Mostrando entradas con la etiqueta autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autonomía. Mostrar todas las entradas

La séptima ley de la robótica: cómo hacer de los robots humanos ejemplares


por Roberto Losada Maestre

Política + Sociedad

Si viviéramos ya en un mundo futuro y existieran robots equipados con inteligencia artificial, iguales en todo lo demás a los humanos, ¿sería necesario que fueran conscientes de que lo son? Es decir, ¿debe un robot saber que no es un ser humano? Imagínese viviendo en ese mundo sin saber si usted es o no un robot: ¿querría saberlo?, ¿sería conveniente? Si no hay diferencias fundamentales entre humano y robot, ¿tiene sentido saber si se es una cosa o la otra?


theconversation.com/¿Humanos o robots? La ciencia prevé un futuro sin distinción entre ambos.

Ya convivimos con robots. No siempre los llamamos así, pero están en todas partes: en nuestras cocinas, en los móviles, pilotan los aviones, regulan las transacciones bursátiles, acabarán por conducir nuestros vehículos, o los vehículos serán robots, etc.

Para Nikola Kesarovski es fundamental que el robot sepa que lo es. En su obra La quinta ley (1983), un robot que desconoce su condición acaba con un ser humano al darle un abrazo demasiado cariñoso. No tenía intención de hacer daño. Esta situación es relevante porque normalmente se recurre a las famosas tres leyes de la robótica que Asimov expuso en 1942 (Círculo vicioso) como lenitivo ante el temor que produce la posibilidad de convivir con robots en todo mejores que nosotros y, además, casi inmortales. El problema es que esas leyes no tienen en cuenta los excesos afectuosos.

Seis leyes de la robótica

La primera de las leyes de Asimov establece que ningún robot ocasionará daño a un humano por acción u omisión. Lamentablemente, esta ley da más problemas que soluciones porque es complicado definir lo que es daño. Por ejemplo, recientemente se ha creado un robot albañil. Aparentemente, esto no ocasiona daño a nadie. Sin embargo, si deja sin trabajo a los que ahora se dedican a ello, ¿no estaría ocasionando un daño? Pero, si dejara de construir, el “daño” se lo estaría causando a quienes esperan la vivienda.

Para superar esos problemas, algunos autores de ciencia ficción han sentido la necesidad de complementar las tres leyes de Asimov. Lubien Dilov dio la cuarta en su obra El camino de Ícaro (1974): “Todo robot debe identificarse siempre como tal”. Y Kesarovsky enuncia la quinta más o menos así en su obra La quinta ley (1983): “Todo robot debe saber siempre que es un robot”. Tal vez sería más correcto alterar el orden de estas dos leyes, ya que resulta evidente que para identificarse como robot debe saberse primero que se es tal cosa.

Puede añadirse otra, de Harry Harrison: “Un robot debe reproducirse, en tanto en cuanto esta reproducción no entre en conflicto con las leyes primera o tercera (de Asimov)”. Para Harrison, ésta era la cuarta ley: aparece en su obra de 1986 La cuarta ley de la robótica. Entraría en conflicto con la de Dilov en cuanto al orden que han de seguir. Pero esto es un detalle menor. El caso es que hay seis leyes con las que se pretende desvanecer cualquier amenaza que la convivencia con robots pueda suponer en el futuro. Son, ordenadas según mi criterio:

1. Un robot no debe dañar a un ser humano o permitir, por inacción, que sufra daño un ser humano (Asimov, 1942).

2. Un robot debe cumplir las órdenes dadas por seres humanos, salvo aquellas que entren en conflicto con la primera ley (Asimov, 1942).

3. Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que esta protección no entre en conflicto con las leyes primera o segunda (Asimov, 1942).

4. Un robot debe saber siempre que es un robot (Kesarovsky, 1983).

5. Un robot debe identificarse siempre como tal (Dilov, 1974).

6. Un robot debe reproducirse, en tanto en cuanto esta reproducción no entre en conflicto con las leyes primera o tercera (Harrison, 1986).

Creo que para solucionar el problema que ocasiona la primera ley y que se ha mencionado antes, convendría redactarla de la siguiente manera:

1. Un robot no iniciará nunca un acto de agresión contra la vida o la propiedad de un ser humano.

Esta redacción es más adecuada por dos motivos: en primer lugar, al decir que no “iniciará” nunca un acto de agresión, permite pensar en la posibilidad de robots encargados de garantizar la seguridad, que se verían obligados, tarde o temprano, a responder a actos violentos iniciados por humanos. En segundo lugar, los robots podrían llevar a cabo acciones que, siendo perjudiciales para los humanos, como ocupar puestos de trabajo, no podrían considerarse como agresión, por lo mismo que no lo consideramos así cuando lo hace un ser humano.

La séptima ley

También se ha eliminado en esta nueva redacción la idea de daño por inacción. Esto puede parecer extraño, ya que un robot que no acuda a socorrer a un humano en peligro no estaría realizando ninguna agresión, pero tampoco serviría como salvavidas, por ejemplo. Los robots podrían permanecer impasibles ante actos de agresión cometidos por unos humanos sobre otros, o no ayudar nunca a nadie que lo necesite.

En realidad, no es un problema, ya que los robots están programados para ejecutar determinadas tareas, como por ejemplo salvar vidas en la piscina, y no podrán dejar de llevarlas a cabo; es decir, no podrán nunca no actuar, no habrá omisión. Es lo que establece la segunda ley: han de obedecer.

Si, tal y como se afirma que ocurrirá, los robots llegarán a tener conciencia de sí mismos y, en consecuencia, podrán decidir “libremente” qué acciones llevar a cabo o no, las leyes mencionadas no serán de aplicación. Habría que sustituir “debe” por “puede” y, por eso mismo, dejarían de ser leyes. Además, los robots ya no se distinguirían de nosotros y no sería fácil justificar que tuvieran que regirse por leyes distintas a las nuestras.

Este es el caso que genera más preocupación. De hecho, las leyes de Asimov impiden el desarrollo de una conciencia autónoma o, si se desarrolla, impiden que se aplique en la práctica. Si los robots, en todo más inteligentes que nosotros, más fuertes, más resistentes, sin enfermedades, con vidas útiles larguísimas, etc., tienen, además, conciencia de sí mismos, no cabe esperar que sean muy indulgentes con nosotros. Y si no nos trataran mal serían como santos, a los que les resultaríamos indiferentes, o peor, innecesarios.

Por ello, por si adquieren autoconciencia, hay que añadir una séptima ley con el fin de humanizarlos. La llamo ley, pero ello no quiere decir que lo sea en sentido estricto, o que haya de ser impuesta de alguna manera, ya que es probable que surgiera de manera espontánea y simultánea con la conciencia de sí mismos. Podría enunciarse así:

1. Un robot debe sentir deseo por aquello mismo que los otros robots desean.

Robots y humanos

De este modo, al tener deseos miméticos (como los llamaba René Girard), serán en todo iguales a nosotros. Surgirá entre ellos el conflicto y se verán obligados, para evitar que los destruya, a hacer lo mismo que nosotros: usar la política, de la que depende la civilización.

Serán así civilizados y tratarán de establecer garantías que aseguren la integridad y la libertad de cada uno, tendrán que respetar la autonomía individual, se preocuparán por la justicia, se dotarán de un orden jurídico, adoptarán normas morales, etc., y, lo que es más importante, sentirán empatía por quienes “sólo” somos formas de vida con base de carbono, menesterosas, llenas de deseos. Lo político, que procura la convivencia, será esencial también para ellos.

Serán libres, necesitarán de la política y podremos buscar un bien común. Probablemente, entonces, no sea relevante distinguir a un humano de un robot, pero no porque nos hayamos deshumanizado nosotros, sino porque se hayan humanizado ellos.


Fuente:  theconversation.com/la-septima-ley-de-la-robotica-como-hacer-de-los-robots-humanos-ejemplares-104725/2018


· Para mayor información sobre este tema, véase:  Isaac Asimov.


wiki/Isaak Yúdovich Azímov (1920-1992).

Información:

Las leyes de la robótica de Isaac Asimov

Lee el post aquí:

http://blogthinkbig.com/que-dicen-las...

Música  Creative Commons 

Canción: Long Time Coming de Kevin MacLeod 

Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-...​

Artista: http://incompetech.com/


Publicado el 3 mar 2017 por  BlogThinkBig


Información:

Kraftwerk - The Robots [Music Video 1991]

English Music Video 1991

Música en este vídeo

Canción  Die Roboter (2009 Remaster)
Artista  Kraftwerk
Álbum  Die Roboter
Compositores  Karl Bartos, Florian Schneider, Ralf Hütter
Con licencia cedida a YouTube por  WMG (en nombre de PLG UK Frontline); UNIAO BRASILEIRA DE EDITORAS DE MUSICA - UBEM, UMPI, PEDL, ASCAP, SOLAR Music Rights Management, Sony ATV Publishing, LatinAutor, Warner Chappell, SODRAC, LatinAutor - Warner Chappell, LatinAutor - SonyATV, LatinAutorPerf, União Brasileira de Compositores, BMI - Broadcast Music Inc. y 10 sociedades de derechos musicales.


Publicado el 18 ene 2014 por  The Kraftwerk Database

Los robots no son personas


por Iñigo A. Navarro Mendizabal

Ciencia + Tecnología

“Una multimillonaria estadounidense deja toda su herencia a su robot”; “Un joven de Stuttgart presenta una reclamación al Ayuntamiento porque quiere casarse con su robot acompañante de la que dice estar "profundamente enamorado"…” Obviamente se trata de dos titulares absolutamente falsos hoy en día, pero… ¿podrían hacerse realidad?

Los robots van ganando progresivamente autonomía y son capaces de hacer más cosas por ellos mismos. De hecho, pueden aprender, lo que hace que sus decisiones puedan ir variando según evolucionan y les hagan un poco más impredecibles. La autonomía de los robots, en cualquier caso, es tecnológica y programada (aunque esto pueda parecer un oxímoron).


theconversation.com/Los robots no son personas.

En la actualidad los robots no son personas, ni pueden serlo, y habría que cambiar muchas cosas para que lo fueran. Una de ellas es el Derecho y lo que se refiere al concepto de personalidad.

Personalidad y capacidad jurídica

Todas las personas naturales –como usted y yo– adquirimos la personalidad y la capacidad jurídica "en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.” (art. 30 del Código civil). Esta personalidad capacita para ser titular de derechos y obligaciones. Da igual que el individuo sea rico o pobre; muy listo o muy tonto; moralmente deleznable o un santo.

Toda persona es persona: un bebé que lleva un día entre nosotros, alguien que se encuentra en coma en un hospital o con gravísimos trastornos psiquiátricos, el CEO de Apple y el último Premio Nobel de Medicina. Y esto es así porque hay una dignidad que es común a todo tipo de persona y de la que deriva la personalidad.

Diferente cuestión es la llamada “capacidad de obrar” que sirve para ejercitar por uno mismo los derechos y cumplir las obligaciones de las que se es titular.

Capacidad de obrar

Las causas por las que una persona carezca de plena capacidad de obrar son “las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma.” (artículo 200 del Código civil). O incluso un bebé que haya heredado de sus padres fallecidos necesitará un tutor que será el encargado de que gestione el patrimonio hasta que tenga plena capacidad de obrar al cumplir los 18 años.

Esta capacidad de obrar jurídicamente va unida al autogobierno –a la autonomía–, y eso porque todas las medidas que se adoptan cuando alguien no puede gobernarse por sí mismo son para protegerle. Los robots no son personas porque no tienen la dignidad de las personas y tampoco tienen, evidentemente, capacidad de obrar jurídicamente, aunque a través del entrenamiento puedan ser cada vez más autónomos.

Hay quienes sueñan con robots que actúen por sí mismos, que tomen sus propias decisiones y que se comporten como personas, defendiendo que se les debería dar una personalidad.

Autonomía

El argumento en el que se apoyan es en el de la autonomía. Pero no olvidemos que la autonomía no es la base de la personalidad ni de la capacidad jurídica que se basa en la dignidad. El argumento me parece tremendamente peligroso, porque si se defiende dar personalidad a un robot por su autonomía, ¿esto implicaría negar la personalidad a personas que no tengan autonomía, autogobierno?

Por otro lado, veamos qué significaría esto si, por ejemplo, el robot causa algún daño por un funcionamiento anormal o en su correcto funcionamiento... Ambas cosas pueden ocurrir.

La víctima tendría que demandar al robot (si tuviera personalidad) que tendría la legitimación pasiva que es la capacidad para ser demandado en un juicio (hay que recordar que a un perro no se le demanda si muerde a alguien, pero sí a su dueño, precisamente porque el perro no tiene personalidad).

El robot, o quien le representara, tendría que defender sus posiciones y, en caso de que tuviera que hacer frente a la indemnización, lo haría con su patrimonio. Probablemente éste sería él mismo: el robot sería el sujeto del derecho de propiedad y el objeto del mismo, pues sería propietario de sí mismo. ¿Podría embargarse el robot y subastarse para hacer frente a sus deudas? En ese caso ¿dejaría de ser persona para pasar a ser un objeto, como si fuera un esclavo?

Otra razón para querer dotar de algún tipo de personalidad a los robots sería limitar su responsabilidad, como cuando en Derecho marítimo se ha dicho aquello de «one ship, one company».

En estos casos se trata de que, si un buque causa daños, su propietario (la compañía) es la única responsable de los daños, intentando así que el único activo de la compañía sea el buque. De esta forma, un buque nunca podría afrontar una deuda mayor que su propio valor.

Como se ve, es una forma de limitación de la responsabilidad que lleva a los juristas a que tengamos que acudir a la doctrina del levantamiento del velo para averiguar quien hay detrás de esa compañía «pantalla» que se usa como velo.

Afortunadamente, hoy por hoy, los robots no son personas, no tienen los presupuestos necesarios para ser persona y las consecuencias de que lo fueran podrían suponer un claro abuso, por ejemplo, por la limitación de responsabilidad que supondría.


Fuente:  theconversation.com/los-robots-no-son-personas-129228/2020


Información:

Cómo serán las relaciones entre personas y robots

¿Puede un robot sexual reemplazar una relación entre personas? O, ¿podría un robot hacer más humana la vida en una residencia de ancianos? La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas para facilitarnos tareas rutinarias. ¿Despertarán también nuestras emociones?

Juan Sebastián Gómez analiza las posibilidades y límites de la relación entre personas y robots.


Publicado el 5 nov 2019 por  DW Español

Así es Valkyrie, la robot que preparará la llegada del hombre a Marte


por José L. Álvarez Cedena

#VodafoneOne

En la mitología nórdica, las valquirias sobrevolaban las batallas en caballos alados o cabalgaban a lomos de lobos, seleccionando entre los hombres aquellos que deben vivir o morir para después acompañar a los elegidos hasta el Valhalla. En este palacio majestuoso construido junto a la residencia de Odín, los guerreros, comían carne de jabalí, bebían hidromiel y peleaban entre ellos preparándose para la gran batalla del fin del mundo. 


vodafone-digitec.es/Valkyrie, la robot que preparará la llegada del hombre a Marte.

No había mayor gloria para un hombre que morir en combate y ganarse la recompensa de disfrutar de esta divina cena. Así que nada mejor que una valquiria para ayudar a los hombres a conquistar el planeta Marte, nombrado así en homenaje a otro dios guerrero y fiero como Odín. Pero aunque esta dama no viste túnica blanca ni posee la belleza de las cuidadoras del Valhalla, si consigue el objetivo para el que ha sido diseñada, tal vez también se convierta en inspiración para algún compositor como ya lo fueron sus divinas predecesoras para Richard Wagner.     

Con más de metro ochenta de estatura y 125 kilos de peso, la robot humanoide de la NASA tiene más hechuras de luchador grecorromano que de grácil doncella. Una complexión que le será muy útil para moverse en los hostiles ambientes que la esperan en Marte. 

La Agencia Espacial Americana, que planea enviar astronautas al planeta rojo en el año 2030, pretende conseguir que varios robots como Valkyrie aterricen allí antes de la llegada del hombre para preparar el terreno y ayudarles después en distintas tareas. El desafío es mayúsculo, puesto que son muchas las dificultades que deben encararse: el robot debe tener suficiente estabilidad para trabajar en terrenos abruptos, capacidad para recibir órdenes salvando la distancia entre la Tierra y Marte, así como cámaras y sensores muy precisos para realizar tareas de forma autónoma.

La robótica, sin embargo, no ha alcanzado todavía el nivel requerido para llevar a  cabo algunos de estos desarrollos, de ahí que la NASA haya puesto en marcha una ambiciosa competición en la que están participando varios de los equipos de investigación más avanzados del mundo. Es el Space Robotics Challenge, dotado con un millón de dólares de premio. Los participantes tendrán que programar una Valkyrie virtual para completar una serie de tareas como alinear correctamente un módulo de comunicaciones o reparar un panel solar después de una de las terribles tormentas de polvo que son habituales en Marte.

Taskin Padir, profesor de ingeniería eléctrica y computacional en la Northeastern University, lidera uno de los equipos implicados en el proyecto. El profesor Padir está convencido de que su Valkyrie será decisiva en la conquista de Marte y que la robot conseguirá los objetivos marcados por la NASA, aunque no se atreve a dar una fecha precisa. “Algunos días pienso que estamos tan cerca de lograrlo que imagino que al día siguiente todo estará resuelto. Y otras veces lo veo demasiado lejos. Pero estoy seguro de que un día, una de sus descendientes, será capaz de viajar a Marte y realizar todas estas duras tareas.”  

Información:

Así es Valkyrie, la robot que preparará la llegada del hombre a Marte

Así es Valkyrie, la robot que preparará la llegada del hombre a Marte.

Entra en http://one.elpais.com


Publicado el 28 sept 2016 por  El Futuro Es Apasionante de Vodafone

Fuente:  youtube.com/watch?v=iv5U9ec5OdE/2016


Aerocamaras pone a disposición de las autoridades drones equipados para combatir el coronavirus y pilotos profesionales


por Tarancondigital

La empresa facilitará una flota de drones preparada para esta labor con equipos de alta tecnología, sistemas de megafonía, pulverizadores y soportes para el traslado de materiales de emergencia; entre esta flota también se encuentra el dron con mayor autonomía del mundo fabricado por ellos mismos, el Aerohyb.

Aerocamaras, actualmente líder en el sector drones en España, pone a disposición de las autoridades nacionales, locales y autonómicas un dispositivo de apoyo a servicios de emergencias y a las fuerzas y cuerpos de seguridad para la utilización de drones en la lucha contra el coronavirus (COVID-19).


tarancondigital.es/Aerocamaras pone a disposición de las autoridades drones equipados para combatir el coronavirus y pilotos profesionales.  

Actualmente la empresa es pionera en formación, con más de 12.000 pilotos repartidos por todo el territorio nacional, además de ser especialista en el ámbito de las emergencias con drones y ofertar todo tipo de servicios profesionales con aeronaves no tripuladas para empresas y entidades públicas.

La compañía de drones cuenta con varias unidades del dron híbrido Aerohyb, el dron con mayor autonomía del mundo (7 horas de vuelo ininterrumpidas), el cual ha sido desarrollado por su propio equipo de I+D para llevar a cabo labores en situaciones cruciales como la que se está viviendo actualmente en todo el país a causa del coronavirus. La gran ventaja de este dron es su capacidad para trasladar hasta 5 kilogramos de carga durante aproximadamente dos horas; lo que resulta fundamental para el transporte de provisiones y equipos sanitarios de emergencia.

Con estos drones en activo y una flota de otros veinticinco drones de alto peso equipados con el material necesario, se pretende colaborar en la lucha contra la pandemia del COVID-19. La empresa pondrá a disposición de las autoridades tanto los drones como el equipo humano de pilotos profesionales, los cuales estos últimos se encuentran repartidos por todo el territorio nacional.

El paquete de ayudas, propuesto por la empresa sin costes de ejecución, ofrece funciones de vigilancia y aviso a la población con drones dotados de megáfonos. De este modo los cuerpos de seguridad podrán disuadir a aquellos ciudadanos que estuvieran infringiendo el estado de alarma permaneciendo en la calle, o también realizar comunicados puntuales relativos a la pandemia en determinadas zonas. Los drones también están preparados para operaciones de desinfección con pulverizantes líquidos sobre zonas urbanas donde exista una intensa concentración de personas durante las horas punta de transporte. Finalmente, también se realizarán vuelos para el transporte de analíticas desde sus respectivos puntos de recogida hasta los laboratorios de análisis; así como el traslado de equipos médicos de primera necesidad que sean necesarios. Gracias a la elevada autonomía en varios de sus drones, también se podrá llegar a zonas de riesgo con una accesibilidad complicada.

Aerocamaras pone a disposición de las autoridades su número de contacto de emergencias para que puedan reportar la necesidad de estos servicios a nivel nacional: 665305433; así como su email: emergencias@aerocamaras.es.

Fuente:  tarancondigital.es/aerocamaras-pone-a-disposicion-de-las-autoridades-drones-equipados-para-combatir-el-coronavirus-y-pilotos-profesionales/2020


Información:

REEL AUDIOVISUAL AEROCAMARAS 2016

Aerocamaras especialistas en drones (formación, fabricación y servicios profesionales CON DRONES Y HELICÓPTEROS) muestra en este grupo una recopilación de algunos de los mejores y más representativos planos aéreos realizados en 2016. Proyectos realizados en España, Portugal, Francia, Reino Unido, Suiza, México, Honduras, Caribe...

Aerocamaras realiza servicio nacional e internacional con drones y helicópteros en CINE, PUBLICIDAD Y TV.

Disponemos de cámaras hasta 6K, cámaras 360 grados a bordo de drones, helicópteros, drones de gran autonomía, estabilizadores y todo tipo de material audiovisual para dar servicios aéreos y convencionales. Somos empresa pionera en España.

Música en este vídeo:

Artista  ZHU
Álbum  Faded (The Remixes)



Publicado el 23 dic. 2016 por  Aerocamaras Especialistas en Drones


Información:

Aerocamaras acude a Expodrónica con su AeroHyb, el dron con mayor autonomía de vuelo del mundo

La televisión de Castilla-La Mancha se interesa por el AeroHyb durante la celebración de Expodrónica 2019. El AeroHyb es el dron híbrido desarrollado por Aerocamaras, capaz de volar 7 horas de forma ininterrumpida. Esto hace que sea el dron con mayor autonomía de vuelo del mundo.



Publicado el 3 jul. 2019 por  Aerocamaras Especialistas en Drones

COTSbot, el robot que mata estrellas de mar `corona de espinas´


por Adrian Raya

Este robot mata estrellas de mar para salvar los arrecifes de coral. El COTSbot es un robot que mata estrellas de mar con un objetivo claro: salvar los arrecifes de coral. COTSbot es un nuevo robot que mata estrellas de mar, pero no por maldad ni por consumo. Los arrecifes de coral van camino de una desaparición que ya parece irreversible; cualquier cosa que podamos hacer para mejorar su situación ayuda, aunque lo que se le ha ocurrido a estos inventores de la Universidad de Tecnología de Queensland sea una medida extrema.

omicrono.elespanol.com/COTSbot es un nuevo robot que mata estrellas de mar exclusivamente del tipo "corona de espinas" para salvaguardar la supervivencia de los arrecifes de coral.

Se trata de un robot dotado de Inteligencia Artificial (IA) que, sin intervención humana (autonomía propia), es capaz de reconocer estrellas de mar en el fondo marino -hasta unos cien metros de profundidad versus unos 30 metros de los submarinistas- y disparar una inyección letal que acaba con ellas; todo ello sin dañar el resto de fauna marina y de manera rápida y precisa.

El robot que mata estrellas de mar lo hace por una buena causa

Ahora bien, este robot no mata cualquier especie de estrella de mar; su objetivo concreto es la especie conocida como “corona de espinas”, reconocible por -lo habéis adivinado- tener el cuerpo lleno de espinas. Es una especie propia de Indonesia, pero se ha ido expandiendo especialmente hacia la Gran Barrera de Arrecifes de Australia.

omicrono.elespanol.com/Presentación pública del COTSbot (Universidad de Tecnología de Queensland, Australia). Obsérvese la extremidad extensible-retráctil (flexible) diseñada para inocular veneno a las estrellas de mar dañinas que son localizadas y comprobadas como tales.

Esta especie de estrella de mar es la principal amenaza para los corales australianos y de todo el mundo (si descontamos el ser humano, por supuesto), con la capacidad de comer 478 cm² de coral vivo por día. Reducir la cantidad de ejemplares de esta especie a niveles normales serviría para garantizar la supervivencia de los corales, al menos durante más tiempo. Pero hacerlo es más difícil que decirlo porque las citadas estrellas de mar se reproducen exponencialmente.

vistaalmar.es/Fotografía submarina de una estrella de mar corona de espinas, parasitando corales.

La idea de estos investigadores fue crear un robot que hiciese ese trabajo automáticamente, sin necesidad de tener controladores humanos pendientes. Y con una flota lo suficientemente grande puede trabajar día y noche, sin importar las condiciones meteorológicas. Un COTSbot dura en funcionamiento unas ocho horas al día y puede matar hasta 200 estrellas marinas en un sólo turno.

Información:

Crown-of-thorns starfish Detection system - COTSBot

This work presents a novel vision-based underwater robotic system for the identification and control of Crown-Of-Thorns starfish (COTS) in coral reef environments. COTS have been identified as one of the most significant threats to Australia's Great Barrier Reef. These starfish literally eat coral, impacting large areas of reef and the marine ecosystem that depends on it. Evidence has suggested that land-based nutrient runoff has accelerated recent outbreaks of COTS requiring extensive use of divers to manually inject biological agents into the starfish in an attempt to control population numbers. Facilitating this control program using robotics is the goal of our research.


For information on robotics related research at the Queensland University of Technology please visit the link to the project page:  https://wiki.qut.edu.au/display/cyphy...



Publicado el 30 ago. 2015 por  Feras Dayoub

Cuando el sistema reconoce una corona de espinas, dispara una dosis de bilis, líquido digestivo, que afecta especialmente a la estrella pero que no afecta al resto de vida marina. Esto se demostraría en las pruebas en situaciones reales que se realizaron durante el mes de septiembre 2015 (con supervisión para evitar posibles falsos positivos).

Fuente:  omicrono.elespanol.com/ACTUALIDAD/CIENCIA/TECNOLOGÍA & GADGETS/2015


Información:

COTSbot, el robot que mata estrellas de mar corona de espinas para proteger la Gran Barrera de Coral

Este vídeo ha sido publicado en el contexto del diario LaVanguardia.com 




Publicado el 31 ago. 2018 por  La Vanguardia

Robot mexicano competirá en Japón


por Farrah de la Cruz/Damián Mendoza

Justina viajará a finales de julio a Nagoya, Japón, para participar en la RoboCup 2017. Con nuevas técnicas de inteligencia artificial en su software, Justina, la robot creada por un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ganadora del Torneo Mexicano de Robótica 2017, viajará a finales de julio a Nagoya, Japón, para participar en la RoboCup de este año.

dgcs.unam.mx/Justina, el robot desarrollado por universitarios en el Laboratorio de Biorobótica de la FI de la UNAM, sigue en la cosecha de triunfos. Aquí le vemos cuando obtuvo el primer lugar en la categoría internacional Task Benchmark Best Team (Catering for Granny Annie's Comfort), de la Cité De l'Espace, en Toulouse, Francia, 2015.

De acuerdo con Jesús Savage Carmona, responsable del Laboratorio de Bio-Robótica de la FI y autor del proyecto, las novedades de Justina radican en su software, al que le incorporaron nuevas técnicas de inteligencia artificial para planear sus acciones en forma dinámica, es decir, que pueda construir su propio plan a partir de una orden.

Como robot de servicio, también le fue incorporada una base omnidireccional que le permite desplazarse hacia los lados, así como un torso mecánico que sube y baja con la finalidad de levantar objetos del piso o tomarlos desde lugares altos.

Información:
Pumas@home Qualification Video RoboCup 2017

Qualification Video for the international competition RoboCup 2017 in the @home League.


Publicado el 10 mar. 2017 por  BioroboticsUNAM

Para ser competitivo en la RoboCup 2017, el equipo liderado por Savage Carmona tendrá que prepararse y enfrentar algunas situaciones en torno a su rendimiento, además de resolver imprevistos durante la justa internacional.

“Hay varios problemas que se tienen que resolver. Cuando uno va a ese tipo de competencias empieza a haber un cansancio, al que le llaman jet lag; van pasando los días y los estudiantes de alguna forma bajan su rendimiento. Nos ha ido bien en las pruebas que hemos hecho anteriormente en México, y si seguimos probando, Justina va a funcionar y hará un buen papel en Japón.”, precisó el académico de la Facultad de Ingeniería a UNAM Global.

dgcs.unam.mx/El equipo Pumas está integrado por estudiantes y egresados universitarios de varias disciplinas.

Justina debutó en el año 2006, fue desarrollada y pensada para los quehaceres comunes de casa y oficina y creada para ser totalmente autónoma. Interactúa con los humanos debido a que tiene un perfil psicológico que le permite reconocer rostros, voces y objetos.

En el RoboCup de Atlanta 2007, esta robot obtuvo el tercer lugar y fue la primera vez que un equipo iberoamericano se subió al pódium de premiación. En 2016 pasó a la segunda ronda y en 2014 y 2015 fue finalista, recordó el académico.

Actualmente, el equipo de estudiantes que participa este año en el proyecto trabaja todos los días, incluyendo sábados y domingos, para lograr un buen papel en Nagoya, en la categoría @Home.

Información:
¿Así o más chingones?

Jóvenes que competirán en Japón se preparan.



Publicado el 16 may. 2017 por  Francisco Lopez

Fuente:  unamglobal.unam.mx/Investigación y Ciencia/TECNOLOGÍA/2017

El servicio postal francés apostará por los drones para entrega de envíos


por Juan Luis Arboledas

Novedades

De forma análoga a empresas internacionales como Google, Amazon, Facebook y demás el servicio postal francés, La Poste, acaba de anunciar que pretende comenzar a entregar parte de sus envíos mediante el uso de drones, sobre todo cuando se habla de entregas en zonas remotas o de difícil acceso.


robotikka.com/Modelo de drone postal francés.


Veamos qué tipo de apuesta tiene en mente el servicio postal del país vecino.

Según hemos podido conocer, al parecer y en lugar de la apuesta que se está generalizando, en el servicio postal francés tienen muy claro que, si verdaderamente quieren entregar paquetes con seguridad, deben apostar por un sistema más potente

Con esto en mente se hace mucho más comprensible que, en lugar de un drone de cuatro motores apuesten por un sistema de seis motores cuya autonomía está por encima de los 19 kilómetros.

A estos datos hemos de sumar que sus drones, después de cuatro meses probando el sistema, pueden cargar mercancías de hasta 4 kilogramos con unas dimensiones que no superan los 40 x 30 x 20 centímetros.

Según ciertos informes realizados tras las numerosas pruebas, el servicio postal francés habría conseguido entregas satisfactorias en situaciones meteorológicas complicadas, algo que podría ayudar sobre todo en zonas de difícil acceso o directamente inaccesibles debido a nevadas, desprendimientos...

Como suele ocurrir ahora el problema está en la administración ya que, atendiendo a la legislación vigente en Francia, el uso de drones está limitado a zonas no pobladas así como al hecho de que el drone debe estar en todo momento a menos de 100 metros de la persona que se encarga de su pilotaje, siempre visible a sus ojos.

Fuente:  robotikka.com/2014



Información:

GeoPost (La Poste) expérimente l'utilisation d'un drone pour la livraison ! GeoDrone

GeoPost, filiale Express internationale du Groupe la Poste, a testé les conditions d’utilisation d’un drone.

Découvrez en exclusivité les premières images réalisées en septembre dernier sur le site du Centre d’Etudes et d’Essais pour Modèles Autonomes (CEEMA) dans le Var.


       

Publicado el 19 de dic. de 2014 por  GroupeLaPoste