Mostrando entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas

Ciudades `esponja´contra el Cambio Climático


por Blanca Fernández Carrasco

Año tras año, los temporales de lluvias causan estragos en las ciudades, provocando inundaciones cuando el drenaje urbano ya no es capaz de soportar más agua. Estas catástrofes son cada vez más frecuentes debido a la presencia de sistemas de alcantarillado antiguos, al incremento de la superficie del suelo impermeabilizada por el asfalto y, por supuesto, a climas extremos derivados del cambio climático.

movil.eldefinido.cl/Ciudades esponja están frenando los efectos del cambio climático e inundaciones. "Es una nueva forma de pensar sobre las aguas pluviales, no como un problema sino como una oportunidad y un recurso para aumentar nuestro suministro de agua." (Richard Luthy, Universidad de Stanford, 2017).

En este contexto, se hace visible la urgencia de diseñar nuevos desarrollos urbanos con los que gestionar y aprovechar de una forma más eficiente el agua procedente de la lluvia. Con este fin, se desarrolla una solución basada en la Naturaleza: las ciudades esponja; es decir, la constitución de ciudades que puedan drenar el agua de manera natural, ecológica y sostenible.

Así, la razón para implementar proyectos de ciudades esponja es mitigar los efectos del desarrollo urbano en los ecosistemas naturales y, al mismo tiempo, resolver los problemas relacionados con el agua urbana, sobre todo frente a situaciones de escasez de la misma.

Estas iniciativas comenzaron en China en el año 2013. Desde entonces, su gobierno promueve su desarrollo, especialmente porque al tratarse de un país muy urbanizado, inmensamente poblado, y, además, bastante afectado por el cambio climático, sufre riadas e inundaciones con frecuencia. De esta forma, con el objetivo de mejorar la situación actual, el gobierno de China ha marcado como objetivo a cumplir para el año 2020 la consecución de un 20% de ciudades esponja, e incrementar dichas cifras hasta alcanzar un 80% para el año 2030.

iagua.es/La razón para implementar proyectos de ciudades esponja es mitigar los efectos del desarrollo urbano en los ecosistemas naturales y, al mismo tiempo, resolver los problemas relacionados con el agua urbana, sobre todo frente a situaciones de escasez de la misma.

Con este sistema innovador se pretende drenar el agua de lluvia en mayores cantidades que los sistemas actuales, pudiéndose con ello por ejemplo recargar los acuíferos. Pero, además, también es una forma útil de reutilizar el agua, proteger los ecosistemas y dar un mejor aspecto estético a las ciudades al crear más zonas verdes e introducir pavimentos permeables.

En la actualidad, ya se han puesto en funcionamiento en algunas zonas de China, como en el distrito de Qunli, en la ciudad de Haerbin (al norte de China), donde la solución implantada ha consistido en recuperar el antiguo humedal, el cual se encontraba casi desaparecido al estar rodeado por cuatro carreteras y un denso desarrollo urbanístico. Así, se han creado estanques y montículos alrededor del humedal en los que se cultivan pastos y han crecido árboles; consiguiendo crear una zona de amortiguamiento de aguas pluviales que filtra y limpia hasta 500.000 m3 agua de lluvia/año. Entonces, el proyecto ha sido todo un éxito y se ha conseguido frenar las inundaciones para un área de 3 km2, garantizando, con ello, un paisaje acogedor.

Por lo tanto, en conclusión, es posible afirmar que estos nuevos modelos de ciudades esponja constituyen una iniciativa que debe promoverse al aportar eficaces soluciones a la gestión de un recurso tan importante como el agua, en especial cuando además esta se relaciona con salvaguardar la seguridad de las personas. No obstante, para poder lograr que tanto esta como otras propuestas similares lleguen a ponerse en práctica, se debe favorecer la participación de todos los grupos de interés como el gobierno o los propios ciudadanos.

Información:

Turenscape - 2011 QUNLI STROM WATER PARK
Turenscape - 2011 QUNLI STROM WATER PARK

Música en este vídeo:

Canción  Breath And Life
Artista  Paul Dinletir
Álbum  Chronicles


Publicado el 12 feb. 2015 por  Turenscape土人

Fuente:  iagua.es/noticias/gestion-agua/ciudades-esponja/cambio-climatico/2019


La Agenda 21: resumen y objetivos


por Carla Borràs

El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre. 

ecologiaverde.com/La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembros de Naciones Unidas (ONU). Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible a nivel global. 

Por qué se creó la Agenda 21

La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles.

Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región.

Objetivos de la Agenda 21

En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

Son muchos los temas que trata la Agenda 21. En cuanto a los temas y objetivos más estrictamente medioambientales son, entre otros:

La protección de la atmósfera.
La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
La lucha contra la deforestación.
La lucha contra la desertificación y la sequía.
El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.
La conservación de la diversidad biológica.
La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras.
La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.
Gestión de los residuos sólidos.

Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen. 

imgur.com/liquid Chemtrails/Gallery/2016

Información:

Qué es la AGENDA 21 - PROGRAMA 21 OBJETIVOS y ACCIONES

El MEDIO AMBIENTE es de todos y para todos, así que debemos seguir los consejos de la AGENDA 21 para mantenerlo como es debido. Todo lo que debes saber sobre la Agenda 21 completa lo encontrarás en este nuevo vídeo de Ecologia Verde sobre el mencionado programa de la ONU .

¿Quieres conocerlo todo sobre la Ecologia? En EcologíaVerde encontrarás consejos sobre ecología, advertencias sobre los peligros naturales que hay en la Tierra y mucho más.



Publicado el 22 feb. 2018 por  Ecologia Verde

Agenda 21 local: principios básicos

Hay distintos procedimientos que se recomiendan a la hora de aplicar los principios básicos de la Agenda 21:

Compromiso político: firmar los documentos como el compromiso de Aalborg o crear una Declaración Local de Sostenibilidad que, como acto simbólico, sea un compromiso político con los objetivos.
Participación ciudadana: crear instrumentos para que la ciudadanía pueda participar en la elaboración y redacción de documentos.
Diagnóstico: de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta esa comunidad en concreto.
Elaboración de acciones: diseñar el plan, objetivos y estrategias para mejorar los problemas diagnosticados.
Ejecución: de las acciones previstas en el plan anterior.
Evaluación: y seguimiento del plan y si los objetivos se han cumplido.

Esto, escrito así en el papel, parece que sea muy fácil. No obstante, el tiempo y la experiencia nos ha demostrado que para que se cumplan con éxito los objetivos de la Agenda 21 Local es necesario lo siguiente:

Que haya un apoyo político estable.
Que el plan diseñado cuente con el apoyo económico necesario.
Que haya una participación y colaboración ciudadana activa.

Fuente:  ecologiaverde.com/agenda-21/Política medioambiental/2015


Información:

¿QUÉ SUSTANCIAS NOS ESTÁN FUMIGANDO?

Cientos de personas alrededor del mundo empezaron a analizar el agua, la tierra y su cabello justo después de que se presentasen estas estelas químicas tóxicas clandestinas…soltadas por aviones no convencionales. Y las muestras obtenidas, nos llevan a la conclusión de que esta gente son unos psicópatas genocidas y nos quieren enfermar hasta que reventemos...



Publicado el 5 abr. 2018 por  La Verdad nos hará libres