Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

El hombre que vive en una isla de plástico


por Sergio Delgado

Abandonó su frío Londres hace ya quince años en busca de crear su propia isla artificial y lo logró. Actualmente se encuentra afincado en un extremo de México, colindante con Centroamérica y mantiene su invento gracias a una base de 100.000 botellas de plástico.

Estaba cansado de su anterior vida y de los días nublados que le tocaba vivir en su Richmond natal, una fría ciudad de las afueras de Londres. Lo tenía todo, grandes amigos, una casa estupenda, una mujer e incluso hijos pero no era feliz. Siempre había querido vivir en una isla; los años corrían y su sueño debía hacerse realidad. Y dicho y hecho. Dando vueltas por Internet, pensó que el clima de México sería el ideal para poder llevar a cabo la idea de su “isla artificial”.

alasviajeras.com/Richard Sowa, el isleño más feliz del planeta. Su vivienda se sustenta sobre un islote artificial constituído por 100.000 botellas de plástico. Richard cambió su Londres natal por el clima de México. Isla Mujeres es la idílica región donde se encuentra su isla. Las autoridades locales ya inspeccionaron el lugar y evalúan que tipo de certificado será otorgado a Sowa, así como un reconocimiento legal.

Richard Sowa, un carpintero de 44 años con nociones en albañilería, decidió emprender su proyecto y formar lo que él llama como su “jardín del Edén” particular. Y ya van 16 años viviendo de tal manera. Decidió coger lo básico e irse a Puerto Aventuras y a Zipolite en Oaxaca, pero sus intentos de crear su propio hábitat no resultaron todo lo satisfactorios que él deseaba. Hasta que finalmente su destreza en la técnica y las condiciones del lugar, le llevaron a Quintana Roo, al este de la Península de Yucatán, en la misma frontera con Centroamérica.

`Richart´, como él mismo se ha rebautizado haciendo un juego de palabras entre su nombre y la palabra arte en inglés, pudo llevar a cabo su isla a base de madera en el 75% de su extensión. Sin embargo se le conoce como la isla de plástico ya que cerca de 100.000 botellas sustentan su base para que esta no se hunda en las inmensidades de la laguna interior de Isla Mujeres donde se halla. Diferentes recuerdos personales y telas de colores son algunas de las pocas pertenencias con las que `Richart´ convive ahora a sus 60 años.

Considerado por algunos vecinos como un excéntrico más, `Richart´ ha conseguido aprender español y dedica su día a día recolectando plástico y madera para asegurar la estructura y los cimientos de su casa, que puede ser vista por los lujosos yates que merodean por la región. A él le da igual, es feliz, “se trata de una isla completamente autónoma, donde he creado las condiciones naturales para que crezcan árboles, plantas y hortalizas, y así que al final se integre completamente a la Naturaleza, sin generar ningún tipo de contaminación”.

Antes de llevarla a cabo y con la finalidad de coger ideas, visitó Xochimilco cuyos pobladores primigenios también fabricaron una ciudad flotante, con canales navegables. ¿Y que más detalles tiene su casa? posee un horno de espejos que colecta la energía solar, en el techo hay un colector de agua de lluvia que surte del líquido necesario para llenar las duchas refrescantes que salen de conchas de caracol convertidas en grifos para lavabos y regaderas, una letrina ecológica donde desechos se mezclan con plantas hasta convertirse en composta para nutrir la tierra en la que cultiva hortalizas, y para cocina tradicional utiliza una estufa de gas.


Fuente:  alasviajeras.com/blog/hombre/isla-de-plastico/CURIOSIDADES VIAJERAS/2013


Información:

An Island made from plastic bottles by Richart Sowa

A floating artificial island built in Mexico by British artist Richart "Rishi" Sowa.

He's first Island was destroyed by a hurricane in 2005; a replacement, Joyxee Island, has been open for tours since 2008. In the waters of Isla Mujeres, the "Island of Women", near Cancun. It opened for tours in August, 2008. 

The new island was initially 20 metres (66 ft) in diameter, which has since expanded to 25 metres (82 ft), and plants and mangroves are already growing on it. It contains about 100,000 bottles. The new island has three beaches, a house, two ponds, a solar-powered waterfall and river, a wave-powered washing machine and solar panels. Volunteers helped with the project.

Sowa will continue to make improvements to the Island, so it will always be a work of art in progress. If you enjoyed this plastic pollution awareness video check out this one in Sri Lanka https://youtu.be/NtimmjBO-YQ

Spiral Island has been featured in a number of newspapers and TV documentaries around the world, including in Japan and South Korea, and has been featured in an episode of the Ripley's Believe It or Not! TV series, and on the MTV program Extreme Cribs in 2011.




Publicado el 14 nov. 2013 por  Rose Robin. The painting pirate.

Lo nunca visto en Informativos Telecinco


por El HuffPost

Este sábado pasado 30-3-2019 ha ocurrido lo nunca visto en Informativos Telecinco. La entrega de Informativos Telecinco de este sábado por la noche ha sido completamente distinta a cualquier otra. Los informativos de la cadena de Mediaset se han sumado a la iniciativa La Hora del Planeta o apagón mundial que impulsa WWF con un gesto sin precedentes. Han apagado las luces de plató mientras se emitía el informativo, como se ve en esta imagen:

telecinco.es/Momento en que las luces del plató se apagaron ante la sorpresa de los televidentes.

“Nos ven en penumbra, porque hemos apagado buena parte de los focos del estudio.”, ha aclarado el director periodístico José Ribagorda al inicio de la emisión.

es.wikipedia.org/José Ribagorda en 2013.

La cadena ha explicado que se trata de “un apagón para denunciar las consecuencias del cambio climático, para recordar que nuestro planeta esta sufriendo una degradación sin precedentes que tenemos la obligación de detener”.

Fuente:  huffingtonpost.es/entry/virales/telecinco/2019


Información:

Juntos podemos salvar la Naturaleza
WWF lucha para conservar espacios y especies en peligro. Tu también puedes colaborar con el cuidado de la Naturaleza. wwf.es/haztesocio.

Música:
Canción
Dissolve Me
Artista
alt-J
Álbum
An Awesome Wave.




Publicado el 3 jun. 2016 por  wwftv

La Naturaleza es sabia


por Martín Bonfil Olivera


La sabia naturaleza. Es común oír hablar de “la sabiduría de la naturaleza”... Se habla, incluso, de la “madre” naturaleza, a quien se presenta como una especie de deidad o ser superior que supo resolver ciertos problemas de manera especialmente acertada cuando diseñó a los seres vivos, y que de algún modo vela por su bienestar.

La madre naturaleza, con su gran sabiduría (algún caricaturista ingenioso la presentaba como una joven ataviada con un tocado de estilo brasileño, cubierto de plátanos, piñas y uvas), es un personaje favorito de los optimistas que confían en que, ante alguna catástrofe ambiental o ecológica, las cosas tomarán (naturalmente) su curso. Cosa que, hoy sabemos, no necesariamente es cierta.


elnuevodespertar.wordpress.com/Según Pernilla Hagberg, líder del Partido Verde de Suecia, las fumigaciones son un esfuerzo conjunto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. así como el gobierno sueco en su propio país, para modificar las condiciones atmosféricas mediante esfuerzos deliberados de pulverización de aerosoles. Además se incluye en esta “peligrosa” mezcla de aerosoles diversos componentes químicos, virus y fragmentos virales y metales como el aluminio y el bario, que ya se ha demostrado que se acumulan en los suministros de agua y los suelos de todo el mundo. 


Entre los ejemplos más comúnmente mencionados de esta “sabiduría natural” encontramos las sorprendentes adaptaciones de los seres vivos frente a su entorno, nuestros extremadamente sensibles órganos de los sentidos (ojos, oídos, piel...), o los numerosos mecanismos que permiten a los organismos ocultarse de sus depredadores (mimetismo de color en los camaleones, mariposas que semejan hojas secas, moscas que fingen ser avispas venenosas...). Los ejemplos podrían multiplicarse ad nauseam.

William Paley, un clérigo inglés que vivió en el siglo XIX, expresó el asombro que nos causa la perfección de las adaptaciones biológicas postulando el “argumento del diseño”: si caminando por el campo nos encontramos una roca, no tenemos que postular una causa inteligente para su existencia. Pero si, en cambio, nos encontramos un reloj perfectamente bien construido y funcionando, no nos queda más remedio que suponer que hubo un relojero, inteligente y con un propósito en mente, que es el responsable de que exista el reloj.

Cuando decimos que “la naturaleza es sabia”, estamos implicando que hay algún tipo de inteligencia y un proyecto detrás de lo que existe en el mundo natural. Y sin embargo, hay otras posibilidades, como nos mostraron Charles Darwin y Alfred Russell Wallace en la segunda mitad del siglo XIX.

La alternativa que postularon es una de las ideas más sorprendentes de la Ciencia: la selección natural. Gracias a este mecanismo (con todo lo que la palabra “mecanismo” implica: ceguera, falta de inteligencia y de proyecto), hoy sabemos que es posible que, a partir de una gran diversidad y variación heredable, surjan en la naturaleza sistemas de una gran complejidad y adaptación sin necesidad de que haya una inteligencia que los diseñe conscientemente.

En resumen, podemos decir que no es que la naturaleza sea muy sabia: lo que pasa es que el mecanismo ciego de la selección natural funciona muy, pero muy bien.

Fuente:  comoves.unam.mx/numeros/71/ojodemosca/2017


Información:

LA NATURALEZA NO NECESITA DE LOS SERES HUMANOS

LA NATURALEZA NO NECESITA DE LOS SERES HUMANOS




Publicado el 6 oct. 2015 por  Jorge Fernandez