Mostrando entradas con la etiqueta agua de lluvia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua de lluvia. Mostrar todas las entradas

Ciudades `esponja´contra el Cambio Climático


por Blanca Fernández Carrasco

Año tras año, los temporales de lluvias causan estragos en las ciudades, provocando inundaciones cuando el drenaje urbano ya no es capaz de soportar más agua. Estas catástrofes son cada vez más frecuentes debido a la presencia de sistemas de alcantarillado antiguos, al incremento de la superficie del suelo impermeabilizada por el asfalto y, por supuesto, a climas extremos derivados del cambio climático.

movil.eldefinido.cl/Ciudades esponja están frenando los efectos del cambio climático e inundaciones. "Es una nueva forma de pensar sobre las aguas pluviales, no como un problema sino como una oportunidad y un recurso para aumentar nuestro suministro de agua." (Richard Luthy, Universidad de Stanford, 2017).

En este contexto, se hace visible la urgencia de diseñar nuevos desarrollos urbanos con los que gestionar y aprovechar de una forma más eficiente el agua procedente de la lluvia. Con este fin, se desarrolla una solución basada en la Naturaleza: las ciudades esponja; es decir, la constitución de ciudades que puedan drenar el agua de manera natural, ecológica y sostenible.

Así, la razón para implementar proyectos de ciudades esponja es mitigar los efectos del desarrollo urbano en los ecosistemas naturales y, al mismo tiempo, resolver los problemas relacionados con el agua urbana, sobre todo frente a situaciones de escasez de la misma.

Estas iniciativas comenzaron en China en el año 2013. Desde entonces, su gobierno promueve su desarrollo, especialmente porque al tratarse de un país muy urbanizado, inmensamente poblado, y, además, bastante afectado por el cambio climático, sufre riadas e inundaciones con frecuencia. De esta forma, con el objetivo de mejorar la situación actual, el gobierno de China ha marcado como objetivo a cumplir para el año 2020 la consecución de un 20% de ciudades esponja, e incrementar dichas cifras hasta alcanzar un 80% para el año 2030.

iagua.es/La razón para implementar proyectos de ciudades esponja es mitigar los efectos del desarrollo urbano en los ecosistemas naturales y, al mismo tiempo, resolver los problemas relacionados con el agua urbana, sobre todo frente a situaciones de escasez de la misma.

Con este sistema innovador se pretende drenar el agua de lluvia en mayores cantidades que los sistemas actuales, pudiéndose con ello por ejemplo recargar los acuíferos. Pero, además, también es una forma útil de reutilizar el agua, proteger los ecosistemas y dar un mejor aspecto estético a las ciudades al crear más zonas verdes e introducir pavimentos permeables.

En la actualidad, ya se han puesto en funcionamiento en algunas zonas de China, como en el distrito de Qunli, en la ciudad de Haerbin (al norte de China), donde la solución implantada ha consistido en recuperar el antiguo humedal, el cual se encontraba casi desaparecido al estar rodeado por cuatro carreteras y un denso desarrollo urbanístico. Así, se han creado estanques y montículos alrededor del humedal en los que se cultivan pastos y han crecido árboles; consiguiendo crear una zona de amortiguamiento de aguas pluviales que filtra y limpia hasta 500.000 m3 agua de lluvia/año. Entonces, el proyecto ha sido todo un éxito y se ha conseguido frenar las inundaciones para un área de 3 km2, garantizando, con ello, un paisaje acogedor.

Por lo tanto, en conclusión, es posible afirmar que estos nuevos modelos de ciudades esponja constituyen una iniciativa que debe promoverse al aportar eficaces soluciones a la gestión de un recurso tan importante como el agua, en especial cuando además esta se relaciona con salvaguardar la seguridad de las personas. No obstante, para poder lograr que tanto esta como otras propuestas similares lleguen a ponerse en práctica, se debe favorecer la participación de todos los grupos de interés como el gobierno o los propios ciudadanos.

Información:

Turenscape - 2011 QUNLI STROM WATER PARK
Turenscape - 2011 QUNLI STROM WATER PARK

Música en este vídeo:

Canción  Breath And Life
Artista  Paul Dinletir
Álbum  Chronicles


Publicado el 12 feb. 2015 por  Turenscape土人

Fuente:  iagua.es/noticias/gestion-agua/ciudades-esponja/cambio-climatico/2019


El hombre que vive en una isla de plástico


por Sergio Delgado

Abandonó su frío Londres hace ya quince años en busca de crear su propia isla artificial y lo logró. Actualmente se encuentra afincado en un extremo de México, colindante con Centroamérica y mantiene su invento gracias a una base de 100.000 botellas de plástico.

Estaba cansado de su anterior vida y de los días nublados que le tocaba vivir en su Richmond natal, una fría ciudad de las afueras de Londres. Lo tenía todo, grandes amigos, una casa estupenda, una mujer e incluso hijos pero no era feliz. Siempre había querido vivir en una isla; los años corrían y su sueño debía hacerse realidad. Y dicho y hecho. Dando vueltas por Internet, pensó que el clima de México sería el ideal para poder llevar a cabo la idea de su “isla artificial”.

alasviajeras.com/Richard Sowa, el isleño más feliz del planeta. Su vivienda se sustenta sobre un islote artificial constituído por 100.000 botellas de plástico. Richard cambió su Londres natal por el clima de México. Isla Mujeres es la idílica región donde se encuentra su isla. Las autoridades locales ya inspeccionaron el lugar y evalúan que tipo de certificado será otorgado a Sowa, así como un reconocimiento legal.

Richard Sowa, un carpintero de 44 años con nociones en albañilería, decidió emprender su proyecto y formar lo que él llama como su “jardín del Edén” particular. Y ya van 16 años viviendo de tal manera. Decidió coger lo básico e irse a Puerto Aventuras y a Zipolite en Oaxaca, pero sus intentos de crear su propio hábitat no resultaron todo lo satisfactorios que él deseaba. Hasta que finalmente su destreza en la técnica y las condiciones del lugar, le llevaron a Quintana Roo, al este de la Península de Yucatán, en la misma frontera con Centroamérica.

`Richart´, como él mismo se ha rebautizado haciendo un juego de palabras entre su nombre y la palabra arte en inglés, pudo llevar a cabo su isla a base de madera en el 75% de su extensión. Sin embargo se le conoce como la isla de plástico ya que cerca de 100.000 botellas sustentan su base para que esta no se hunda en las inmensidades de la laguna interior de Isla Mujeres donde se halla. Diferentes recuerdos personales y telas de colores son algunas de las pocas pertenencias con las que `Richart´ convive ahora a sus 60 años.

Considerado por algunos vecinos como un excéntrico más, `Richart´ ha conseguido aprender español y dedica su día a día recolectando plástico y madera para asegurar la estructura y los cimientos de su casa, que puede ser vista por los lujosos yates que merodean por la región. A él le da igual, es feliz, “se trata de una isla completamente autónoma, donde he creado las condiciones naturales para que crezcan árboles, plantas y hortalizas, y así que al final se integre completamente a la Naturaleza, sin generar ningún tipo de contaminación”.

Antes de llevarla a cabo y con la finalidad de coger ideas, visitó Xochimilco cuyos pobladores primigenios también fabricaron una ciudad flotante, con canales navegables. ¿Y que más detalles tiene su casa? posee un horno de espejos que colecta la energía solar, en el techo hay un colector de agua de lluvia que surte del líquido necesario para llenar las duchas refrescantes que salen de conchas de caracol convertidas en grifos para lavabos y regaderas, una letrina ecológica donde desechos se mezclan con plantas hasta convertirse en composta para nutrir la tierra en la que cultiva hortalizas, y para cocina tradicional utiliza una estufa de gas.


Fuente:  alasviajeras.com/blog/hombre/isla-de-plastico/CURIOSIDADES VIAJERAS/2013


Información:

An Island made from plastic bottles by Richart Sowa

A floating artificial island built in Mexico by British artist Richart "Rishi" Sowa.

He's first Island was destroyed by a hurricane in 2005; a replacement, Joyxee Island, has been open for tours since 2008. In the waters of Isla Mujeres, the "Island of Women", near Cancun. It opened for tours in August, 2008. 

The new island was initially 20 metres (66 ft) in diameter, which has since expanded to 25 metres (82 ft), and plants and mangroves are already growing on it. It contains about 100,000 bottles. The new island has three beaches, a house, two ponds, a solar-powered waterfall and river, a wave-powered washing machine and solar panels. Volunteers helped with the project.

Sowa will continue to make improvements to the Island, so it will always be a work of art in progress. If you enjoyed this plastic pollution awareness video check out this one in Sri Lanka https://youtu.be/NtimmjBO-YQ

Spiral Island has been featured in a number of newspapers and TV documentaries around the world, including in Japan and South Korea, and has been featured in an episode of the Ripley's Believe It or Not! TV series, and on the MTV program Extreme Cribs in 2011.




Publicado el 14 nov. 2013 por  Rose Robin. The painting pirate.