Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Tecnología de California. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Tecnología de California. Mostrar todas las entradas

La Vía Láctea podría estar llena de civilizaciones muertas anteriores a la nuestra, según un estudio de la NASA


por Antena 3

NASA

Un estudio de la NASA revela la posibilidad de que la Vía Láctea esté llena de civilizaciones muertas anteriores a la nuestra que podrían, según este trabajo, haberse "autodestruido".

La mayoría de las civilizaciones que alguna vez han podido albergar vida inteligente en la Vía Láctea están probablemente muertas. Esa es la conclusión a que ha llegado un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de California y el Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, que ha sido publicado en el servidor arXiv.


antena3.com/La Vía Láctea podría estar llena de civilizaciones muertas anteriores a la nuestra, según un estudio de la NASA.

Este estudio se basa en la utilización de una versión más amplia de la ecuación de Drake, que es capaz de ayudarnos a averiguar dónde y cuándo es más probable que haya habido o vaya a haber vida en la Vía Láctea. El nuevo método nos permite averiguar la posibilidad de perdurar que tienen estas civilizaciones.

A través de ese modelo se ha descubierto que el mejor momento para que la vida inteligente surgiera en la Vía Láctea fue unos 8.000 millones de años después de su formación. Esto quiere decir, que nuestro planeta no emergió en el momento justo, ya que lo hizo cerca de 13.500 millones de años después de la formación de la Vía Láctea.

Los autores del estudio han analizado todos los factores que pudieron influir en el desarrollo de la vida. 

Estos son, por ejemplo, la prevalencia de estrellas similares al Sol con planetas parecidos a la Tierra, la frecuencia de supernovas emitiendo radiación mortal, la probabilidad, el tiempo necesario para que la vida inteligente pueda evolucionar y la posible tendencia de las civilizaciones avanzadas a autodestruirse.

Todo esto, invita a pensar que la mayor parte de las civilizaciones que aún existen en la Vía Láctea son, probablemente, jóvenes. El resto probablemente se habrían “destruido a sí mismas".

La autodestrucción de las galaxias es sin duda la variable más incierta del artículo, pero a su vez la más importante a la hora de determinar cómo puede estar la vida inteligente fuera de nuestro planeta. Según este trabajo, existe la probabilidad de que una civilización determinada se autodestruya en un momento determinado, pero si algo así hubiera pasado significaría que la inmensa mayoría de las civilizaciones que han existido en la Vía Láctea se han extinguido.


Fuente: antena3.com/noticias/ciencia/via-lactea-podria-estar-llena-civilizaciones-muertas-anteriores-nuestra-segun-estudio-nasa_202012285fead8123005ce0001f938e2.html/2020


Información:

36 civilizaciones alienígenas habría en nuestra galaxia

La Universidad de Nottingham estimó que, en el peor de los casos, deben existir por lo menos una docena de planetas con vida inteligente. Sin embargo, se encontrarían a una enorme distancia, por lo que quizá no alcancemos a contactarlos antes de una extinción del propio ser humano.

Lee la nota completa:  https://bit.ly/2BeIyUB


Publicado el 16 jun 2020 por  CNN Chile


Información:

36 civilizaciones inteligentes podrían existir en la Vía Láctea

Podrían existir al menos 36 nuevas civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia.

¿Qué opina de de la posibilidad de que haya vida en otros planetas?

RCN Radio, Todos los derechos reservados. ©2020


Fecha de estreno: 19 jun 2020 por  RCN Radio

Existe un universo paralelo detrás de las galaxias


Astronomía

por Maydenys Rodríguez

Un astrónomo vislumbra los contornos de un universo paralelo al nuestro en el claroscuro de un mapa que rastrea todas las microondas que llegan hacia la Tierra desde la periferia del espacio visible.




El doctor Ranga-Ram Chary, del Instituto de Tecnología de California, EE.UU., examinó los datos sobre las fuentes de microondas espaciales recobrados por el telescopio orbital Planck de la Agencia Espacial Europea.

Al excluir las ondas electromagnéticas provenientes de las galaxias, los cuásares y las nubes de gas conocidos, el astrofísico se centró en estudiar el brillo que se suele atribuir a los primeros instantes posteriores al Big Bang.

Unas manchas lúcidas y otras oscuras le hacen pensar al investigador que a un lado de las galaxias donde habitamos hay una realidad comparable con nuestro mundo en tamaño y energía, que se asemeja a dos burbujas que se rozan o colisionan entre sí, dice la revista ‘New Scientist’.


its.caltech.edu/Ranga-Ram Chary.


Los universos burbujas podrían ser parte del multiverso, cuyo concepto se acuñó en las teorías cosmológicas de hace más de un siglo, que se chocan entre sí desde que se produjo el Big Bang.

El nuevo universo puede tener una proporción de partículas subatómicas llamadas bariones y fotones, aproximadamente diez veces mayor de lo que vemos en nuestro mundo de las galaxias. Esto significaría que la física en aquel universo colindante puede ser completamente diferente de la que aprendemos en los colegios.

En su artículo, el astrofísico de Pasadena admite que el universo visible puede ser una mera región dentro de una superregión que se infla eternamente. Y también que muchas otras regiones más allá de nuestro universo observable existirían, de tal manera que cada región sería gobernada por un conjunto diferente de parámetros físicos.


Fuente:  radiohc.cu/noticias/ciencias/2015



Información:

¿Que es el Multiverso?

Multiverso.

Serie programa "Redes" (TVE-2) donde se explica qué es el multiverso y los diversos "niveles" que podrían existir de éste.


       

Publicado el 3 jun. 2014 por  difundeciencia


Nuevas pruebas confirman que la Voyager 1 navega por el espacio exterior


por J. de J.

La nave, la primera en cruzar la frontera del Sistema Solar, ha detectado por tercera vez una onda lanzada por el Sol que toca el plasma interestelar «como si fuera una campana».

   

NASA/JPL-Caltech.La Voyager 1


La nave espacial Voyager 1 de la NASA, la primera en cruzar la frontera del Sistema Solar y el instrumento humano que ha llegado más lejos, ha experimentado de nuevo lo que los científicos de la agencia espacial llaman un «tsunami» del Sol, una eyección de masa coronal o una explosión masiva de viento solar que modifica el medio interestelar y de esa forma confirma que, en efecto, la sonda navega por el espacio exterior.

Estas «olas» son lo que llevó a los científicos a la conclusión, en el otoño de 2013, de que la Voyager había abandonado la burbuja que rodea el sistema regido por el Sol, entrando en un lugar inexplorado. «Normalmente, el espacio interestelar es como un lago tranquilo», afirma Ed Stone, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena y científico de la misión desde 1972. «Pero cuando nuestro Sol tiene una explosión, envía una onda de choque hacia el exterior que alcanza la Voyager alrededor de un año más tarde. La onda hace que el plasma que rodea a la nave espacial 'cante'».

Los datos de esta onda más reciente generada por el Sol confirman que la Voyager se encuentra en el espacio interestelar, una región entre las estrellas llena de una sopa fina de partículas cargadas, también conocida como plasma. La misión ha roto la heliosfera, la burbuja invisible también de partículas cargadas, pero las que emite el Sol en todas direcciones y que envuelve nuestro sistema planetario. Ocurrió alrededor del 25 de agosto de 2012. 

«No todo está tranquilo alrededor de la Voyager», dice Don Gurnett, de la Universidad de Iowa e investigador principal del instrumento de ondas de plasma en la Voyager. «Estamos muy contentos de analizar estos nuevos datos. Hasta el momento, podemos decir que se confirma que estamos en el espacio interestelar».

 

Como boyas en un tsunami


Nuestro Sol pasa a través de los períodos de mayor actividad, en los que expulsa de forma explosiva el material de su superficie, arrojándolo hacia el espacio. Estos eventos, llamados eyecciones de masa coronal, generan ondas de golpe o presión. Tres de estas ondas han llegado a la Voyager 1 desde que entró en el espacio interestelar en 2012. El primero fue demasiado pequeño como para ser notado cuando ocurrió y sólo se descubrió más tarde, pero el segundo fue claramente registrado por los instrumentos de rayos cósmicos de la nave espacial en marzo de 2013.

Los rayos cósmicos son partículas energéticas cargadas que vienen de las estrellas cercanas en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las ondas de choque del Sol empujan estas partículas alrededor como boyas en un tsunami. Los datos del instrumento de rayos cósmicos de la nave dicen a los investigadores que una onda de choque del Sol ha llegado.

Mientras tanto, otro instrumento en la Voyager registra también las ondas de choque. Es el instrumento de ondas de plasma, que puede detectar oscilaciones de los electrones del plasma. «La ola del tsunami toca el plasma como una campana», dice Stone. «Si bien el instrumento de ondas de plasma nos permite medir la frecuencia de este sonido, el instrumento de rayos cósmicos revela lo que golpeó la campana, la onda de choque del Sol».

 

El canto del espacio interestelar


Ahora, el equipo cuenta con nuevas lecturas de la tercera ola del Sol, registrada por primera vez en marzo de este año. Estos datos muestran que la densidad del plasma es similar a lo que se ha medido previamente, confirmando que la nave espacial está en el espacio interestelar. Gracias a los ecos de nuestro Sol, la Voyager tiene la oportunidad de escuchar el canto del espacio interestelar, de otra forma un lugar silencioso.

La Voyager 1 fue lanzada al espacio en septiembre de 1977 pocos días después de su gemela, la Voyager 2, ambas con la misión de explorar el Sistema Solar. Entre las dos han «visitado» Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y 48 de sus satélites. Incorporan unas baterías de plutonio que las harán funcionar hasta 2025, momento en que dejarán de enviar datos. Ambas portan una grabación en discos de cobre con sonidos e imágenes de la vida en la Tierra, por si se encuentran con alguna otra civilización inteligente. Se espera que Voyager 2 también entre en el espacio interestelar en unos pocos años.


Fuente:  abc.es/ciencia/2014 



Información:

NASA: VOYAGER I CAPTURO SONIDOS DEL ESPACIO INTERESTELAR 13 DE SEPTIEMBRE 2013 

Espacio: LA nave espacial Voyager I de la NASA capturo estos sonidos del espacio interestelar entre Octubre-Noviembre 2012 y Abril y Mayo 2013. (Read more http://www.gabehash.com/)




Publicado el 13/9/2013 por  Gabehash