Mostrando entradas con la etiqueta SS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SS. Mostrar todas las entradas

El oro de Hitler


por Octavio Ortega Esteban


El tesoro de Hitler. El proceso de restitución de estas inmensas riquezas a sus dueños legítimos comenzó poco después de la rendición de Alemania en 1945 y aún continúa en la actualidad.

Por ejemplo, a principios de los años ochenta se encontraron cuadros pertenecientes al botín de los nazis en casa de un antiguo oficial de las SS que había pasado inadvertido durante muchos años con nombre falso. Según cálculos oficiales, se ha recuperado aproximadamente el 80 por 100 de las riquezas arrebatadas por los nazis y sus secuaces. Aun aceptando esta cifra, el valor de lo que queda por descubrir se elevaría a una suma astronómica, pero estos cálculos son muy optimistas, pues sólo pueden aplicarse a los objetos de los que se sabe que fueron robados, es decir de los que existe algún testimonio. Sin embargo, aún no han aparecido ciertos objetos que representan millones de dólares.


kerchak.com/El nido del águila o Kehlsteinhaus.


El grueso de las piezas que se han dado por desaparecidas oficialmente está escondido o en manos de particulares. En el caos que siguió a la caída del Tercer Reich, muchos hogares fueron saqueados por miembros de las tropas alemanas y de ocupación. Algunos militares se quedaron con el botín y otros lo vendieron en el mercado negro. Por ejemplo, cuando las potencias aliadas entraron en Berlín, fueron retirados de la banca estatal obligaciones y títulos por valor de unos cuatrocientos millones de dólares y sólo se sabe dónde fue a parar una pequeña parte de los mismos.

También desaparecieron sin dejar rastro lingotes y monedas de oro y plata y joyas valorados en doscientos millones de dólares. La explicación comúnmente aceptada es que se produjo un golpe conjunto de soldados estadounidenses y alemanes, pero nadie ha sido acusado de delito.

El Nido del Águila, escondite de Hitler en las montañas cercanas a Berchtesgaden, en los Alpes bávaros, debía ser el puesto de mando de la última tentativa de resistencia de los nazis en la segunda guerra mundial. Se hicieron grandes preparativos para defenderlo, pero Hitler murió en Berlín y no llego a retirarse allí. No obstante, se llevaron trenes enteros llenos de riquezas a aquella zona en la primavera de 1945, entre las que se contaban grandes cantidades de oro que aún no han sido recuperadas.

¿Saqueo en Berchtesgaden? Es inevitable que el objeto de los rumores más persistentes sobre los tesoros perdidos en el transcurso de la segunda guerra mundial sean los dirigentes de las potencias del Eje, Hitler y el dictador italiano Benito Mussolini, y muchos jefes militares, como el mariscal de campo Erwin Rommel.

Podría escribirse un libro con las historias que se cuentan sobre el tesoro de Hitler, que, según unos, se encuentra en el fondo de un lago de montaña en la frontera germano-austríaca o en una cueva o mina abandonada de los alrededores, y, según otras versiones, en manos de ex nazis o neonazis que trabajan para lograr la resurrección de una Alemania nacionalista y militarista. Como todas las teorías de este tipo, en ésta existen ciertos elementos de verdad. Antes de suicidarse en Berlín, Hitler había planeado continuar la resistencia contra los aliados invasores desde su «último reducto» en las montañas del sudeste de Baviera, cerca de Berchtesgaden y la ciudad austríaca de Saizburgo.


kerchak.com/El Castillo de Neuschwanstein en Baviera, Alemania.


En la primavera de 1945 ya estaban muy avanzados los preparativos para la acción y hubiera sido natural incluir entre los materiales destinados a Berchtesgaden lingotes y monedas de oro y plata que hubieran servido para pagar a las tropas leales y para comprar las armas necesarias.Esta teoría está muy extendida en Alemania y Austria, sobre todo en las zonas cercanas a Berchtesgaden, cuyos habitantes aseguran que los nazis enterraron grandes cantidades de oro en las etapas finales de la guerra.Los detalles son confusos y en la región abundan los lagos de aguas profundas y las minas de sal abandonadas, así como los bosques. Cualquiera de estos lugares podría haber sido un buen escondite.

Fue en los bosques de Saizburgo donde tuvo lugar una serie de extraños acontecimientos en los años cincuenta que posiblemente contribuyeron a dar mayor credibilidad a los rumores que circulaban por la región. En 1955 se encontró el cadáver de un joven, con una herida de bala entre los ojos. Se descartó la posibilidad del suicidio, porque el proyectil no correspondía a la pistola que se halló junto al cuerpo de la víctima, pero.no se encontró ninguna pista sobre el asesino ni sobre el móvil del crimen. Poco después murieron allí cerca dos alpinistas, apuñalados, y junto a sus cuerpos, en el suelo, había varios agujeros, cómo si hubieran desenterrado varios cofres o cajas.

wikipedia.org/Nazi gold/As Minister of Economics, Walther Funk accelerated the pace of rearmament and as Reichsbank president banked for the SS the gold rings of Buchenwald victims.


Estos datos apuntan a la posibilidad de que el tesoro de Hitler se encuentre en otro sitio. Incluso pudiera ser que lo hubieran trasladado a América del Sur, refugio de varios destacados ex nazis; pero muchas personas piensan que sigue en algún punto próximo a Berchtesgaden, custodiado por quienes se consideran herederos y sucesores de Hitler.

Extracto de El tesoro de Hitler

Fuente:  kerchak.com/historia/2016



Información:

El oro de Hitler

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTAL


Casi diez toneladas de oro y sacos repletos de bienes, fueron escondidos del pueblo alemán. Durante los últimos dí­as de la guerra, el miedo de perder las riquezas acumuladas por los nazis aumentó, y lanzaron un plan con el fin de salvar las ultimas reservas de Hitler.

Según rumores que circularon durante esos años, el tesoro del ReichBank desapareció en las montañas de Bavaria, lo cual se ha convertido en una gran atracción para los actuales cazadores de tesoros.



Publicado el 18 feb. 2014 por  Todo-Documentales-JAVIRAYO


Amor prohibido en Auschwitz: La historia de una judía salvada de la muerte por un nazi


Historia

Amor por encima de todo, sea ideales políticos o reglamentaciones legales.

A pesar de que en la Alemania nazi las relaciones entre los arios y los judíos estaban prohibidas, a veces ocurrían incluso en las circunstancias más inusuales. Así, una prisionera eslovaca de Auschwitz consiguió salvarse la vida a sí misma y a su hermana gracias a un oficial de las SS que se había enamorado de ella.


RT/paulrichardsully.com/Amor entre un hombre y una mujer por encima de todo y que diga quien quiera lo que sea.


Helena Citronova, de origen eslovaco, era una prisionera del campo de concentración de Auschwitz, pero consiguió evitar la muerte y salvar a su hermana gracias a la ayuda de Franz Wunsch, un oficial de las SS que trabajaba en el mismo lugar, relata 'Daily Mail'.

Helena trabajaba en un enorme almacén del campo llamado 'Canadá', donde se clasificaban las pertenencias de los prisioneros, y fue allí donde conoció a Wunsch en 1942. El oficial le enviaba galletas y cartas de amor, según contó la mujer muchos años después, cuando ya vivía en Israel.

"Cuando entró en las barracas donde trabajaba, me tiró aquella carta. La destruí allí mismo y en aquel instante, pero sí pude ver las palabras "amor" y "me he enamorado de ti". "Pensé que preferiría estar muerta que en relación con un oficial de las SS. Durante mucho tiempo después no podía ni mirarle", relató Helena.

"A veces me olvidaba de que era judía y de que él no lo era, y sinceramente, al fin y al cabo lo quería"

No obstante, la mujer confesó que sus sentimientos por Wunsch cambiaron con el tiempo, sobre todo cuando al campo llegó su hermana con sus hijos y el oficial intentó salvarlos.

"Entonces me dijo: "Dime rápidamente cuál es el nombre de tu hermana antes de que sea tarde", y le respondí: "No vas a poder hacerlo, vino con dos niños pequeños", recordó Helena. Luego, Wunsch corrió al crematorio y salvó a su hermana, diciendo que trabajaba para él en la sección Canadá, aunque no pudo hacer nada por los niños.

Helena y su hermana sobrevivieron a Auschwitz, y aunque su relación con Wunsch nunca tuvo una continuación, declaró a su favor en el juzgado años después.

"Hubo momentos cuando me olvidaba de que era judía y de que él no lo era, y sinceramente, al fin y al cabo lo quería", contó la mujer años más tarde.

"El hecho es que mi vida fue salvada gracias a él. No escogí esto, simplemente pasó. Fue una relación que solo podía ocurrir en un lugar así, en otro planeta", confesó Helena en otra ocasión.


Fuente:  actualidad.rt.com/sociedad/2015




Información:

¿Qué harías por amor? El nazi que desafió a Hitler por enamorarse de una judía

¿Qué harías por amor? El nazi que desafió a Hitler por enamorarse de una judía


       

Publicado el 29 jul. 2015 por  asisomoslared 



Una pintura de un prisionero de Auschwitz, donada al museo del campo de concentración


por José Angel González

Arte

Es un autorretrato del artista David Olère, preso desde 1943 en el campo y autor de una sobrecogedora colección de dibujos y cuadros sobre el lugar.

De origen polaco-judío, fue detenido en París y asignado en el campo de exterminio a un 'sonderkommando' que llevaba a los otros presos a las cámaras de gas. Dibujó y pintó febrilmente lo que había visto.

Sus obras fueron usadas como evidencia legal de los crímenes nazis por testimoniar los gaseos y las cremaciones.


20minutos.es/El artista David Olère se autorretrató siendo trasladado en Auschwitz por un guardia armado de las SS nazis. Al fondo, los crematorios (@ The State of David Olère/ Courtesy Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau). 


En el óleo, un autorretrato, el artista, demacrado, aterido de frío, vistiendo el uniforme a rayas de prisionero e identificado con el número 106 144 camina semidescalzo sobre la nieve, vigilado por un soldado nazi de las SS de facciones brutales. Al fondo se aprecian una torre de vigilancia, el perfil de un soldado y un perro, y un grupo de gente que avanza hacia un par de edificios de cuyas chimeneas sale humo.

Es fácil identificar las construcciones como los hornos crematorios y cámaras de gas II y III del complejo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, a pocos kilómetros de la ciudad polaca de Cracovia. En el campo fueron masacradas por el nazismo 1.100.000 personas, el 90% de ellas, judíos.

En la pintura el cielo es de color rojizo y azul grisaceo. En el borde inferior derecho del cuadro, sobre la firma del autor, aparecen un patuco de niño, un zapato de mujer y un muñeco. Son los únicos detalles de la pintura que parecen tener vida, pero están abandonados.

Extraer dientes de oro a los cadáveres

La escena, pintada con un sobrecogedor realismo expresionista, es de David Olère (1902-1985), el único artista profesional que sobrevivió tras haber formado parte de los sonderkommandos (literalmente, comandos especiales), prisioneros obligados por los gestores de los campos de concentración a llevar a los prisioneros a las cámaras de gas, retirar los cuerpos, examinar a los cadáveres el ano y la vagina en busca de piezas de valor ocultas, extraerles los dientes de oro e incinerarlos en los hornos o en fosas.

Desobedecer las órdenes o revelar a los presos que las duchas de desinfección a las que eran conducidos eran en realidad cámaras de gas equivalía a la muerte inmediata.

El óleo de Olère acaba de ser donado al Auschwitz-Birkenau Memorial, cuyo museo tiene 4.500 piezas y es el mayor de todos los campos de exterminio del nazismo. No había hasta ahora ninguna obra de Olère entre los dibujos, tallas o esculturas realizadas en secreto por los prisioneros durante el funcionamiento del complejo o por los supervivientes tras la liberación por el ejército de la URSS, que tomó el lugar el 27 de enero de 1945.

La donación está relacionada, precisamente, con la cercanía de la fecha, el 70º aniversario de la liberación.


shoahnuncamas.blogspot.com/David Olère/Fotografía de la época.

 

'Testigo de una realidad horrenda'

 

 

La obra era parte de la colección privada de Serge Klarsfeld, vicepresidente de la Fondation pour la Mémoire de la Shoah, una organización dedicada a mantener viva la memoria y las historias personales relacionadas con el holocausto de los judíos.

 

"Decidí donar el cuadro porque se acerca el 70º aniversario de la liberación, y la viuda y el hijo del artista me encargaron personalmente la misión de repartir las obras de Olère por museos del mundo. El de Auschwitz-Birkenau me pareció especialmente adecuado", dice Klarsfeld, quien ha prologado un libro con las obras del artista, a las que otorga un "especial valor documental" porque el artista fue "testigo personal de una realidad horrenda". 

 

Nacido en Varsovia, donde estudió Bellas Artes, Olère se estableció en 1928 en Berlín y luego en París, donde empezó a trabajar profesionalmente como pintor. Se dedicó especialmente a la ilustración de carteles de películas y al diseño de decorador. 

 

En febrero de 1943 fue arrestado por tener orígenes judíos y al mes siguiente fue deportado a Auschwitz-Birkenau.

 

'Marcha de la muerte' 

 

En el campo de exterminio le obligaron a alistarse en el sonderkommando del complejo. Como sabía inglés también trabajó como traductor para los nazis, a quienes transfería al alemán las noticias radiadas por la BBC. En enero de 1945 fue evacuado de Auschwitz en la llamada "marcha de la muerte" de prisioneros que los nazis trasladaban a otros campos ante la inminencia de la derrota. Olère estuvo en Mauthausen, trabajó en las minas del campo de Melk y realizó trabajos forzados en el campo de Ebensee, que fue tomado por los aliados en mayo de 1945.

 

Olère volvió a Francia y no cesó, hasta su muerte, de pintar y abocetar las horrorosas escenas que presenció mientras fue prisionero en los distintos campos de concentración [en esta página web hay una amplia selección]. 

 

Sus obras fueron utilizadas como evidencia legal, ya que documentaban las cámaras de gas de Auschwitz. El historiador Robert Jan van Pelt, uno de los grandes expertos en Auschwitz, presentó al artista como testigo experto en un juicio para probar la existencia de las cámaras de gas de Auschwitz

 

Las obras de Olère presentan "todos los pasos del proceso de exterminio", dice Agnieszka Sieradzka, historiadora de arte del Museo de Auschwitz-Birkenau. "Hay gente desvistiéndose en los vestuarios, en la cámara de gas, cómo arrancaban los dientes de oro a los cadáveres, las cremaciones...En las obras de Olère también vemos experimentos médicos de gran crueldad, torturas y asesinatos, miedo y desesperación. Son obras muy ilustrativas y tan literales que a veces pueden resultar chocantes, pero enfatizan la tragedia y la crueldad humana que se vivieron en el campo", añade.

 

 

Fuente:  20minutos.es/noticia/2014

 

 

 

Información

 

David Olere

 

 

En el óleo, un autorretrato, el artista, demacrado, aterido de frío, vistiendo el uniforme a rayas de prisionero e identificado con el número 106 144 camina semidescalzo sobre la nieve, vigilado por un soldado nazi de las SS de facciones brutales. Al fondo se aprecian una torre de vigilancia, el perfil de un soldado y un perro y un grupo de gente que avanza hacia un par de edificios de cuyas chimeneas sale humo. Es fácil identificar las construcciones como los hornos crematorios y cámaras de gas II y III del complejo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, a pocos kilómetros de la ciudad polaca de Cracovia. En el campo fueron masacradas por el nazismo 1.100.000 personas, el 90% de ellas, judíos. En la pintura el cielo es de color rojizo y azul grisaceo. En el borde inferior derecho del cuadro, sobre la firma del autor, aparecen un patuco de niño, un zapato de mujer y un muñeco. Son los únicos detalles de la pintura que parecen tener vida, pero están abandonados.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2317598/0/david-olere/cuadro-auschwitz/donacion-campo/#xtor=AD-15&xts=467263
       

Publicado el 25 de mar. de 2013 por  joejoesing1


Las esposas y madres que consiguieron derrotar a Goebbels


por Javier Sanz

A imagen y semejanza de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina o las Damas de Blanco en Cuba, en el corazón de la Alemania nazi también hubo un grupo de mujeres, esposas y madres, que protagonizaron la única protesta pública para evitar las deportaciones de los judíos…y triunfaron.


 historiasdelahistoria.com/Centro de Comunidad Judía calle Rosenstrasse.


El 27 de febrero de 1943, durante la operación Fabrikaktion (Redada Final), los miembros de las SS y de la Gestapo recorrieron las calles, casas y fábricas de Berlín para limpiar la ciudad de judíos y deportarlos a los campos de Polonia.

Alrededor de 1.700 judíos fueron separados del resto y encerrados en el Centro de la Comunidad Judía de la calle Rosenstrasse en el barrio berlinés de Mitteeran los judíos casados con alemanas que no eran judías. Cuando las madres y esposas conocieron el paradero de sus seres queridos, se fueron concentrando en las inmediaciones del Centro de la calle Rosenstrasse para solicitar información y pedir explicaciones. Decidieron quedarse allí al grito de:

 historiasdelahistoria.com/Fotograma de la película Rosenstraße.


Al segundo día, ya eran más de 600 las mujeres que protestaban por la detención.

Al tercero, ya superaban las 1.000 y, además, se habían unido alemanas de matrimonios no mixtos para apoyar a sus familiares, amigos o vecinos.

Aquella protesta se estaba descontrolando y las autoridades alemanes ordenaron a los miembros de las SS que custodiaban el Centro disparar al aire para desalojar a las manifestantes. Las mujeres se dispersaron por las calles adyacentes…pero volvieron cuando cesaron los disparos.

En las siguientes ocasiones en que dispararon, nadie se movió…Joseph Goebbels, ministro de propaganda, sabía que matar a mujeres alemanas, que no eran judías, en el centro de Berlín levantaría a la ciudad contra los nazis. Se intentaron otras medidas, como cerrar la estación más cercana del tranvía para que las mujeres tuviesen que ir caminando…nada sirvió y la protesta crecía.


historiasdelahistoria.com/1995:Monumento Block der Frauen (Bloque de Mujeres) de la escultora Ingeborg Hunzinger como homenaje a las mujeres de Rosenstrasse.


Goebbels comenzó a ceder y ordenó volver a traer al Centro a 35 judíos que ya habían sido enviados a Auschwitz.  

Goebbels podía ser muy cruel pero no era un estúpido…los alemanes acababan de ser derrotados en Stalingrado y las cosas no estaban como para perder otra batalla…en el mismo Berlín. Así que, tras una semana de protesta, ordenó liberar a todos los judíos retenidos en Rosenstrasse. Aquellas mujeres habían conseguido hacerle frente a la barbarie nazi…y derrotarla.
Casi todos los judíos de Rosenstrasse logragon sobrevivir a la guerra.
En 1995 se erigió el monumento Block der Frauen (Bloque de Mujeres) de la escultora Ingeborg Hunzinger como homenaje a las mujeres de Rosenstrasse.


Fuente:  historiasdelahistoria.com/2012 




Información

Rosenstrasse, Berlín 1943. 

Recuerdo de la protesta de Rosenstrasse en Berlín el año 1943.


       

Publicado el 22 de jun. de 2012 por  Fernando Piñón



El libro más venerado por las SS


por Jacinto Antón

 

ARCHIVO

 

Un estudio analiza la visión sesgada y a conveniencia que los nazis hicieron de 'Germania', de Tácito - Himmler buscó un manuscrito del clásico en Italia en 1943.

 

¿Cuál es el libro más peligroso del mundo? El Mein Kampf, contestarán muchos rápidamente. La Biblia; el Corán; el Malleus maleficarum, el gran manual para la caza de brujas; El manifiesto comunista; algún grimorio como el ficticio Necronomicón, Madame Bovary, Kamasutra...Las respuestas pueden ser muy variadas, pero a pocos se les ocurriría seriamente considerar peligrosa una obrita como la Germania de Tácito, poco más de 30 páginas de tratado étnicogeográfico con intencionalidad moralizante escritas a finales del siglo I de nuestra era por un historiador romano. Y sin embargo, ¡diablos, qué daño ha hecho el librito de marras! 

 

 

elpais.com/Desfile nazi durante la convención de Núremberg, en 1936. / AP

 

 

El Reich usaba al autor latino para justificar su política racial

 

Para los nazis fue una biblia de su causa: consideraban que probaba la superioridad alemana y se lo citó para justificar las leyes raciales de Núrenberg. Himmler tenía una fijación con esa obra, y ya se sabe a lo que conducían las fijaciones del reichsführer. En 1943 envió un destacamento de las SS a Italia para hacerse con el más antiguo manuscrito que se conserva del librito de Tácito, el Codex Aesinas. 

 

Curiosa empresa nazi: conseguir un libro para venerarlo y no para quemarlo, como era lo habitual. Himmler le otorgaba al manuscrito de la Germania un poder tan grande como el de otras de sus reliquias favoritas: el Grial, la lanza de Longinos o el martillo de Thor. A diferencia de esos objetos legendarios, el libro era bien real, y el mal que hizo, también.

 

A explicar la asombrosa historia de Germania y su impacto en las mentalidades -desde los humanistas al movimiento völkisch pasando por los románticos- hasta llegar a ocupar lugar privilegiado en las mesitas de noche de los mayores criminales de la historia, ha dedicado un ensayo apasionante el profesor de Clásicas de la Universidad de Harvard Christopher B. Krebs, especialista en Tácito. Bajo el elocuente título de El libro más peligroso (Crítica), agarrándose a la consideración del gran Momigliano de que Germania merece ocupar un lugar destacado entre los cien libros más peligrosos que jamás se hayan escrito, Krebs nos lleva en un viaje fascinante de la Roma imperial a la Alemania hitleriana pasando por monasterios, cortes y bibliotecas, en un recorrido por la historia de las ideas que tiene mucho de trabajo detectivesco y parece a ratos una novela de intriga.

 

 

oaxacaactiva.org/Fragmento de la Germania de Tácito. 

 


Cuando uno toma en sus manos Germania, tan pequeñita que normalmente se edita con otros dos libros breves de Tácito, Agrícola y el Diálogo sobre los oradores (en la edición de la Biblioteca Clásica Gredos, por ejemplo, con introducciones, traducción y notas de J. M. Requejo), no alcanza a imaginar cómo se puede comparar esa obrita, rápida panorámica de la geografía, los usos y costumbres de los germanos, con una pistola humeante.

Y sin embargo, cuando Krebs lo señala, ahí están las consideraciones que harían furor a lo largo de la historia hasta su utilización por los nazis. "Estoy casi convencido de que los germanos son indígenas y que de ningún modo están mezclados con otros pueblos [...]. Al no estar degenerados por matrimonios con ninguna de las otras naciones, han logrado mantener una raza peculiar, pura y semejante solo a sí misma; de ahí que su constitución física, en lo que es posible para un grupo tan numeroso, sea la misma para todos: ojos fieros y azules, cabellos rubios".

Para los nazis y sus precursores, Tácito demostraba la continuidad de un pueblo en una tierra y justificaba la política racial. "Volveremos a ser como éramos", anotó Himmler en su diario, emocionado por "el señorío de nuestros antepasados" tras leer Germania. El reichsführer hasta estudió ejecutar a los homosexuales como Tácito señalaba que hacían los antiguos germanos: ahogándolos en las ciénagas. Sencillos, valerosos, leales, puros, honorables y hasta castos: así se veían retratados muchos alemanes en Germania.

Y los SS se identificaban con aquellos guerreros -reencarnados en el arquetipo del ario-, para los que supuestamente la lealtad era su honor.

Era, claro, la que hacían los nazis de la Germania una lectura sesgada. El historiador romano no se refería en su librito a los supuestos antepasados ejemplares de los alemanes modernos. El concepto germanos no aludía a un pueblo homogéneo, indígena y puro, susceptible de continuidad étnica, sino a una amalgama de tribus de identidad y destino incierto pululando en las nieblas del pasado.

Había además observaciones poco agradables de Tácito sobre los germanos y su patria. Esas simplemente eran ignoradas. Por ejemplo, considera Tácito que como sitio para vivir, Germania es un asco; señala que los germanos practican los sacrificios humanos (esto a los nazis, curiosamente, les molestaba mucho, aunque ellos se entregaran con fruición al Holocausto); que cuando no guerrean pasan la mayor parte del tiempo sin ocuparse de nada, entregados al sueño y la comida; que crecen desnudos y sucios, que beben y riñen entre ellos continuamente. Llega a decir de una de sus tribus, los catos, que "para lo que son los germanos tienen mucha capacidad de raciocinio".

Nada de esto impidió que el pobre Tácito, el gran Tácito, pasara a formar parte del discurso autolegitimador de los nazis. Hubiera sido mucho pedir que supieran leer bien a los clásicos.


 
deathcamps.org/Fotografía de época: Heinrich Himmler.


Un cónsul romano abducido por Himmler


Fue un proceso de siglos el que llevó a Germania a ser un libro peligroso.

Es a partir de su redescubrimiento en el siglo XV cuando comenzó la difusión que lo convertiría en un terrible instrumento ideológico. Krebs, en un recorrido que sugiere a veces El nombre de la rosa o El código Da Vinci y en el que aparecen cazadores de manuscritos y papas bibliófilos, nos muestra cómo el texto va cargándose de significados e interpretaciones, a veces con simpáticos disparates como considerar a los germanos descendientes de Noé o de los troyanos, para darles pedigrí.

Única crónica de los pueblos germánicos legada por la antigüedad, se tendió a considerarla, en un salto mortal, una fuente histórica y un retrato fehaciente del pasado alemán, cuando lo que describe -con ánimo moralizante y político de comparar al buen salvaje, no adulterado, con el corrupto y decadente romano- es un batiburrillo de observaciones apócrifas y leyendas.

Lo más probable es que Tácito, aunque viajó en función de sus altos cargos y parece haber permanecido un tiempo en la Galia belga, no visitara nunca personalmente Germania. Quizá el librito fuera una manera de incitar a Trajano a conquistarla de una vez, proceso paralizado tras la aniquilación de las legiones de Varo en Teutoburgo por Arminio el año 9. Ignoramos muchas cosas del historiador, entre ellas su origen (parece que en la Galia Narbonense) y las fechas exactas de nacimiento y muerte. Sabemos que fue yerno del gran general Agrícola -al que consagró una encomiástica biografía-, que fue legado y llegó a senador, cónsul y posiblemente procónsul de Asia. Todo ello sin duda menos importante que su tarea como historiador, el mejor de Roma en opinión de muchos y como prueban sus Historias y sus Anales.

Krebs destaca cómo los nazis trataron de convertir el relato de Tácito en una realidad, "pasado en futuro". En el epílogo apunta que el peligro no ha pasado. Y que la culpa no es de Tácito, sino de sus lectores.


Fuente:  elpais.com/diario/cultura/2011



Información:

Le codex aesinas  


La Germania commence par une description des terres, les lois et les coutumes des peuples germaniques; il enchaîne ensuite dans les descriptions des différentes tribus, en commençant par ceux qui habitent le plus proche des terres romaines et se terminant sur ​​les extrémités de la mer Baltique, entre l' Aesti , la Fenni , et les tribus inconnues au-delà.


        

Publicado el 30/5/2014 por  PATRICK LOSTCATHARE