Mostrando entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas

La Antártida registra una temperatura récord de 18,3ºC


por Noticias ONU

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), basándose en los registros del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, informó el viernes 7-2-2020 que el extremo norte de la península Antártica batió el anterior dia 6 su récord de calor, al alcanzar los 18,3ºC, superando los 17,5ºC alcanzados el 24 marzo de 2015. A continuación, un Comité de la Organización ha de verificar si se trata de un nuevo récord para el continente antártico, definido como la mayor masa glacial.


expoknews.com/Deshielo en la Antártida por cambio climático debido al calentamiento global. La actividad humana es la causa principal del cambio climático; en esto están de acuerdos los expertos en climatología. Las actividades que afectan y causan más consecuencias negativas son: el uso de combustibles fósiles, la producción de cemento, la deforestación masiva, las prácticas agrícolas, la cría de ganado, la descomposición de rellenos de basura, etc.

La Organización Meteorológica Mundial destacó que la comprobación de este registro en la Antártida es importante, ya que ayuda a construir un escenario del tiempo y el clima “en una de las últimas fronteras de la Tierra y que, al igual que el Ártico, está escasamente estudiada en cuanto a observaciones y pronósticos meteorológicos, “pese a que ambos enclaves juegan un papel importante en el control de las pautas climáticas y oceánicas y en el aumento del nivel del mar”.

Sin embargo, especificó que “el récord real de la región antártica, es decir, en toda el área al sur de los 60 grados de latitud sur, es de 19,8ºC y se tomó en la Isla Signy en enero de 1982.

Durante los últimos 50 años, la península Antártica (el extremo noroeste cerca de Sudamérica) es una de las regiones del planeta que se está calentando más rápido, con un aumento de casi 3°C, provocando que la cantidad de hielo derretida se multiplicara por seis entre 1979 y 2017. 


news.un.org/ONU/Eskinder Debebe/Vista aérea de glaciares derritiéndose en la Isla Rey Jorge, Antártida. Culminó la década más cálida sin medidas efectivas para proteger nuestra salud contra el cambio climático. Siete millones de personas mueren al año por la contaminación del aire con los mismos gases que causan el cambio climático. Además, en 2018, la cantidad de personas de más de  65 años expuestas a olas de calor aumentó en 220 millones con respecto a la media del período entre 1986 y 2005. Estos son solo dos aspectos de cómo este fenómeno afecta nuestra salud. Sin embargo, solo uno de cada cinco países tiene estrategias de salud en materia de cambio climático.

La OMM explicó que la Antártida cuenta con una extensión de 14 millones de km2 (aproximadamente el doble del tamaño de Australia), y que es fría, ventosa y seca. Su temperatura media anual oscila entre los -10°C en la costa antártica y -60°C en las partes más elevadas del interior. Su inmensa capa de hielo tiene hasta 4,8 km de espesor y contiene el 90% del agua dulce del mundosuficiente para elevar el nivel del mar unos 60 metros si se derritiera del todo.

El grave impacto en los glaciares

Del mismo modo, alertó que durante el pasado medio siglo cerca del 87% de los glaciares de la costa oeste de la península Antártica han retrocedido; la mayoría de ellos, mediante un proceso acelerado en los últimos 12 años.

A modo de ejemplo, destacó que las imágenes satelitales demuestran que las dos grietas del glaciar Isla Pine, vistas por primera vez a principios del año 2019, han crecido rápidamente en los últimos días hasta alcanzar aproximadamente una extensión de 20 km de longitud.

Este glaciar está considerado como una de las principales arterias de hielo de la Antártida Occidental.

Fuente:  news.un.org/es/story/Cambio climático y medioambiente/2020


Información:

CLIMAX | Sigue deshielo en la Antártida

Un informe de la Agencia Espacial de los Estados Unidos, NASA, llama la atención sobre el glaciar Thwaites en la Antártida. Este último reporte asegura que una cavidad en las profundidades del mar, pone en peligro a la población mundial por un posible desprendimiento de la masa de hielo, que incrementaría el nivel de agua en el mar.

Programa dirigido por Harriet Hidalgo. 


Publicado el 23 mar. 2019 por  NTN24

Los científicos presentan un plan para volver a congelar el Ártico


por Estela Química

La propuesta forma parte de un campo que hoy en día se conoce como 'geoingeniería': manipular deliberadamente el medio ambiente a gran escala para afectar el clima de la Tierra y reducir el calentamiento global.

El hielo marino en el Ártico continúa experimentando niveles mínimos de hielo de invierno, y el hielo más grueso y antiguo se vuelve extremadamente raro. Tratando de frenar el proceso catastrófico, un equipo de científicos ha desarrollado una nueva idea radical de recongelar la zona.

estelaquimica.com.ar/El círculo polar Artico actualmente en proceso de deshielo.

Así, un equipo liderado por Steven J. Desch de la Universidad Estatal de Arizona, EE.UU., propone montar millones de bombas eólicas en todo el polo Artico para rociar el agua de mar sobre la capa de hielo, informa la revista de la Unión Geofísica Americana 'Earth's Future'. El agua rociada, por su parte, se congelaría y así espesaría la capa de hielo

Los científicos aseguran que, con suficientes bombas, su esquema podría agregar un metro de hielo durante el transcurso de un invierno, teniendo en cuenta que actualmente la mitad del hielo marino del Artico tiene un espesor medio anual de solo 1,5 metros.

"Añadir un metro de hielo en el transcurso de un invierno es un cambio significativo", señalaron los investigadores.

estelaquimica.com.ar/Los aerosoles influyen en el deshielo del polo Artico.

La propuesta de su equipo es la más reciente en el campo de lo que hoy en día se conoce como 'geoingeniería': manipular deliberadamente el medio ambiente a gran escala para afectar el clima de la Tierra y reducir el calentamiento global.

La mayoría de estas propuestas se centran actualmente en dos temas particulares. La primera es esparcir una fina capa de partículas de sulfato en la estratosfera para reflejar parte de la luz solar que golpea a la Tierra. Y la otra opción se conoce como 'bioenergía' y requiere capturar y almacenar el carbono, derivando la energía de los biocombustibles, captando el CO2 emitido durante su combustión y enterrándolo bajo tierra.

No son las únicas ideas para salvar la Tierra, afirman los científicos; algunas de ellas son extravagantes y muy controvertidas: desde la creación de árboles artificiales hasta la construcción de una sombrilla solar gigante.

Fuente:  estelaquimica.com.ar/tóxicos/2017


Información:

20/02/2017 Plan para congelar el Ártico

20/02/2017 Plan para congelar el Ártico



Publicado el 21 feb. 2017 por  Television Nacional de Honduras TNH

El deshielo del Polo Artico


por Patricia Luna


Explotación de petróleo en el Artico: ¿necesidad estratégica o campo de minas medioambiental? El miedo a la inestabilidad en el precio del petróleo reabre de forma constante la posibilidad de explotar los ricos recursos de hidrocarburos del Artico.

La región se enfrenta a su propia paradoja: el deshielo producido por el cambio climático acrecienta la posibilidad de que se acceda a un petróleo antes remoto. Su explotación también agravará los efectos del calentamiento global.


oei.es/El deshielo del Polo Artico es una realidad.


Las revueltas en Oriente Medio generan un “terremoto” de inestabilidad geopolítica, cuyos primeros temblores y movimientos sísmicos pueden observarse en el mercado de petróleo.

Al inicio de la crisis de Libia, el precio del Brent subió un 15% hasta alcanzar los 120 dólares/barril el pasado 24 de febrero. Las promesas de producción de Arabia Saudí lograron rebajar los vientos ligeramente hasta los 114 dólares al cierre de los mercados ayer.

Las réplicas que deja este “seísmo” de los mercados se notan de forma inmediata. Ante la subida de los precios las ambiciones occidentales centran sus miradas en los lugares donde potencialmente se encuentran todavía las mayores reservas de crudo del mundo.

Uno de estos puntos clave es el Artico. Según afirman los expertos, la vasta región del Artico es, probablemente, “la única gran fuente de hidrocarburos que quedan sin explotar del planeta”.

“Hay un gran foco de atención en el Artico, sobre todo ahora, por la gran riqueza de recursos naturales que presenta. El desarrollo de los acontecimientos en Oriente Medio pone mayor énfasis en este tema”, ha declarado Kuupik Kleist, primer ministro de Groenlandia, en una rueda de prensa en Otawa (Canadá), según la agencia Reuters.

Groenlandia, con un gobierno autónomo que forma parte de Dinamarca, es uno de los cinco principales actores en el reparto del petróleo que queda. Pero Canadá, EE.UU., Rusia y Noruega también quieren su pedazo del pastel. ¿Qué factores políticos, económicos, tecnológicos, y medioambientales se encuentran en el camino? ¿Cuáles serían las consecuencias de esta explotación?

“Durante las tres últimas décadas de exploración de petróleo en el Artico se han encontrado abajo más de 200.000 millones de barriles de petróleo. Se estima que todavía hay 114.000 millones de barriles de petróleo no descubiertos y 56 billones de metros cúbicos de gas natural”, ha explicado Alaistair J. Fraser, presidente del Instituto de Energía y Geociencia de Petróleo en el Imperial College de Londres (Reino Unido).

Según el experto que trabajó durante 30 años en la compañía petrolera BP, “si estas estimaciones son correctas, las reservas de petróleo del Artico equivaldrían a una quinta parte de todo el petróleo no descubierto en el mundo.

El interés en los hidrocarburos no deja de señalar hacia la llamada paradoja del polo Artico: los recursos que una vez fueron inaccesibles son cada vez más fáciles de adquirir debido al cambio climático. Sin embargo, si se empiezan a explotar, el cambio climático se acelerará en la región.

Consecuencias medioambientales

El Artico es uno de los tesoros del planeta con una importancia medioambiental clara. “Tenemos el desafío técnico de explotar y producir hidrocarbonos en un área donde el hielo está presente durante la mitad del año, además de la amenaza de dañar un medio-ambiente prístino como el Artico”, explica Fraser.

La zona se calienta a una velocidad tres veces mayor que la del resto del mundo, lo que implica que los ecosistemas de la región encontrarán, con toda probabilidad, puntos de no retorno. Por la aceleración de la pérdida de hielo que se ha registrado, se producirán cambios abruptos en muchos de sus ecosistemas.

El pasado mes de febrero registró bajos históricos en la capa de hielo. Según informe del Centro Nacional de Nieve y Datos de Hielo de EE.UU., ese mes se midieron 14,36 millones de kilómetros cuadrados, una cifra incluso inferior al mínimo registrado en 2005. Cada verano la capa se deshiela para volver a congelarse en invierno. Pero el ritmo de deshielo se ha acelerado y el del congelamiento ha descendido, lo que provoca una pérdida de hielo.

A las consideraciones ambientales para explotar estos recursos se unen las sociales y políticas. El Artico es habitado por cuatro millones de personas. Un 15% de la población lo constituyen las tribus indígenas, que tienen derecho a los recursos naturales de la tierra en la que habitan, y que además les pertenece legalmente.

Las dificultades técnicas también son evidentes, porque todavía no existe la maquinaria ni el conocimiento para llegar adonde marca el reino del hielo. “El potencial está ahí, pero supone tomar riesgos. Los costes son altos, más que en ninguna otra parte, y el verano corto”, ha apuntado Manouchehr Takin, analista del Centro de Estudios Globales de Energía.

A pesar de todo, los analistas y expertos afirman que la idea de la explotación del Artico va a ser cada vez más común en los próximos 40 años, en función de la aceleración del deshielo. Pero no será fácil.

“Aprovechar los considerables recursos de la conocida como ‘frontera final’ va a estar cargado de desafíos técnicos, políticos y medioambientales, y necesitará, en el próximo medio siglo, de la participación activa de científicos y políticos”, ha concluido Fraser.

Fuente:  oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes/SINC/2017


Información:

El deshielo en el Ártico | Groenlandia

La expedición Shelios constata el avance del deshielo en Groenlandia debido al cambio climático y es testimonio de la caída de placas de hielo procedentes del Inlandis.



Publicado el 7 jul. 2014 por  La Vanguardia