Mostrando entradas con la etiqueta glaciares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glaciares. Mostrar todas las entradas

La Tierra ha estado girando más rápido de lo habitual y esta es la consecuencia


por Sputnik 

ESPACIO

Los científicos de todo el mundo han notado que últimamente la Tierra ha estado girando más rápido de lo habitual y es por esto que en 2020 algunos días fueron más cortos de lo normal.

Durante la mayor parte de la Historia de la Humanidad, el tiempo ha estado marcado por un ciclo de 24 horas, de día/noche, con algunas alteraciones causadas, por ejemplo, por el cambio de las estaciones.


mundo.sputniknews.com/Los días en la Tierra solían ser 30 minutos más cortos/© CC0/PIXABAY, QIMONO.

El ciclo depende de la velocidad con la cual el planeta gira sobre su propio eje. Debido a eso, la duración de un día se ha estandarizado y asciende aproximadamente a 86.400 segundos. El ciclo día/noche es bastante estable, a pesar de que en realidad varía ligeramente sobre una base regular.

Hace varias décadas, el desarrollo de relojes atómicos les permitió a los especialistas registrar el paso del tiempo en incrementos increíblemente pequeños, lo que, a su vez, hizo posible medir la duración de un día determinado hasta los milisegundos. Eso ha llevado al descubrimiento de que el giro del planeta es en realidad mucho más variable de lo que se pensaba.

Desde que comenzaron estas mediciones, los científicos también descubrieron que la Tierra estaba ralentizando de manera gradual su giro. Pero en el año 2020 todo cambió y empezó a girar más rápido.

Los investigadores notaron que el 19 de julio de 2020 se registró el día más corto de la Historia: fue 1.4602 milisegundos más corto que el estándar.

Los científicos no están preocupados por este nuevo hallazgo, ya que han aprendido que hay muchos factores que influyen en el giro planetario, incluida la órbita de la Luna, los niveles de nieve y la erosión de las montañas. 

Incluso, los expertos han empezado a preguntarse si el calentamiento global podría empujar a la Tierra a girar más rápido a medida que las capas de nieve y los glaciares a gran altitud comienzan a desaparecer.

Fuente:  mundo.sputniknews.com/espacio/202101091094062043-la-tierra-ha-estado-girando-mas-rapido-de-lo-habitual-y-esta-es-la-consecuencia/2021


Información:

¿CÓMO SABEMOS QUE LA TIERRA GIRA?

La verdad es que sin el péndulo de Foucault y sin las sondas espaciales la rotación de la Tierra sobre su eje es muy difícil de demostrar. Lo que se intenta hacer en este video es responder algunas interrogantes que surgen debido a este movimiento.

Se ha obviado explicar el funcionamiento de El péndulo de Foucault por motivos de tiempo de duración y porque hay mucha más información disponible (incluyendo un enlace más abajo) que las preguntas que aquí se responden.

· Véase: El péndulo de Foucault explicado


Publicado el 7 dic 2015 por  El Robot de Platón

La Antártida registra una temperatura récord de 18,3ºC


por Noticias ONU

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), basándose en los registros del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, informó el viernes 7-2-2020 que el extremo norte de la península Antártica batió el anterior dia 6 su récord de calor, al alcanzar los 18,3ºC, superando los 17,5ºC alcanzados el 24 marzo de 2015. A continuación, un Comité de la Organización ha de verificar si se trata de un nuevo récord para el continente antártico, definido como la mayor masa glacial.


expoknews.com/Deshielo en la Antártida por cambio climático debido al calentamiento global. La actividad humana es la causa principal del cambio climático; en esto están de acuerdos los expertos en climatología. Las actividades que afectan y causan más consecuencias negativas son: el uso de combustibles fósiles, la producción de cemento, la deforestación masiva, las prácticas agrícolas, la cría de ganado, la descomposición de rellenos de basura, etc.

La Organización Meteorológica Mundial destacó que la comprobación de este registro en la Antártida es importante, ya que ayuda a construir un escenario del tiempo y el clima “en una de las últimas fronteras de la Tierra y que, al igual que el Ártico, está escasamente estudiada en cuanto a observaciones y pronósticos meteorológicos, “pese a que ambos enclaves juegan un papel importante en el control de las pautas climáticas y oceánicas y en el aumento del nivel del mar”.

Sin embargo, especificó que “el récord real de la región antártica, es decir, en toda el área al sur de los 60 grados de latitud sur, es de 19,8ºC y se tomó en la Isla Signy en enero de 1982.

Durante los últimos 50 años, la península Antártica (el extremo noroeste cerca de Sudamérica) es una de las regiones del planeta que se está calentando más rápido, con un aumento de casi 3°C, provocando que la cantidad de hielo derretida se multiplicara por seis entre 1979 y 2017. 


news.un.org/ONU/Eskinder Debebe/Vista aérea de glaciares derritiéndose en la Isla Rey Jorge, Antártida. Culminó la década más cálida sin medidas efectivas para proteger nuestra salud contra el cambio climático. Siete millones de personas mueren al año por la contaminación del aire con los mismos gases que causan el cambio climático. Además, en 2018, la cantidad de personas de más de  65 años expuestas a olas de calor aumentó en 220 millones con respecto a la media del período entre 1986 y 2005. Estos son solo dos aspectos de cómo este fenómeno afecta nuestra salud. Sin embargo, solo uno de cada cinco países tiene estrategias de salud en materia de cambio climático.

La OMM explicó que la Antártida cuenta con una extensión de 14 millones de km2 (aproximadamente el doble del tamaño de Australia), y que es fría, ventosa y seca. Su temperatura media anual oscila entre los -10°C en la costa antártica y -60°C en las partes más elevadas del interior. Su inmensa capa de hielo tiene hasta 4,8 km de espesor y contiene el 90% del agua dulce del mundosuficiente para elevar el nivel del mar unos 60 metros si se derritiera del todo.

El grave impacto en los glaciares

Del mismo modo, alertó que durante el pasado medio siglo cerca del 87% de los glaciares de la costa oeste de la península Antártica han retrocedido; la mayoría de ellos, mediante un proceso acelerado en los últimos 12 años.

A modo de ejemplo, destacó que las imágenes satelitales demuestran que las dos grietas del glaciar Isla Pine, vistas por primera vez a principios del año 2019, han crecido rápidamente en los últimos días hasta alcanzar aproximadamente una extensión de 20 km de longitud.

Este glaciar está considerado como una de las principales arterias de hielo de la Antártida Occidental.

Fuente:  news.un.org/es/story/Cambio climático y medioambiente/2020


Información:

CLIMAX | Sigue deshielo en la Antártida

Un informe de la Agencia Espacial de los Estados Unidos, NASA, llama la atención sobre el glaciar Thwaites en la Antártida. Este último reporte asegura que una cavidad en las profundidades del mar, pone en peligro a la población mundial por un posible desprendimiento de la masa de hielo, que incrementaría el nivel de agua en el mar.

Programa dirigido por Harriet Hidalgo. 


Publicado el 23 mar. 2019 por  NTN24

Los glaciares se derretirán aunque se parase el efecto invernadero


por DPA

Aunque todos los países firmantes del Acuerdo de París cumplieran con sus compromisos y se paralizase con carácter inmediato el efecto invernadero, los glaciares continuarían derritiéndose; según reveló un estudio publicado hoy (por miércoles, 21-3-2018) en la revista científica "Nature Climate Change".

De acuerdo con la investigación llevada a cabo por la Universidad de Bremen (Alemania) y de Innsbruck (Austria), independientemente de si se consiguen mantener las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados, cerca del 36 por ciento de los glaciares están condenados a desaparecer a largo plazo.

elboletin.com/Paisaje ártico/Aunque cause sorpresa y sea frustrante, el cumplimiento del Acuerdo de París juega un papel muy limitado, al menos para el siglo XXI en que nos encontramos.

"Esto (el cumplimiento del Acuerdo de París), aunque cause sorpresa y sea frustrante, juega un papel muy limitado, al menos para el siglo en el que nos encontramos.", señalaba el investigador del clima de la Universidad de Bremen, Ben Marzeion.

La razón de que los glaciares apenas se vean afectados por medidas como las contempladas en el histórico pacto sellado en la capital francesa, es, según explican los expertos alemanes y austríacos, que los glaciares reaccionan muy lentamente a cambios climáticos. De ahí que el impacto de medidas respetuosas con el clima se pueda percibir a muy largo plazo, en el próximo siglo.

Los científicos también precisaron que las emisiones actuales de gases tienen un gran impacto en la futura evolución de los glaciares. En este sentido, calcularon que cada kilo de dióxido de carbono (CO2) emitido derretirá a largo plazo 15 kilos de hielo glaciar.

Para elaborar el mencionado estudio, Marzeion y sus compañeros de investigación estudiaron 200.000 glaciares en todo el mundo; teniendo en cuenta, entre otros datos, sus dimensiones o las temperaturas de sus regiones.

Desde el Instituto para la Investigación de los Efectos del Clima (IIEC) de Potsdam, ajenos al estudio, señalaron que los resultados del artículo científico dan buena cuenta de la "histórica dimensión" que la sociedad actual tiene para con las generaciones venideras, así como la necesidad de dejar atrás lo antes posible la era de la utilización de energías fósiles.

Fuente:  elboletin.com/noticia/contraportada/Cambio climático/EFECTO INVERNADERO/2018


Información:

El Efecto Invernadero

Documental corto sobre el efecto invernadero atmosférico. Ganador del premio Guillermo Zuñiga de la Asociación Española de Cine Científico en el Festival de Vídeo Científico de la Habana, Cuba, 2006.



Publicado el 25 ene. 2008 por  Nuestro Planeta


Información:

La Tierra desde el espacio: Componentes del clima global. | National Geographic.


Descubra las fuerzas invisibles y procesos que sustentan la vida en nuestro planeta y, por primera vez, véalos en acción en su medio natural con gran detalle.

Exploramos los misterios más profundos del planeta, aquellos que plantean las cuestiones más profundas y desafían las viejas suposiciones de cómo funciona el sistema de la Tierra. 
En la Tierra, desde el espacio, viajamos por el mundo para descubrir cómo funciona la Tierra y cómo está cambiando. 

Provocativa, sorprendente e increíblemente hermosa, nunca volverá a ver el mundo de la misma manera.


Publicado el 4 dic. 2017 por  CIENCIA Y CULTURA Documentales en HD.