El famoso banquero ha señalado varios factores que ponen en riesgo los mercados financieros a día de hoy. Jacob Rothschild, descendiente de la prominente dinastía de banqueros con ese apellido, ha expresado su preocupación sobre el estado del sistema financiero global establecido tras la Segunda Guerra Mundial, y ha señalado a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y a la crisis de la zona euro como los problemas clave que amenazan el desarrollo económico mundial.
actualidad.rt.com/El supermillonario Jacob Rothschild durante un evento en la Biblioteca Nacional de Israel, en Jerusalén/7 de noviembre de 2017/Ronen Zvulun/Reuters.
"Entre el acontecimiento 11-S y la crisis financiera del año 2008, las potencias mundiales trabajaron conjuntamente con un enfoque común. A día de hoy, la cooperación resulta ser mucho más difícil. Esto pone en riesgo elorden económico y de seguridad de la posguerra mundial.", afirmó el citado multimillonario en un comentario al informe semestral de su 'trust' de inversiones.
En estas circunstancias, defendió adoptar una postura conservadora: "Nuestra política debe ser mantener nuestra exposición limitada a los valores cotizados y asumir nuevas obligaciones con gran precaución".
Su 'trust', RIT Capital Partners, cuenta con una exposición en bolsa históricamente baja, del 47 %.
El crecimiento bursátil podría estar llegando a su final
Rothschild admitió que el crecimiento bursátil experimentado en los últimos diez años podría estar llegando a su final.
"Este ciclo se encuentra en su décimo año positivo, el más largo en los registros. Estamos viendo emerger algunas áreas de crecimiento más débil. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI)recientemente ha predicho una desaceleración económica.", indicó.
El banquero señaló también los niveles de endeudamiento "potencialmente destructivos" en Europa y las guerras comerciales como los mayores obstáculos de la economía global.
"Es probable la continuación de problemas en los mercados emergentes, agravados por los crecientes tipos de interés y la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., que ha drenado la liquidez del dólar globalmente.", agregó.
Los Rothschild y su Fortuna de más de 500 Billones de dólares
La familia Rothschild es una dinastía europea de origen judeo-alemán, algunos de cuyos integrantes fundaron bancos e instituciones como la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra; cosa que los llevó a ser una de las familias más malvadamente ricas del mundo, y que podrian vestir y alimentar a todo el planeta Tierra.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, EE.UU., el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
zonaeconomica.com/Sede del Fondo Monetario Internacional.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.
Origen del Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.
En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.
Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.
Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio.
El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.
comercioyjusticia.info/Logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Funciones del Fondo Monetario Internacional
Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”.
Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.
El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.
Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.
Fines del Fondo Monetario Internacional
i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.
iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.
vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.
otromundoesposible.net/El mundo acepta como un axioma, como algo indiscutible, al dólar de los Estados Unidos de América y al oro, con su respaldo al cambio.
Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones financieras internacionales
Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.
El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.
En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Gobierno del Fondo Monetario Internacional
A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario Internacional —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese.
Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente.
La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.
Recursos del Fondo Monetario Internacional
Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del mismo. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país.
Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto, y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%.
Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional:
• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza).
• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e instituciones participantes.
Críticas al Fondo Monetario Internacional
Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.
Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.
Las políticas criticadas son:
Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.
El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.
El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.
Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no productivos.
Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.
El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.
Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.
Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.
¿Quién gobierna el mundo? ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Sabe Ud. que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de estos territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio?
Este primer capitulo titulado 'Los amos del mundo' analiza el mundo del hoy y la posibilidad de otro mundo más justo. En el se muestra material de los documentales 'La toma' y 'Memorias del saqueo'.
La serie consta de siete capítulos documentales de una hora de duración cada uno, fruto de las conversaciones llevadas a cabo por el director y guionista de la serie, Carlos Estévez, con cincuenta y cuatro relevantes personalidades.
Con un lenguaje sencillo y directo, se abordan temas como si es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, como influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quien están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel, los esfuerzos por un mundo mejor ('El Mundo de Hoy').
Parece que EE.UU. goza cada vez de menos confianza y credibilidad: en
los últimos años una serie de países expresaron el deseo de repatriar el
oro que guardan en almacenes estadounidenses. ¿Se ha quedado sin oro la
primera economía mundial?
Chavez.org.ve / RT/¿Por qué está desapareciendo el oro de los depósitos nacionales?
Así, por ejemplo, el pasado junio salió a la luz la historia del oro alemán:
se informó de que Alemania optó por "eliminar un potencial irritador"
en las relaciones entre Berlín y Washington, y Berlín abandonó la idea de
repatriar su oro alegando que almacenar la mitad de sus lingotes en el
extranjero es, al fin y al cabo, una actitud prudente.
Alemania es el segundo país del mundo en términos del volumen de
reservas de oro, y cerca de la mitad de sus lingotes están almacenados
en el Banco de la Reserva Federal de EE.UU. Hace dos años Berlín trató de recuperar las 674 toneladas de oro que tiene almacenadas en el país norteamericano y en Francia, pero logró recuperar sólo cinco.
Parece que la decisión de Alemania de repatriar sus reservas de oro se
debió a sus temores de que la Reserva Federal de Estados Unidos pudiera
utilizarlas en sus operaciones bancarias.
Los expertos destacan que la renuncia de Alemania sólo confirma que en
realidad en EE.UU. no queda oroque se pueda repatriar. E incluso en el
caso de que el oro alemán todavía esté almacenado en EE.UU., es probable
que Alemania no reciba sus activos.
Hugo Chávez ya lo previó
El metal precioso plantea muchas teorías de conspiración, incluida la
venta secreta de oro alemán por parte de la Fed de EE.UU. Además, la
situación se agrava por la falta de fuentes de información creíbles.
A partir de la información que hay se puede suponer que es poco probable
que la Fed devuelva el oro de Alemania voluntariamente, y recurrirá a
negociaciones agotadoras y duraderas, así como a una larga lista de
argumentos de peso de que el mejor lugar para el oro es el almacén de
EE.UU.
Otro argumento a favor para no devolver el oro alemán es que es una
fuerte herramienta de presión económica contra el aliado más
independiente y poderoso de EE.UU. en Europa.
Parece que el presidente difunto de Venezuela, Hugo Chávez reveló los
planes de EE.UU. ya en 2011, al decidir sacar todas las reservas
internacionales en oro de Estados Unidos y Europa para ponerlas en
economías "sólidas" como China, Rusia y Brasil.
Además, el pasado octubre en la prensa de negocios japonesa saltó la
alarma: China y Rusia están comprando oro de manera activa. Según
analistas del país del sol naciente, una de las posibles consecuencias
de ello podría ser el colapso del dólar.
Independientemente de lo que haga EE.UU., Rusia, China y Venezuela están
listas para desafiar cualquier intento de la primera economía mundial
de socavar su poder.
Fuente: actualidad.rt.com/opinion/view/2014
Información:
Alemania recobra su oro, ¿el temor al colapso sobrevuela el país?
Parece que la crisis de la zona euro va a adquirir más velocidad, ya que
hasta la económicamente indestructible Alemania repatria sus reservas
en oro desde Nueva York y París. ¿Señales de que la economía mundial
está por caer completamente?
"Todo parece indicar las crecientes
dificultades por las que atraviesa la zona euro. Hoy mismo el Banco
Mundial ha hecho públicas sus predicciones para el período 2013 y esas
predicciones no son favorables ni para la economía alemana ni para la
economía del conjunto de la zona euro", le dijo a RT el secretario de
Economía de Izquierda Unida, José Antonio García Rubio.
"Es un
mecanismo de prevención ante posibles dificultades que puedan aparecer
en el horizonte económico. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de
la economía alemana se ha ralentizado enormemente, y que sus
exportaciones están disminuyendo por falta de demanda de otros países
europeos", resumió.
Berlín va a tomar una parte de las reservas
en oro que están en Nueva York y todo el oro que está guardado en
Francia. Las reservas alemanas de oro suman 3.400 toneladas y su
valor total alcanza unos 200.000 millones de dólares. Actualmente, se
encuentran depositadas en Nueva York, París, Londres y Fráncfort.