Mostrando entradas con la etiqueta programación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programación. Mostrar todas las entradas

Nada más humano que la inteligencia artificial


por María Pilar Úcar Ventura

Ciencia + Tecnología

Cada vez que leemos noticias sobre todo lo que hacen los ordenadores, más propio de humanos que de máquinas, no deja de embargarnos una cierta preocupación. Como la que desataban películas antiguas como Metrópolis (1927), donde una robot armaba la marimorena sindical. Los avances de la inteligencia artificial suenan a ciencia ficción.

Esta tecnología resulta ya un concepto casi viejuno. La inquietud del hombre por hacer que las máquinas hagan cosas para y por los humanos viene de la antigüedad. Ocurre que los medios disponibles han ido evolucionando y, desde la aparición del primer ordenador en 1936 hasta nuestros días, todo va a mayor velocidad.

heconversation.com/Nada más humano que la inteligencia artificial/Shutterstock / maxuser.

El nacimiento de la inteligencia artificial

La definición más ortodoxa de inteligencia artificial habla de una rama de la ciencia que abarca un conjunto de tecnologías computacionales, inspiradas en la manera en que los humanos usamos nuestro sistema nervioso y nuestro cuerpo para sentir, aprender, razonar y actuar. La definición más sencilla resume que se trata de una máquina actuando de una manera que parece inteligente.

El término fue acuñado en 1956, en una conferencia celebrada en Dartmouth College en Hanover (New Hawpshire). A partir de ese momento, se produjo un primer boom entre las décadas de los sesenta y los setenta debido al desarrollo de los lenguajes de programación. A este período pertenecen programas como ELIZA, un programa iterativo que interactuaba en inglés con una persona, especie de precursor de los chatbots actuales.

Los ochenta podemos definirlos como un momento de hibernación relativa. Será en los noventa cuando resurja gracias a Deep Blue de IBM, el primer ordenador que ganó a aquel ajedrecista legendario llamado Garry Kasparov.


theconversation.com/Deep Blue, de IBM, fue el primer ordenador en ganar al ajedrez a un jugador humano/Pedro Villavicencio, CC BY-SA.

Ordenadores más rápidos y más baratos

Pero ¿qué ha cambiado?, ¿por qué no cesan las noticias que hablan de la existencia de ordenadores capaces de componer como Bach, Chopin, Beethoven o escribir replicando el estilo de reconocidos novelistas? Se ha multiplicado la velocidad y competencia de los ordenadores.

Un ordenador actual puede procesar muchísima información con muchísima rapidez. Y si se posee algo con una capacidad de análisis infinita, de codificar y descodificar información, se puede aprender rápidamente. Esto hace posible simular conductas aparentemente humanas.

Además, aparejado a lo anterior, la programación, o manera de dar instrucciones a las máquinas, también se ha sofisticado. En la actualidad, en lugar de dar instrucciones detalladas, se aportan pautas, lo que abre todavía más el abanico de soluciones.

Es como si ocurriera lo que muchos hemos querido para aprender un idioma. Nos acostamos con una grabación que nos cuenta las palabras, su significado, las reglas gramaticales y nos ofrece miles de ejemplos de conversaciones. Nuestro cerebro, con capacidad infinita para recordar todo y procesarlo en las ocho horas de sueño, hace que al día siguiente hablemos como cualquier nativo.

El abaratamiento de los costes para producir ordenadores con dichas capacidades permite, sin darnos cuenta, que estemos rodeados de inteligencia artificial. Alexa, el robot aspirador, el reconocimiento de la huella o la cara por el móvil, el chat que aparece en cualquier web si se formula alguna pregunta y las recomendaciones de compra de Amazon son solo algunos ejemplos.

Cómo se enseña a las máquinas

Las técnicas informáticas empleadas para reproducir la inteligencia humana son distintas según el propósito. Pero los principios básicos, muy simplificados, son volúmenes ingentes de información y la programación de pautas.

Cuando oímos hablar de enseñar a ordenadores o que los ordenadores van aprendiendo, nos referimos a que les transmitimos más información, añadimos pautas. Además, como resultado de la ejecución de esos análisis en el ordenador, se va acumulando más información que sirve de base para aumentar la cantidad de datos disponibles.

Todo esto provoca que los máquinas nos sorprendan, y mucho, pero no pueden hacer nada que no le haya dado el programador. Con los lenguajes actuales de programación, las pautas abren un abanico de posibilidades y opciones muchas veces difíciles de predecir; pero allí están, en la base que le ha otorgado el programador.

Una inteligencia artificial artista y científica

Ahora bien, ¿por qué nos sorprendemos tanto cuando hablamos de ordenadores reproduciendo conductas creativas y no conductas científicas? ¿Acaso creemos que la creatividad es solo inspiración?

Cualquier artista que se precie nos reconocerá que requiere horas y horas interminables de trabajo, de repetición, de aprender técnicas, de ver cosas del pasado y seguramente de plasmar su experiencia.

Todo lo anterior constituye información llena de consignas, para guardar miles de imágenes, textos, o lo que corresponda a la rama artística, y mediante análisis comparativo. Así, existe la posibilidad de reproducir o generar un producto diferente de acuerdo al estilo del artista, es decir, lo que hacen los artistas y les da su estilo particular.

¿Quiere decir que ha llegado el fin de escritores, músicos o pintores? Desde nuestro punto de vista, no es así. Puede variar, igual que en el campo de la ciencia, el papel o la función del proceso creativo, y la utilización de lo producido por un ordenador como herramienta de inspiración.

Ocurriría lo mismo que en el caso de un médico que recibe un prediagnóstico de un ordenador basado en cientos de datos. Le ayudará a mejorar el diagnóstico, pero al final el especialista, de acuerdo al contexto, las circunstancias y el paciente concreto, tiene la última palabra.

La inteligencia artificial va a seguir avanzando y enriqueciendo las creaciones artísticas generadas por un ordenador. Quizá un día una máquina componga un disco y en el concierto, según el nivel de aplausos que reciba cada canción, aprenda si una pauta de composición tiene más o menos éxito y con eso mejore su siguiente disco. Quizá permita que en vez de una canción en el número uno, el siguiente disco se posicione en el dos o tres. Pero un ordenador nunca será inventor, emprendedor, ni romperá moldes o se convertirá en un genio.

Aunque nos sorprenda, la inteligencia artificial sigue siendo un invento humano.


· Este artículo ha sido escrito en colaboración con Adriana Scozzafava, asesora independiente sobre nuevas formas de trabajo.


Fuente:  theconversation.com/nada-mas-humano-que-la-inteligencia-artificial-157347/2021


· Para mayor información sobre este tema, véase:  25 años de la icónica victoria de un ordenador sobre Kaspárov.


Información:

¿De qué es capaz la inteligencia artificial? | DW Documental

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) nos conduce a un cambio fundamental. Los algoritmos ya reconocen la enfermedad de Parkinson y el cáncer, conducen automóviles y aviones. ¿Qué nos depara el futuro? ¿Cómo cambiará nuestra sociedad?

El periodista científico Ranga Yogeshwar viaja a los centros de investigación de la IA en Europa, Estados Unidos y China y muestra los revolucionarios avances que se están produciendo en la actualidad. 

El progreso ofrece muchas oportunidades, pero el vertiginoso ritmo del cambio también entraña peligros. Con la IA se pueden falsificar perfectamente grabaciones de audio y video. Cada vez será más difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El mundo laboral será más eficiente, pero muchas profesiones se volverán superfluas. Los algoritmos deciden sobre préstamos, riesgos de aseguradoras y la calificación de los empleados. El problema es que los criterios que utilizan los algoritmos para tomar una decisión son incomprensibles para las personas. Y no hay que olvidar que la IA permite un monitoreo perfecto. En la ciudad china de Rongcheng ya se usa un "Sistema de Crédito Social" basado en IA para calificar el comportamiento de los ciudadanos.

¿Pone la inteligencia artificial en peligro nuestra democracia y nuestra libertad personal? ¿Qué decisiones podemos y queremos delegar en los algoritmos? ¿Qué debates sociales deben llevarse a cabo con urgencia? 

Un documental de Tilman Wolff und Ranga Yogeshwar.

Música en este vídeo

Canción  Outlands, Part II (From "TRON: Legacy"/Score)

Artista  Daft Punk

Con licencia cedida a YouTube por  UMG (en nombre de Walt Disney Records); LatinAutor - UMPG, AMRA, BMI - Broadcast Music Inc., LatinAutorPerf, UNIAO BRASILEIRA DE EDITORAS DE MUSICA - UBEM, CMRRA, Walt Disney Music Company (Publishing) y 9 sociedades de derechos musicales.


Publicado el 26 sept 2019 por  DW Documental

Los robots no son personas


por Iñigo A. Navarro Mendizabal

Ciencia + Tecnología

“Una multimillonaria estadounidense deja toda su herencia a su robot”; “Un joven de Stuttgart presenta una reclamación al Ayuntamiento porque quiere casarse con su robot acompañante de la que dice estar "profundamente enamorado"…” Obviamente se trata de dos titulares absolutamente falsos hoy en día, pero… ¿podrían hacerse realidad?

Los robots van ganando progresivamente autonomía y son capaces de hacer más cosas por ellos mismos. De hecho, pueden aprender, lo que hace que sus decisiones puedan ir variando según evolucionan y les hagan un poco más impredecibles. La autonomía de los robots, en cualquier caso, es tecnológica y programada (aunque esto pueda parecer un oxímoron).


theconversation.com/Los robots no son personas.

En la actualidad los robots no son personas, ni pueden serlo, y habría que cambiar muchas cosas para que lo fueran. Una de ellas es el Derecho y lo que se refiere al concepto de personalidad.

Personalidad y capacidad jurídica

Todas las personas naturales –como usted y yo– adquirimos la personalidad y la capacidad jurídica "en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.” (art. 30 del Código civil). Esta personalidad capacita para ser titular de derechos y obligaciones. Da igual que el individuo sea rico o pobre; muy listo o muy tonto; moralmente deleznable o un santo.

Toda persona es persona: un bebé que lleva un día entre nosotros, alguien que se encuentra en coma en un hospital o con gravísimos trastornos psiquiátricos, el CEO de Apple y el último Premio Nobel de Medicina. Y esto es así porque hay una dignidad que es común a todo tipo de persona y de la que deriva la personalidad.

Diferente cuestión es la llamada “capacidad de obrar” que sirve para ejercitar por uno mismo los derechos y cumplir las obligaciones de las que se es titular.

Capacidad de obrar

Las causas por las que una persona carezca de plena capacidad de obrar son “las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma.” (artículo 200 del Código civil). O incluso un bebé que haya heredado de sus padres fallecidos necesitará un tutor que será el encargado de que gestione el patrimonio hasta que tenga plena capacidad de obrar al cumplir los 18 años.

Esta capacidad de obrar jurídicamente va unida al autogobierno –a la autonomía–, y eso porque todas las medidas que se adoptan cuando alguien no puede gobernarse por sí mismo son para protegerle. Los robots no son personas porque no tienen la dignidad de las personas y tampoco tienen, evidentemente, capacidad de obrar jurídicamente, aunque a través del entrenamiento puedan ser cada vez más autónomos.

Hay quienes sueñan con robots que actúen por sí mismos, que tomen sus propias decisiones y que se comporten como personas, defendiendo que se les debería dar una personalidad.

Autonomía

El argumento en el que se apoyan es en el de la autonomía. Pero no olvidemos que la autonomía no es la base de la personalidad ni de la capacidad jurídica que se basa en la dignidad. El argumento me parece tremendamente peligroso, porque si se defiende dar personalidad a un robot por su autonomía, ¿esto implicaría negar la personalidad a personas que no tengan autonomía, autogobierno?

Por otro lado, veamos qué significaría esto si, por ejemplo, el robot causa algún daño por un funcionamiento anormal o en su correcto funcionamiento... Ambas cosas pueden ocurrir.

La víctima tendría que demandar al robot (si tuviera personalidad) que tendría la legitimación pasiva que es la capacidad para ser demandado en un juicio (hay que recordar que a un perro no se le demanda si muerde a alguien, pero sí a su dueño, precisamente porque el perro no tiene personalidad).

El robot, o quien le representara, tendría que defender sus posiciones y, en caso de que tuviera que hacer frente a la indemnización, lo haría con su patrimonio. Probablemente éste sería él mismo: el robot sería el sujeto del derecho de propiedad y el objeto del mismo, pues sería propietario de sí mismo. ¿Podría embargarse el robot y subastarse para hacer frente a sus deudas? En ese caso ¿dejaría de ser persona para pasar a ser un objeto, como si fuera un esclavo?

Otra razón para querer dotar de algún tipo de personalidad a los robots sería limitar su responsabilidad, como cuando en Derecho marítimo se ha dicho aquello de «one ship, one company».

En estos casos se trata de que, si un buque causa daños, su propietario (la compañía) es la única responsable de los daños, intentando así que el único activo de la compañía sea el buque. De esta forma, un buque nunca podría afrontar una deuda mayor que su propio valor.

Como se ve, es una forma de limitación de la responsabilidad que lleva a los juristas a que tengamos que acudir a la doctrina del levantamiento del velo para averiguar quien hay detrás de esa compañía «pantalla» que se usa como velo.

Afortunadamente, hoy por hoy, los robots no son personas, no tienen los presupuestos necesarios para ser persona y las consecuencias de que lo fueran podrían suponer un claro abuso, por ejemplo, por la limitación de responsabilidad que supondría.


Fuente:  theconversation.com/los-robots-no-son-personas-129228/2020


Información:

Cómo serán las relaciones entre personas y robots

¿Puede un robot sexual reemplazar una relación entre personas? O, ¿podría un robot hacer más humana la vida en una residencia de ancianos? La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas para facilitarnos tareas rutinarias. ¿Despertarán también nuestras emociones?

Juan Sebastián Gómez analiza las posibilidades y límites de la relación entre personas y robots.


Publicado el 5 nov 2019 por  DW Español

`Si un extraterrestre te viola no existe legislación que lo castigue´


por Raimundo Barbado

El domingo 19 de febrero 2017, en el programa nocturno 'Cuarto Milenio' del canal Cuatro TV, el arquitecto español y experto en conspiraciones Jaime Garrido, colaborador casi habitual de esa emisión, manifestó públicamente: «Si un extraterrestre te viola no existe legislación que lo castigue». Ello en relación con el tema de las abducciones extraterrestres, en cuanto que se mencionó el caso de un policía argentino que presuntamente, conforme lo relatado en ese plató por Garrido, había sido raptado por `seres no humanos´


cuatro.com/Jaime Garrido es un experto en conspiraciones que no tiene duda alguna sobre la existencia de las abducciones en nuestro planeta. Según ha explicado Garrido los extraterrestres se encuentran entre nosotros y en muchas ocasiones se producen violaciones.

Según Garrido, se cuentan a millones los alienígenas -procedentes del espacio exterior y de otras dimensiones- que invaden subrepticiamente los cuerpos de los seres humanos con la intención clara e indudable de adquirir aspecto humano para mejorar su género morfológico.

En ese mismo programa de Iker Jiménez el mentado Garrido aseguró que esos extraterrestres han violado a seres humanos, agregando seguidamente: `Si un hombre viola a una mujer, el hombre es castigado por la Ley. Pero...¿Qué pasa si el violador es un ser extraterrestre?´...Nada. Situación de la cual culpó a los gobiernos de este planeta, añadiendo que `no hacen nada al respecto porque serían el hazmerreír del mundo. Es más sencillo y eficiente inventar y convencernos de que todo es un gran engaño´

Información:

Desconspirando el planeta por Jaime Garrido

Desconspirando el planeta por Jaime Garrido, que tuvo lugar en Eibar durante las I Jornadas del Misterio del País Vasco, los días 25 y 26 de Febrero 2017.

EVENTO ORGANIZADO POR:

El universo por descubrir



Publicado el 14 mar. 2017 por  Mindalia Televisión


Información:

DES CONSPIRANDO EL MUNDO con Jaime Garrido / Magna Veritas

Jaime es arquitecto miembro de "Arquitectos por la verdad del 11S", un verdadero buscador de la verdad.



Publicado el 7 ago. 2019 por  Darwin Guerrero

Coro de robots Pepper interpretan música clásica


por Alive Robots


Pepper es un robot humanoide de 120 centímetros, de Softbank Robotics, programable y diseñado para interactuar con personas. Su tecnología le permite detectar tanto el lenguaje verbal como el no verbal, así como la posición de la cabeza y el tono de voz, para reconocer el estado emocional e individualizar cada interacción. Esto provoca un sentimiento de empatía y una conexión entre robot-cliente que  favorecen una comunicación eficaz.

aliverobots.com/El robot Pepper explicando, con la gesticulación humana correspondiente, lo que debe explicar según su programación tecnológica.

El robot Pepper supone un gran paso evolutivo hacia la inserción de los robots en entornos comerciales. A través de sus sensores, cámara en 3D y sus cuatro micrófonos, el humanoide se comunica de forma fluida tanto de manera individual como hacia un público numeroso.

Presenta movimientos muy flexibles, imitando los gestos humanos, y se desplaza en cualquier dirección hasta 3 km/h. Acompaña todas sus intervenciones con un elaborado lenguaje corporal totalmente programable para intensificar sus discursos e interacciones.

Información: 

Pepper, the new robot by Aldebaran #PepperRobot


The latest creation from Aldebaran, Pepper is the first robot designed to live with humans.

Engaging and friendly, Pepper is much more than a robot, he's a companion able to communicate with you through the most intuitive interface we know: voice, touch and emotions. 

Created for SoftBank Mobile -the 1st biggest mobile phone company in Japan- Pepper is already greeting customers in stores.



Publicado el 4 jun. 2014 por  SoftBank Robotics Europe

Fuente:  aliverobots.com/ROBOTRONICA/2017


Información:

Coro de robots interpretan música clásica

Este video subido a la web, muestra a 14 robots llamados “Pepper”, los cuales están equipados con capacidad para leer emociones e interpretar la Sinfonía Nº 9 de Ludwig van Beethoven.


wikipedia.org/Ludwig van Beethoven (1770-1827).

Estos humanoides fueron desarrollados por SoftBank Mobile y Aldebaran Robotics y han sido bautizados como "Mirai cápsula", que significa "futuro" en japonés.

El secreto para llevar a cabo la sinfonía, está en que cada robot es controlado a través de un equipo que está programado para identificar las diferentes partes del canto.

Este coro “robótico” ha sido criticado en varias ocasiones por los fans de la música clásica, quienes consideran que las máquinas arruinan la obra maestra de Beethoven.

Otras cosas curiosas hace además el robot "Pepper".

Redacción México Entretenimiento Uno TV




Publicado el 22 jun. 2016 por  YouTube-Esp-Videos

Olvídate de las impresoras 3D, lo nuevo es la impresión 4D


por Lucia Yarzabal

Curiosidades

Mientras nosotros, los simples mortales, nos maravillábamos con las impresoras 3D y todas las impresionantes cosas que se podía hacer con ellas, en algún lugar del mundo, un ser superior ya estaba pensando en las impresoras 4D

Si, es posible: la impresión en cuatro dimensiones ya es una realidad. ¿Estás impresionado? Nosotros también. Vamos a ver de qué se trata. 


batanga.com/Latsalomao/iStock/Thinkstock


¿Cómo funciona la impresión 4D? 

Básicamente se trata de crear objetos inteligentes gracias a una impresora 3D tradicional. Es decir, el secreto de la impresión 4D no es la impresora, sino el material con que se imprime. 

Los científicos lograron formular un material sintético capaz de ser programado para cambiar de forma al pasar de un ambiente a otro. 

En principio se trata de diseños tridimensionales hechos en un material que fue programado para cambiar de forma al ser mojado con agua. Por ejemplo, se puede crear una simple plancha rectangular que al ser sumergida en agua se transforme en una caja, o se pueden crear cañerías plásticas "programadas" para expandirse en función del caudal de agua o repararse a sí mismas si se rompen.

Los materiales expansibles no son algo del todo nuevo. Siempre se ha conocido la existencia de materiales que cambian en función de las condiciones ambientales que lo rodean como temperatura, presión o humedad.


Información:

4D Printing is the Future of Design

Share on Facebook: http://on.fb.me/1xxfZWj

That's right, it's one D better! Actually, 4D printing is about using a 3D printer to produce self-reconfiguring, programmable material that intelligently arranges itself into basically any object - with no computers or electricity required! Skylar Tibbits, an MIT researcher, has already developed prototypes from his self-assembly lab. And this is just the beginning - from skyscrapers to space stations, the promises of 4D printing are amazing.

How would you use 4D Printing? Let us know in the comments below!

[TRANSCRIPT]:
Some assembly required may soon be replaced with "Just Add Water."

3D printers. I never get tired of thinking about all the possible applications, like building a brand new coffee table, or building a brand new 3D printer, or finally getting that Strickland action figure everyone's been asking for. But all of these great products have one thing in common - rigidity. That means they're going to keep that shape once I print them, unless I take a flamethrower to them, or maybe a hacksaw. But the advent of something called 4D printing could turn all of that on its head! That's right, it's one "D" better!

Actually, it's not just a catch phrase, 4D printing is really about using a 3D printer to print out self-reconfiguring, programmable material. Now imagine this. You have a non-living object that can change its shape and behavior over time. It's kind of like a robot, but there are no microprocessors, no circuit boards no motors - in fact to you it looks like a string of plastic. But you toss it into a kiddie pool, and upon contact with water you now have a secret message spelled out in plastic cursive!

Skylar Tibbits, the man who really came up with this idea of 4D printing, has gone even further. He's created programmable sheet material. It's a sheet of plastic that, when submerged in water, can clench up into the shape of a cube. And a cube is just the beginning! More complex designs will mean millions of more shapes - like self-folding origami!

In the near future, imagine a smart grid of plumbing, with pipes that can actually expand and contract in response to water demand. Or maybe even heal if there is a frozen segment that breaks open. Or imagine self assembling furniture. Print out a flat board and just add water, next thing you know it curls up into a rocking chair. Now, wrap your mind around how useful this would be in a really hostile environment, like low Earth orbit, where building stuff comes at a high cost and a high risk.

Now the prototypes we have seen so far have been pretty simple, but the promises are amazing! Think about it on the really big scale. What about skyscrapers and bridges. If we could make them out of smart materials like smart beams and smart bricks, they could heal themselves after weather damage or prepare for something massive like an earthquake.

Or we flip it. We go on to the very small scale and now we have micro particles moving around in our bodies, maintaining our health. You might be wondering, how much complexity can build up our of stuff that changes its shape without computers or electromechanical motors. Lets think about proteins for a second. Proteins are pretty much what make any basic animal function possible on a cellular level. And a protein is really self-reconfiguring material. It's a polypeptide. It's a long chain of amino acids. So once again we're playing Copy Cat to mother nature.

Now lets not get ahead of ourselves, I'm not actually suggesting that we're going to be printing out some sort of plastic replicant that can gain self-awareness and yearn for more life But maybe we will. In fact, it's hard for us to predict right now. We're just seeing the very beginning of this technology, and the complexity could become truly amazing.

So, how would you use 4D printing? Let us know! Leave a comment below, we promise we're going to read every single one of them and while your there why don't you "like" the vide if you enjoyed it, and subscribe, we got some great stuff coming up soon!

   
     

Publicado el 28 de ago. de 2013 por  FW: Thinking   


Lo verdaderamente novedoso es poder imprimirlos con una impresora 3D. En el video anterior vemos como los materiales, sin tener ningún tipo de microchip ni motor, pueden ser programados para transformarse a sí mismos bajo determinadas condiciones.

La impresión en 4D puede ser un método revolucionario que cambie la forma en que se conciben desde las obras más importantes de arquitectura e ingeniería hasta las más pequeñas y cotidianas necesidades domésticas.

Nuestro mundo cambia de forma cada vez más veloz y dramática y es necesario que, en adelante, los objetos que fabricamos y los edificios que construimos sean más fácilmente adaptables a los cambios.


Fuente:  curiosidades.batanga.com/2014



Y el autómata se hizo humano


por Eva Mosquera Rodríguez

TECNOLOGIA  Innovación en Inteligencia Artificial

Imagínese un mundo compartido por robots humanoides y personas. No piense en Blade Runner, ni en Terminator, ni en Matrix. Piense en un mundo en el que la tecnología se alía con usted para hacerle la vida más fácil. Ahora deje de imaginar y abra los ojos, porque ese mundo ya está aquí. Los robots están integrados en nuestros hogares, en nuestras oficinas, en los hospitales y en los laboratorios. Y es en estos últimos donde se trabaja duro para que los humanoides lleguen también a la vida cotidiana.


elmundo.es/El robot DARwIn-OP, de robotis.




El autómata más popular de Humanoids ha sido Nao, un pequeño robot de aspecto amigable que, por su sencilla programación, puede ser usado incluso por niños de seis años. El CEO de Juguetrónica, Daniel Bayón, explica que «Nao ya está en miles de laboratorios para mejorar la inteligencia artificial, pero se puede utilizar para cantidad de aplicaciones. Incluso llegará a ser un robot doméstico». Nao, al igual que el famoso humanoide japonés Asimo, es extranjero. Ha nacido en una empresa francesa pero es políglota y ya se comercializa por todo el mundo.

España va a la carrera. La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con su Robotics Lab, y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) -asociada con el Centro Superior (CSIC)-, con su Centro de Automática y Robótica (CAR), se han convertido en las apuestas más fuertes para el avance de esta tecnología en nuestro país.


elmundo.es/El robot Teo, del 'Robotics Lab' de la UC3M.


El robot estrella del Robotics Lab es Teo, presentado por primera vez en sociedad en este evento. «A excepción de un par de piezas, es de fabricación 100% española», explica Miguel González-Fierro, investigador de este centro. «Nuestro objetivo es ayudar a la gente. Queremos hacerle la vida más fácil a las personas, pero sobre todo nos gustaría mejorar la calidad de vida de ancianos y discapacitados. Los humanoides podrían hacer todas las tareas que ellos no pueden hacer», concluye González-Fierro.

El CAR también pretende ser de ayuda al mundo. Sus campos de investigación pasan desde «la percepción artificial hasta la locomoción para personas de movilidad reducida y rehabilitación», cuenta Manuel Armada, director de este centro mixto.

Además, otro de sus grupos se dedica a la telemanipulación, es decir, el manejo de tecnologías a distancia. «Un ingeniero podría sentir el objeto que está manipulando a distancia como si estuviese allí mismo. Esto es útil para zonas sin atmósfera, como el espacio, o espacios difíciles de acceder o nocivos para el ser humano, como lo sería Fukushima después de su catástrofe nuclear», explica Jose Breñosa, investigador en este ámbito.

Lo dijo Steve Jobs y lo recordó el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, durante la inauguración de Humanoids: «La tecnología no es nada. Lo realmente importante es que tengas fe en la gente, en que todos somos buenos e inteligentes, y que si le damos herramientas, harán cosas maravillosas con ellas».


Fuente:  elmundo.es/ciencia/2014



Información:

Se celebra en Madrid Humanoids, congreso con lo último en robótica humanoide

Durante tres días, 400 investigadores de todo el mundo intercambian experiencias y avances.

       

Publicado el 19 de nov. de 2014 por  EL GATO MIAU  




Información: 

Ignacio González presenta la asignatura de Programación en el Congreso Humanoids 2014

Cerca de 200.000 alumnos madrileños de Educación Secundaria comenzarán el próximo curso 2015/16 a estudiar la nueva asignatura de Programación que ha puesto en marcha la Comunidad de forma pionera desde el pasado mes de septiembre en los 15 Institutos de Innovación Tecnológica.

El próximo curso esta nueva asignatura se extenderá a todos los alumnos de 1º, 2º y 3º de Secundaria y, en el curso 2016/17, llegará a 4º de la ESO.

El presidente de la Comunidad, Ignacio González, acompañado por la consejera de Educación, Juventud y Deporte, Lucía Figar, ha destacado la importancia de la implantación de esta nueva asignatura en el sistema educativo madrileño durante la inauguración del Congreso Internacional IEEE Humanoids 2014.

Este evento, organizado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers y la Robotics and Automation Society (IEEE-RAS), es el congreso más importante del mundo en el ámbito de los robots humanoides, y se rota anualmente entre América, Asia y Europa. 

 
       

Publicado el 19 de nov. de 2014 por  Ignacio González González


 

Un «robot-periodista» escribe noticias de «última hora»

 

«Los Angeles Times» consiguió ser el primer medio de comunicación en informar sobre un terremoto gracias a este algoritmo.

 

 

 AFP/Un hombre de Crimea reparte periódicos

 


Gracias a la ayuda de un algoritmo, el diario californiano Los Angeles Times consiguió ser el primer medio de comunicación en dar una información sobre un terremoto ocurrido en la zona, tan sólo tres minutos después de que ocurriera.

El periodista y programador que hay detrás de este 'robot-periodista' es Ken Schwenke, quien ha ido convirtiendo a su periódico en uno de los pioneros en este tipo de tecnología denominada «robot-periodismo» (robo-journalism, en inglés).

El funcionamiento de los algoritmos de «robot-periodismo» es sencillo. Sólo hay que añadir a la línea de código de programación las fuentes de confianza de una determinada sección y el programa coloca los datos de manera automática en una plantilla previamente escrita.

Pero este algoritmo no se utiliza sólo para cubrir terremotos de última hora, sino que también se emplea en la sección de sucesos, pero en este caso depende más de los redactores humanos decidir qué historias tienen más repercusión.

«Es complementario», comentaba Schwencke a Slate Magazine refiriéndose a la posibilidad de si el «robot-periodismo» podría reemplazar a los periodistas. «Nos ahorra mucho tiempo y, para ciertos tipos de historias, consigue los datos de una forma casi tan precisa como cualquiera».

Schwenke piensa que este tipo de algoritmos no eliminarán ningún puesto de trabajo, sino que «hará la forma de trabajar de todo el mundo mucho más interesante».

 

Fuente:  abc.es/tecnologia/informatica-software/2014 

 

 

Información:  

Robots periodistas 

"Pronto detrás de un video como éste mismo, no habrá un creador de vídeos, sino un robot de Google que vaya educando tu opinión a su gusto". Un video parte de la serie sobre nuevas tecnologías.

¿Adiós al periodismo? Los robots escribirán el 90% de las noticias en 2030 (o eso dicen)
Los robots han comenzado la conquista del periodismo. Es un hecho. Hay incluso quien considera que podrían alzarse con el premio Pulitzer, el galardón más prestigioso entre los profesionales de la información, en 2017.

Hace ya algún tiempo que la compañía norteamericana Narrative Science trabaja en un 'software' capaz de analizar inmensas cantidades de datos y de preparar textos siguiendo una estructura que, aunque sencilla, satisface las expectativas de muchos editores. Tal es la confianza que otorgan a sus productos y la fe ciega en los mandamases de los grandes medios que Kristian Hammond, fundador de la firma, tiene el presentimiento de que, en 2030, el 90% de las noticias que leeremos en los medios estarán escritas por robots.

Sin ir más lejos, la semana pasada el algoritmo desarrollado por el medio norteamericano Los Ángeles Times fue el primero en cubrir un terremoto ocurrido en el extremo este de Estados Unidos. Como ya os contamos, el robot diseñado por Ken Schwencke para el cuarto medio estadounidense más leído tardó solo tres minutos en completar su texto.

Aunque todos los implicados se afanan en restar importancia a los méritos de sus creaciones, alegando que los humanos aún juegan un papel sumamente importante en el escenario informativo, el pánico comienza a apoderarse de algunos. Para que un humano sea capaz de asimilar la ingente cantidad de datos con la que trabajan estas creaciones ha de pasar mucho tiempo. Sin embargo, está a la vuelta de la esquina que un robot pueda seguir unas pautas para analizar informaciones cada vez más complejas y, a partir de ellas, crear textos.

Otros vídeos sobre nuevas tecnologías aquí: https://www.youtube.com/playlist?list...

 

 

        

Publicado el 1/7/2014 por  MarginalMedia