Mostrando entradas con la etiqueta Centro Espacial Johnson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Espacial Johnson. Mostrar todas las entradas

NASA estrena su primera partida de béisbol espacial


por María Ron

Mientras en la Tierra se juega la Serie Mundial, en el espacio se jugó una partida única. El béisbol es un apasionante deporte que algunas personas suelen jugar y observar desde muy temprana edad y, algunos, hasta envejecer. Pudiéramos creer que solo en el planeta Tierra se puede llevar a cabo una partida, pero esto no es así y los astronautas de la NASA han demostrado lo contrario.

En el marco de la celebración del Clásico de Otoño, en el cual se encuentran enfrentados los Nacionales de Washington contra los Astros de Houston, los astronautas Jessica Meir, Christina Koch y Drew Morgan jugaron una pequeña partida de béisbol dentro de la Estación Espacial Internacional (ISS).


zopplo.com/GIF (Graphics Interchange Format) de los astronautas en la ISS.

Los miembros de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) nos han enseñado cómo pueden llegar a divertirse fuera de nuestro planeta. En el vídeo grabado por ellos mismos, podemos observar a Meir lanzar la pelota a Morgan, quien logró “batear” la línea recta de un solo golpe.

De igual manera, los valientes científicos espaciales enviaron un mensaje de agradecimiento en nombre de los presentes en la estación espacial donde expresan su orgullo por ser de Houston, el hogar del cuerpo de astronautas. Cabe destacar que este equipo está conformado por el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, quienes se encuentran próximos al aterrizaje de la primera mujer en la superficie lunar, cerca de su polo sur, misión que está proyectada para el año 2024.

Artemis es un programa de vuelo espacial tripulado, en el que participan diversas compañías espaciales estadounidenses, y tiene como objetivo llevar a la Luna a dos astronautas de la NASA, entre los que estará presente, por primera vez en nuestro satélite natural, una mujer.

Información:

Astronauts Play Baseball on Space Station

Astronauts aboard the International Space Station recently played baseball. See one pitch and one out performed. - Space How-Tos/ Everyday Living Off-World: https://videos.space.com/p/EoYEzhMC

Credit: NASA / mash mix by Space.com's Steve Spaleta:  http://www.twitter.com/stevespaleta


Publicado el 26 oct. 2019 por  VideoFromSpace

Béisbol espacial

Este pasado lunes 28 de octubre 2019 fue publicada una foto, a través de la red social Twitter, por parte de la exploradora Jessica Meir, en la que podemos apreciar una bola de béisbol que flota dentro de la Estación Espacial Internacional; específicamente en el módulo de cúpula que posee siete ventanillas, en donde se puede disfrutar de una vista de nuestro planeta Tierra.

ISS/Jessica Meir @Astro_Jessica/This 17,500 mph fastball found its way to the @Space_Station cupola. We hope all are enjoying watching the #WorldSeries action back on Earth! 15:13 28/10/2019.

"Esta bola rápida de 17,500 mph llegó a la cúpula de @Space_Station. ¡Esperamos que todos disfruten viendo la acción de #WorldSeries en la Tierra!"

La afirmación de Jessica acerca de la rapidez de la bola se debe a que la estación espacial rodea a la Tierra a una velocidad aproximada de 17,500 mph (28,160 km / h).

Fuente:  zopplo.com/viral/nasa/Astronomía/partida espacial/2019


Gary Mckinnon, hacker de la NASA: "NAVES DE GUERRA YA ESTAN EN EL ESPACIO"


por Lougalez

El hacker de la NASA, Gary McKinnon, ha afirmado que cuando hackeó archivos de alto secreto del gobierno de Estados Unidos encontró evidencia de que la Marina de Guerra de Estados Unidos ya había enviado naves de guerra al espacio.


ovnis-usa.com/Gary McKinnon.


McKinnon es un fanático de los OVNIs y hacker famoso, que fue detenido en el año 2002 por la piratería que había efectuado en los sistemas de la Marina estadounidense y la NASA de los EE.UU., que catalogaron su violacion como “el mayor ataque informático militar de todos los tiempos“.

Trueactivist.com informes:

McKinnon afirmó que la seguridad era tan floja, que no esperaba ser atrapado. El chico utilizó un programa llamado Landsearch para escanear documentos y archivos en busca de encubrimientos de ovnis, y lo hizo sin ser detectado durante dos años antes de que el juego terminara.

McKinnon luego se enfrentó a una batalla legal de diez años en el Reino Unido, solamente evitando por poco la extradición a los EE.UU.

El había hablado antes sobre lo que exactamente descubrió durante ese tiempo, pero nunca con tanta profundidad como en esta entrevista con RichPlanet TV.

McKinnon afirmó:

• En el Edificio 8 del Centro Espacial Johnson, hay alguien cuyo trabajo es sólo aerografiar ovnis a partir de imágenes, ya que son comúnmente capturados.

• Se encontró una hoja de cálculo de la marina americana titulada “oficiales no terrestres”. McKinnon se explicó de modo que estas palabras “pueden interpretarse de diversas maneras”; pero una cosa es segura: dado el nombre, sabemos que ellos no son originarios de la Tierra.

McKinnon dijo también que había, tal vez, 25 filas en la hoja de cálculo de Excel citando los oficiales, renglones y nombres, y que las naves tenían el prefijo “USS”, al igual que los buques de mar de América.

• Informó asimismo sobre pruebas de “transferencia de materia entre las naves“, de las que adivina que hay “posiblemente de ocho a diez.“

McKinnon indicó finalmente que todo esto apunta a la evidencia de que los EE.UU. disponen de naves de guerra en el espacio, lo que podría explicar por qué durante la administración del presidente George W. Bush estaban tan deseosos de tenerlo encarcelado en Estados Unidos.

McKinnon se explayó compartiendo la información de que disponía (y dio sus razones para no creer en la llegada a la Luna, entre otras cosas).

Muchos podrían ser rápidos en etiquetar a McKinnon como un charlatán o mentiroso, pero en la mencionada intervención su lenguaje corporal no sugería que disimulase nada: de hecho, durante el transcurso de la entrevista en cuatro partes, su historia sorprendentemente dio la sensación de sinceridad constante.


Fuente:  ovnis.blogs.imegalodon.com/post/2015



Información:

Entrevista a Gary Mckinnon en Español

Entrevista a Gary Mckinnon, hacker que puso de cabeza a la NASA sobre el tema Ovni.


       

Publicado el 26 mar. 2014 por  Yi Jian Shuang Diao



Encuentran polvo lunar abandonado en un almacén de California


por José Manuel Nieves

Las veinte probetas con valiosas muestras fueron traídas a la Tierra por la primera misión tripulada a la Luna hace 43 años y después, sencillamente, olvidadas.

   

Roy Kaltschmidt/Las muestras lunares encontradas después de 43 años
Abandonadas dentro de un bote durante más de cuarenta años. Ese fue el destino de veinte probetas con valiosas muestras de polvo lunar traídas a la Tierra por Neil Armstrong y Buzz Aldrin durante la primera misión tripulada a la Luna. Las muestras acaban de ser recuperadas en un viejo almacén de California después de llevar 43 años desaparecidas oficialmente. 
Cuando el Apolo 11 regresó a la Tierra en 1969, trajo a nuestro planeta abundantes muestras de rocas y polvo lunares. 68 gramos de ese polvo fueron entregados al Nobel de Química Melvin Calvin, de la Universidad de California en Berkeley, para su estudio y análisis. El científico, según publica la revista New Scientist, repartió las muestras entre varios de sus colegas para estudiar sus compuestos de carbono, después de lo cual las volvió a reunir y las devolvió a la NASA.
Marilee Bailey/Polvo lunar
Sin embargo, de los 68 gramos originales, solo 50 fueron devueltos por el científico. Se asumió que el resto de las muestras habían quedado destruidas durante la investigación. Pero no fue así. En efecto, cerca de tres gramos de ese polvo lunar se guardaron en unas veinte probetas y dentro de un recipiente sellado al vacío que fue cuidadosamente almacenado. Una etiqueta revelaba su contenido junto a la fecha "24 de julio de 1970".

 

Una roca rara


Desde entonces, nadie volvió a tocar ni el tarro ni las probetas hasta que el mes pasado una empleada de archivo, Karen Nelson, las encontró en el fondo de un viejo almacén del Lawrence Berkeley National Laboratory.

Junto a las probetas, Karen Nelson encontró también un artículo publicado en 1971 en Proceedings of the second Lunar Science Conference y cuyo título reza así: "Estudio de compuestos de carbono en las muestras lunares del Apolo 11 y Apolo 12". Por supuesto, cuando se dio cuenta de lo que tenía entre manos, la empleada envió las muestras al Centro espacial Johnson, de la NASA, donde se ha determinado que aún pueden resultar útiles para la investigación.

Las muestras proceden de un tipo de roca lunar relativamente rara, denominada brecha y que consiste en una mezcla de rocas diferentes y no solo de basalto, que es el mineral más común en el lugar de aterrizaje del Apolo 11. De hecho, solo el 25% de todas las rocas traídas por esa misión lunar son brechas. La NASA no cree que las muestras fueran robadas, ni tampoco que su desaparición se haya debido a alguna acción malintencionada. Lo más seguro, afirman, es que, sencillamente, Calvin se olvidó de ellas.


Fuente:  abc.es/ciencia/2013 

La NASA experimenta con viajar a la velocidad de la luz al estilo 'Star Trek'


por Taboola

Científicos de la NASA avanzan con experimentos que posiblemente acercarían la humanidad a crear motores de propulsión por curvatura, al estilo de las naves de 'Star Trek'.


© kinopoisk.ru/ RT 



Las investigaciones, encabezadas por el físico e ingeniero de la NASA Harold G. White, se realizan en un laboratorio del Centro Espacial Johnson (Houston, Texas), que se sostiene sobre unos muelles neumáticos subterráneos para evitar que cualquier movimiento sísmico influya en los resultados de los experimentos.

El estudio de White y sus colegas consiste en intentar deformar ligeramente la trayectoria de un fotón y registrar el cambio en la distancia que viaja en un área determinada, explica el periódico estadounidense 'The New York Times'. La técnica es parecida a la que propulsaba las naves en la serie de ciencia-ficción "Star Trek".


De esta manera, los científicos tratan de determinar si es posible viajar a la velocidad de la luz o incluso a una velocidad superior. Según Harold G. White, "en la naturaleza es posible. La pregunta es si podemos hacerlo nosotros o no". Pero de momento solo se trata de intentar crear 'burbujas' de espacio distorsionado a nivel microscópico, "no pretendemos equipar una nave espacial con este sistema", dijo White a 'The New York Times'.
Científicos de la NASA avanzan con experimentos que posiblemente acercarían la humanidad a crear motores de propulsión por curvatura, al estilo de las naves de 'Star Trek'.
Las investigaciones, encabezadas por el físico e ingeniero de la NASA Harold G. White, se realizan en un laboratorio del Centro Espacial Johnson (Houston, Texas), que se sostiene sobre unos muelles neumáticos subterráneos para evitar que cualquier movimiento sísmico influya en los resultados de los experimentos.

El estudio de White y sus colegas consiste en intentar deformar ligeramente la trayectoria de un fotón y registrar el cambio en la distancia que viaja en un área determinada, explica el periódico estadounidense 'The New York Times'. La técnica es parecida a la que propulsaba las naves en la serie de ciencia ficción 'Star Trek'.

De esta manera, los científicos tratan de determinar si es posible viajar a la velocidad


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/100831-nasa-star-trek-velocidad-luz-curvatura

Hay que recordar que, según la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein, todavía no refutada en sus fundamentos básicos, la velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada.

Sin embargo, el físico mexicano Miguel Alcubierre descubrió que teóricamente se puede distorsionar el espacio de manera que este se contraiga delante de un objeto y se expanda detrás de él. En otras palabras, el objeto puede ser propulsado por el propio espacio-tiempo y desplazarse de un punto a otro más rápido que la luz, sin contradecir a la teoría de Einstein.


Fuente:  actualidad.rt.com/ciencias/2013