Mostrando entradas con la etiqueta erosión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta erosión. Mostrar todas las entradas

La Tierra ha estado girando más rápido de lo habitual y esta es la consecuencia


por Sputnik 

ESPACIO

Los científicos de todo el mundo han notado que últimamente la Tierra ha estado girando más rápido de lo habitual y es por esto que en 2020 algunos días fueron más cortos de lo normal.

Durante la mayor parte de la Historia de la Humanidad, el tiempo ha estado marcado por un ciclo de 24 horas, de día/noche, con algunas alteraciones causadas, por ejemplo, por el cambio de las estaciones.


mundo.sputniknews.com/Los días en la Tierra solían ser 30 minutos más cortos/© CC0/PIXABAY, QIMONO.

El ciclo depende de la velocidad con la cual el planeta gira sobre su propio eje. Debido a eso, la duración de un día se ha estandarizado y asciende aproximadamente a 86.400 segundos. El ciclo día/noche es bastante estable, a pesar de que en realidad varía ligeramente sobre una base regular.

Hace varias décadas, el desarrollo de relojes atómicos les permitió a los especialistas registrar el paso del tiempo en incrementos increíblemente pequeños, lo que, a su vez, hizo posible medir la duración de un día determinado hasta los milisegundos. Eso ha llevado al descubrimiento de que el giro del planeta es en realidad mucho más variable de lo que se pensaba.

Desde que comenzaron estas mediciones, los científicos también descubrieron que la Tierra estaba ralentizando de manera gradual su giro. Pero en el año 2020 todo cambió y empezó a girar más rápido.

Los investigadores notaron que el 19 de julio de 2020 se registró el día más corto de la Historia: fue 1.4602 milisegundos más corto que el estándar.

Los científicos no están preocupados por este nuevo hallazgo, ya que han aprendido que hay muchos factores que influyen en el giro planetario, incluida la órbita de la Luna, los niveles de nieve y la erosión de las montañas. 

Incluso, los expertos han empezado a preguntarse si el calentamiento global podría empujar a la Tierra a girar más rápido a medida que las capas de nieve y los glaciares a gran altitud comienzan a desaparecer.

Fuente:  mundo.sputniknews.com/espacio/202101091094062043-la-tierra-ha-estado-girando-mas-rapido-de-lo-habitual-y-esta-es-la-consecuencia/2021


Información:

¿CÓMO SABEMOS QUE LA TIERRA GIRA?

La verdad es que sin el péndulo de Foucault y sin las sondas espaciales la rotación de la Tierra sobre su eje es muy difícil de demostrar. Lo que se intenta hacer en este video es responder algunas interrogantes que surgen debido a este movimiento.

Se ha obviado explicar el funcionamiento de El péndulo de Foucault por motivos de tiempo de duración y porque hay mucha más información disponible (incluyendo un enlace más abajo) que las preguntas que aquí se responden.

· Véase: El péndulo de Foucault explicado


Publicado el 7 dic 2015 por  El Robot de Platón

El árbol que frena el cambio climático


por Kik3 M4ch


Paulownia Tomentosa, mas conocida como Kiri. El árbol que frena el cambio climático. Se lo conoce como el árbol más fuerte del mundo, debido a su capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

Paulownia Tomentosa, mas conocida como Kiri, el tipo de árbol capaz de frenar el cambio climático producido por la desalmada actuación durante muchos años de los seres humanos sobre la Tierra (cortesía, Kik3 M4ch). 

Suele utilizarse como planta pionera en terrenos poco fértiles, dado que sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al caer y descomponerse en el suelo, mientras que sus raíces previenen la erosión.

Como si esto fuera poco, la planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono (CO2) que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno; lo que la convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

Fuente:  Kik3 M4ch/plus.google.com/105441773201070261258


Información:

Asociación de reforestación. El árbol que puede salvar al mundo: KIRI

El link de nuestra página: www.facebook.com/salvemosalmundocultivando



Publicado el 12 nov. 2016 por  Pedro Pablo Pacheco Fabian