Mostrando entradas con la etiqueta NIAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIAC. Mostrar todas las entradas

Robot espacial Super Ball Bot, de la NASA


por Erin Blakemore

El siguiente robot espacial de la NASA fue inspirado por un juguete de bebé. Conoce el Super Ball Bot, un robot flexible que podría explorar nuevos planetas.

Dicho robot espacial de la NASA no se parece mucho a los robots con ruedas o de cuatro patas o humanoides que han ideado generaciones de Ciencia-Ficción. Más que cualquier otra cosa, parece una estructura abstracta y geométrica. Pero esta amalgama de líneas podría explorar nuevos planetas, expandirse, contraerse y sacudirse a lo largo de nuevos terrenos. Se llama Super Ball Bot y tiene sus orígenes en un humilde juguete para bebé.

elpopular.pe/'Super Ball Bot', objeto creado por científicos de la NASA. La NASA fabricó un nuevo robot para investigar más sobre otros planetas. No es un humanoide o algún producto mecánico, sino que se trata de una estructura más dinámica.

La agencia de noticias científicas y robóticas Wired informaba que dos ingenieros del Programa de Conceptos Avanzados de la NASA (NIAC) recrearon algo parecido respecto a un juguete para bebés, hecho de alambres y varillas, cuando advirtieron que absorbió el impacto al golpear el suelo. 

Aunque inicialmente, en broma, lo compararon con un robot de aterrizaje, Vytas Sunspiral y Adrian Agogino pronto se dieron cuenta de que había un principio intrigante en juego, un concepto conocido como tensegridad.

El término fue acuñado por Buckminster Fuller, quien estudió la relación entre la tensión y la integridad estructural (el investigador más famoso, quizás, con sus cúpulas geodésicas). El concepto también se puede encontrar en la Naturaleza, desde estructuras celulares hasta telas de araña. La NASA considera que las estructuras de tensegridad son “contraintuitivas”; construidas con componentes aparentemente frágiles, pueden distribuir la tensión y la compresión en toda la estructura.

Inspirados por el fenómeno de la tensegridad, Sunspiral y Agogino desarrollaron un robot que se manipula fácilmente y cuyo funcionamiento se puede aplicar en lugares estrechos. A diferencia de otros robots que exploran el espacio, el Super Ball Bot es ligero. Lo que le falta de rigidez, dijo Sunspiral a Wired, lo compensa en términos de flexibilidad.

“Estamos acostumbrados a construir sistemas rígidos y conectados linealmente.”, explicaba Sunspiral. Agregando: “Y no tenemos tantas herramientas computacionales para desarrollar sistemas de tensegridad. [Super Ball Bot] rompe muchísimas reglas de la ingeniería convencional”.

Los citados ingenieros astronáuticos presentarían su invento robótico (en realidad, asimilación o recreación robótica de un juguete previo) en la Conferencia Internacional de Robótica y Automatización (IEEE) durante la primavera del año 2015, también conocida como ICRA. Pero en cuanto a dicho avance, no será la primera vez que la Ciencia se haya visto favorecida por un poco de juego: desde Legos hasta globos y cometas, los descubridores científicos a menudo han encontrado inspiración en los juguetes infantiles.

Fuente:  Smithsonian.com/translate.googleusercontent.com/NASA/robots/investigación/2015


Información:

Super Ball Bot Drop and Roll

This video is a demonstration of the first SUPERball prototype showing initial examples of impact robustness (driving off a loading dock) and locomotion.

This prototype was developed specifically to address foundational engineering concepts related to locomotion of tensegrity robots, such as sensor and actuator design, controllability, and system performance analysis. While this prototype was not explicitly designed to withstand the high speed landing scenerios envisioned for the full system, we see that it can easily survive falls of a meter, which would seriously damage most traditional robots. 

A future prototype will integrate lessons learned from this iteration, and will incorporate a number of design features to enable high-speed landing scenerios.



Publicado el 18 nov. 2015 por  NASA Video

Así será el submarino que la NASA planea mandar a Titán


La NASA se toma en serio enviar algún día un submarino para estudiar las profundidades del Kraken Mare, un océano de metano que resplandece en la superficie de Titán, la luna de Saturno.


gizmag.com/La NASA está decidida a enviar una nave que explore los mares de Titán. (Image: NASA)
gizmag.com/Así será el submarino que la NASA planea mandar a Titán. (Image: NASA)


La NASA se toma en serio enviar algún día un submarino para estudiar las profundidades del Kraken Mare, un océano de metano que resplandece en la superficie de Titán, la luna de Saturno.

El Glenn Research Center de la agencia espacial estadounidense ha trabajado en el diseño de cómo debería ser ese sumergible robotizado.  

Se trata de un concepto único capaz de explorar los secretos de ese extraño mundo con lluvia, ríos y mares de hidrocarburos.
 
Entre su instrumental destacan sofisticados sónares y cámaras.


nbcnews.com/Image: Titan sub NASA.
 
 
El diseño ha sido desarrollado por el Programa de la NASA de Conceptos Avanzados Innovadores (NIAC), científicos del equipo COMPASS del Glenn Research, y tecnólogos y científicos del Laboratorio de Física Aplicada y diseñadores submarinos del Laboratorio de Investigación Aplicada.

La presentación del sumergible incluye un vídeo titulado 'El submarino de Titán: Explorando las profundidades de Kraken Mare'. 




Información:

Titan Submarine: Exploring the Depths of Kraken Mare 

What would a submarine to explore the liquid methane seas of Saturn's Moon Titan look like?

This video shows one submarine concept that would explore both the shoreline and the depths of this strange world that has methane rain, rivers and seas!

The design was developed for the NASA Innovative Advanced Concepts (NIAC) Program, by NASA Glenn's COMPASS Team, and technologists and scientists from the Applied Physics Lab and submarine designers from the Applied Research Lab.

[music only - no narration]


       

Publicado el 3 de feb. de 2015 por  NASA Glenn Research Center


Fuente:  publico.es/ciencias/2015