron asesinadas durante la guerra en los campos nazis, como el complejo Mauthausen-Gusen. Unos 80.000 sobrevivieron. Después de tanto sufrimiento, de aquellos españoles, sólo quedan 25 con vida.


nuevatribuna.es//Mostrando una gran pancarta, los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras de Estados Unidos.


La dictadura franquista consiguió, durante casi cuarenta años, ocultar aspectos esenciales de la verdadera historia.

Años después, en democracia, no se han hecho todos los esfuerzos necesarios para dar a conocer la tragedia de los hombres y mujeres que la sufrieron. Ahora parece que hay movimiento para estudiar y reconocer jurídicamente a los republicanos deportados en los campos nazis.

El texto aprobado por el Congreso, explica que los españoles llegaron a Mauthausen, por la decisión de exterminarlos, adoptada por las autoridades españolas, nazis y del gobierno de Vichy, dejando de ser considerados prisioneros de guerra y pasando a ser apátridas. Fueron «los únicos supervivientes del campo que no fueron recibidos en su país como héroes». El dictador les negó todo. El gobierno francés, país donde terminaron residiendo muchos de ellos, ha concedido la Legión de Honor a todos los deportados españoles. Mientras el mundo les condecoraba, en España olvido. Fueron héroes que lucharon por la libertad y víctimas del totalitarismo.

Setenta años después, el ministro de Educación y Cultura, avanza que el gobierno está dispuesto a estudiar el reconocimiento jurídico y material de los republicanos deportados en los campos nazis.

Muchos años han pasado, mucho sufrimiento y demasiados muertos. Bienvenida sea la necesidad de una restitución no sólo simbólica o moral, sino jurídica y material. El diputado Joan Tardá ha recordado que el Estado, aún «no ha reconocido ni dilucidado sus responsabilidades» ni ha pedido «perdón a las víctimas». El régimen de Franco conocía la existencia de esos campos y lo que ocurría en ellos. Los socialistas explican en el texto aprobado, que el campo de Mauthausen-Gussen era popularmente conocido como «el campo de los españoles» por la notable presencia de los mismos entre los prisioneros.

Los que abandonaron España en febrero de 1939, provenían de todas las condiciones sociales, habían perdido toda esperanza de construir una sociedad moderna y democrática. Su sed de libertad y espíritu de lucha, les llevó a todos los rincones de Europa en malos momentos. De su convicción y valor dieron muestra en la «resistencia francesa», en el ejército o en la «Legión Extranjera». Los primeros vehículos blindados de la División Leclerc que liberaron París, iban conducidos por republicanos españoles. El tributo pagado por la búsqueda de libertad fue muy costoso. Después de 70 años, los representantes del pueblo español, se lo reconocen.

El 6 de agosto de 1940, 470 presos españoles, llegaron en vagones de carga a Mauthausen. Eran los primeros republicanos deportados a los campos de concentración, de trabajo y de exterminio, considerados como enemigos y apátridas. Les marcaron con triángulo azul y una «S» de Spanier en el centro. Allí conocieron lo que nunca podían haber imaginado que existía. No eran las únicas víctimas. A su alrededor, miles de prisioneros padecían su mismo destino.

Los trabajos forzados en Mauthausen se realizaban en la cantera de granito. Una larga escalera separaba el tajo de los barracones. Los presos, cargados con grandes piedras, subían la escalera diez o doce veces al día, golpeados por los «kapos».

El 26 de agosto de 1940 murió el primer español. Se guardó el primer minuto de silencio de los muchos que se producirían durante el cautiverio de cinco años. Con el paso del tiempo, algunos pasaron a desempeñar trabajos «especializados»: albañiles, peluqueros, administrativos, sastres, intérpretes o fotógrafos. Accedían a más información y disponían de más autonomía para sostener la organización clandestina. Cuando en 1942 comenzaron a llegar prisioneros de la resistencia francesa y del frente ruso, los españoles eran veteranos expertos y buenos estrategas para la supervivencia.

El 5 de mayo de 1945, cuando la 11ª División Acorazada del Ejército norteamericano entró en Mauthausen, banderas republicanas habían sustituido a las banderas nazis, y en la puerta del campo, una gran pancarta decía: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». Habían muerto en los campos de concentración cuatro mil cuatrocientos cuarenta españoles, según la base de datos del ministerio de Justicia.


Información:

Españoles en Mauthausen

Españoles en Mauthausen

Para el exilio español Mauthausen sigue siendo aún hoy día sinónimo de muerte.

Al lado de ese pequeño pueblo austriaco, los elementos más sanguinarios del régimen Naci, las fuerzas SS creadas por Hitler, utilizaron mano de obra esclava, entre ellos, varios miles de españoles, para edificar un campo cuya única finalidad era la destrucción y eliminación física del ser humano.

Este documental describe el periodo comprendido entre el principio de la construcción del campo y su caída a principios de mayo de 1945, cuando es liberado por el ejército americano.

Esta historia de sufrimiento y destrucción que aconteció en ese lugar y en sus campos auxiliares se muestra a través de documentos de archivo, imágenes actuales del campo y testimonios de algunos de los supervivientes. El documental relata también los pormenores de aquellos que trabajaron en él hasta el límite de sus fuerzas, para mantener la insaciable máquina de la guerra Nazi.

Mauthausen fue de entre los numerosos campos de exterminio el lugar donde estuvieron internados y perecieron más españoles.

Este documental quiere ser una pequeña aportación para perpetuar su memoria como víctimas de la historia. Para saber más:


                           

Publicado el 17 jul. 2012 por  documentos UNED


Sin ánimo de ser exhaustivo ni de regodeo en la miseria y la barbarie, tenemos que recordar.

En Mauthausen, los métodos de exterminio incluían: celdas de castigo, sin comida ni bebida, en las que morían en pocos días; flagelación; trabajos forzados en las canteras —20 kilos de carga, 186 escalones—, agotamiento, hambre, enfermedades, castigos y crueldad extrema; duchas heladas; tiroteos masivos; experimentos médicos, con desangrados hasta la muerte; ahorcamientos, fusilamientos y cámaras de gas.

La liberación de Europa no significó para los republicanos el final de la guerra. La mayoría no pudieron volver a España. El franquismo y los franquistas se lo impidieron. Encontraron asilo en otros países decentes.

Ahora, por justicia, el Estado español tiene que pedir perdón y depurar «sus responsabilidades», por las penurias a las que tantos españoles fueron sometidos; así como reparar las consecuencias derivadas del exilio y deportaciones de aquellos luchadores por la libertad.


Destrucción y miseria; odio y exterminio, sufrimiento y muertes provocadas; hoy se sigue produciendo en muchos lugares del planeta. La mayoría de los gobiernos no hacen lo suficiente para evitarlo. La ciudadanía tampoco. Lo que ha sucedido en la historia y lo que hoy sucede, muestra lo que da de sí el ser humano.


Fuente:  nuevatribuna.es/articulo/sociedad/2015



Una pintura de un prisionero de Auschwitz, donada al museo del campo de concentración


por José Angel González

Arte

Es un autorretrato del artista David Olère, preso desde 1943 en el campo y autor de una sobrecogedora colección de dibujos y cuadros sobre el lugar.

De origen polaco-judío, fue detenido en París y asignado en el campo de exterminio a un 'sonderkommando' que llevaba a los otros presos a las cámaras de gas. Dibujó y pintó febrilmente lo que había visto.

Sus obras fueron usadas como evidencia legal de los crímenes nazis por testimoniar los gaseos y las cremaciones.


20minutos.es/El artista David Olère se autorretrató siendo trasladado en Auschwitz por un guardia armado de las SS nazis. Al fondo, los crematorios (@ The State of David Olère/ Courtesy Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau). 


En el óleo, un autorretrato, el artista, demacrado, aterido de frío, vistiendo el uniforme a rayas de prisionero e identificado con el número 106 144 camina semidescalzo sobre la nieve, vigilado por un soldado nazi de las SS de facciones brutales. Al fondo se aprecian una torre de vigilancia, el perfil de un soldado y un perro, y un grupo de gente que avanza hacia un par de edificios de cuyas chimeneas sale humo.

Es fácil identificar las construcciones como los hornos crematorios y cámaras de gas II y III del complejo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, a pocos kilómetros de la ciudad polaca de Cracovia. En el campo fueron masacradas por el nazismo 1.100.000 personas, el 90% de ellas, judíos.

En la pintura el cielo es de color rojizo y azul grisaceo. En el borde inferior derecho del cuadro, sobre la firma del autor, aparecen un patuco de niño, un zapato de mujer y un muñeco. Son los únicos detalles de la pintura que parecen tener vida, pero están abandonados.

Extraer dientes de oro a los cadáveres

La escena, pintada con un sobrecogedor realismo expresionista, es de David Olère (1902-1985), el único artista profesional que sobrevivió tras haber formado parte de los sonderkommandos (literalmente, comandos especiales), prisioneros obligados por los gestores de los campos de concentración a llevar a los prisioneros a las cámaras de gas, retirar los cuerpos, examinar a los cadáveres el ano y la vagina en busca de piezas de valor ocultas, extraerles los dientes de oro e incinerarlos en los hornos o en fosas.

Desobedecer las órdenes o revelar a los presos que las duchas de desinfección a las que eran conducidos eran en realidad cámaras de gas equivalía a la muerte inmediata.

El óleo de Olère acaba de ser donado al Auschwitz-Birkenau Memorial, cuyo museo tiene 4.500 piezas y es el mayor de todos los campos de exterminio del nazismo. No había hasta ahora ninguna obra de Olère entre los dibujos, tallas o esculturas realizadas en secreto por los prisioneros durante el funcionamiento del complejo o por los supervivientes tras la liberación por el ejército de la URSS, que tomó el lugar el 27 de enero de 1945.

La donación está relacionada, precisamente, con la cercanía de la fecha, el 70º aniversario de la liberación.


shoahnuncamas.blogspot.com/David Olère/Fotografía de la época.

 

'Testigo de una realidad horrenda'

 

 

La obra era parte de la colección privada de Serge Klarsfeld, vicepresidente de la Fondation pour la Mémoire de la Shoah, una organización dedicada a mantener viva la memoria y las historias personales relacionadas con el holocausto de los judíos.

 

"Decidí donar el cuadro porque se acerca el 70º aniversario de la liberación, y la viuda y el hijo del artista me encargaron personalmente la misión de repartir las obras de Olère por museos del mundo. El de Auschwitz-Birkenau me pareció especialmente adecuado", dice Klarsfeld, quien ha prologado un libro con las obras del artista, a las que otorga un "especial valor documental" porque el artista fue "testigo personal de una realidad horrenda". 

 

Nacido en Varsovia, donde estudió Bellas Artes, Olère se estableció en 1928 en Berlín y luego en París, donde empezó a trabajar profesionalmente como pintor. Se dedicó especialmente a la ilustración de carteles de películas y al diseño de decorador. 

 

En febrero de 1943 fue arrestado por tener orígenes judíos y al mes siguiente fue deportado a Auschwitz-Birkenau.

 

'Marcha de la muerte' 

 

En el campo de exterminio le obligaron a alistarse en el sonderkommando del complejo. Como sabía inglés también trabajó como traductor para los nazis, a quienes transfería al alemán las noticias radiadas por la BBC. En enero de 1945 fue evacuado de Auschwitz en la llamada "marcha de la muerte" de prisioneros que los nazis trasladaban a otros campos ante la inminencia de la derrota. Olère estuvo en Mauthausen, trabajó en las minas del campo de Melk y realizó trabajos forzados en el campo de Ebensee, que fue tomado por los aliados en mayo de 1945.

 

Olère volvió a Francia y no cesó, hasta su muerte, de pintar y abocetar las horrorosas escenas que presenció mientras fue prisionero en los distintos campos de concentración [en esta página web hay una amplia selección]. 

 

Sus obras fueron utilizadas como evidencia legal, ya que documentaban las cámaras de gas de Auschwitz. El historiador Robert Jan van Pelt, uno de los grandes expertos en Auschwitz, presentó al artista como testigo experto en un juicio para probar la existencia de las cámaras de gas de Auschwitz

 

Las obras de Olère presentan "todos los pasos del proceso de exterminio", dice Agnieszka Sieradzka, historiadora de arte del Museo de Auschwitz-Birkenau. "Hay gente desvistiéndose en los vestuarios, en la cámara de gas, cómo arrancaban los dientes de oro a los cadáveres, las cremaciones...En las obras de Olère también vemos experimentos médicos de gran crueldad, torturas y asesinatos, miedo y desesperación. Son obras muy ilustrativas y tan literales que a veces pueden resultar chocantes, pero enfatizan la tragedia y la crueldad humana que se vivieron en el campo", añade.

 

 

Fuente:  20minutos.es/noticia/2014

 

 

 

Información

 

David Olere

 

 

En el óleo, un autorretrato, el artista, demacrado, aterido de frío, vistiendo el uniforme a rayas de prisionero e identificado con el número 106 144 camina semidescalzo sobre la nieve, vigilado por un soldado nazi de las SS de facciones brutales. Al fondo se aprecian una torre de vigilancia, el perfil de un soldado y un perro y un grupo de gente que avanza hacia un par de edificios de cuyas chimeneas sale humo. Es fácil identificar las construcciones como los hornos crematorios y cámaras de gas II y III del complejo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, a pocos kilómetros de la ciudad polaca de Cracovia. En el campo fueron masacradas por el nazismo 1.100.000 personas, el 90% de ellas, judíos. En la pintura el cielo es de color rojizo y azul grisaceo. En el borde inferior derecho del cuadro, sobre la firma del autor, aparecen un patuco de niño, un zapato de mujer y un muñeco. Son los únicos detalles de la pintura que parecen tener vida, pero están abandonados.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2317598/0/david-olere/cuadro-auschwitz/donacion-campo/#xtor=AD-15&xts=467263
       

Publicado el 25 de mar. de 2013 por  joejoesing1