Mostrando entradas con la etiqueta Jet Propulsion Laboratory. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jet Propulsion Laboratory. Mostrar todas las entradas

La Vía Láctea podría estar llena de civilizaciones muertas anteriores a la nuestra, según un estudio de la NASA


por Antena 3

NASA

Un estudio de la NASA revela la posibilidad de que la Vía Láctea esté llena de civilizaciones muertas anteriores a la nuestra que podrían, según este trabajo, haberse "autodestruido".

La mayoría de las civilizaciones que alguna vez han podido albergar vida inteligente en la Vía Láctea están probablemente muertas. Esa es la conclusión a que ha llegado un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de California y el Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, que ha sido publicado en el servidor arXiv.


antena3.com/La Vía Láctea podría estar llena de civilizaciones muertas anteriores a la nuestra, según un estudio de la NASA.

Este estudio se basa en la utilización de una versión más amplia de la ecuación de Drake, que es capaz de ayudarnos a averiguar dónde y cuándo es más probable que haya habido o vaya a haber vida en la Vía Láctea. El nuevo método nos permite averiguar la posibilidad de perdurar que tienen estas civilizaciones.

A través de ese modelo se ha descubierto que el mejor momento para que la vida inteligente surgiera en la Vía Láctea fue unos 8.000 millones de años después de su formación. Esto quiere decir, que nuestro planeta no emergió en el momento justo, ya que lo hizo cerca de 13.500 millones de años después de la formación de la Vía Láctea.

Los autores del estudio han analizado todos los factores que pudieron influir en el desarrollo de la vida. 

Estos son, por ejemplo, la prevalencia de estrellas similares al Sol con planetas parecidos a la Tierra, la frecuencia de supernovas emitiendo radiación mortal, la probabilidad, el tiempo necesario para que la vida inteligente pueda evolucionar y la posible tendencia de las civilizaciones avanzadas a autodestruirse.

Todo esto, invita a pensar que la mayor parte de las civilizaciones que aún existen en la Vía Láctea son, probablemente, jóvenes. El resto probablemente se habrían “destruido a sí mismas".

La autodestrucción de las galaxias es sin duda la variable más incierta del artículo, pero a su vez la más importante a la hora de determinar cómo puede estar la vida inteligente fuera de nuestro planeta. Según este trabajo, existe la probabilidad de que una civilización determinada se autodestruya en un momento determinado, pero si algo así hubiera pasado significaría que la inmensa mayoría de las civilizaciones que han existido en la Vía Láctea se han extinguido.


Fuente: antena3.com/noticias/ciencia/via-lactea-podria-estar-llena-civilizaciones-muertas-anteriores-nuestra-segun-estudio-nasa_202012285fead8123005ce0001f938e2.html/2020


Información:

36 civilizaciones alienígenas habría en nuestra galaxia

La Universidad de Nottingham estimó que, en el peor de los casos, deben existir por lo menos una docena de planetas con vida inteligente. Sin embargo, se encontrarían a una enorme distancia, por lo que quizá no alcancemos a contactarlos antes de una extinción del propio ser humano.

Lee la nota completa:  https://bit.ly/2BeIyUB


Publicado el 16 jun 2020 por  CNN Chile


Información:

36 civilizaciones inteligentes podrían existir en la Vía Láctea

Podrían existir al menos 36 nuevas civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia.

¿Qué opina de de la posibilidad de que haya vida en otros planetas?

RCN Radio, Todos los derechos reservados. ©2020


Fecha de estreno: 19 jun 2020 por  RCN Radio

El trabajo de un ingeniero español en la NASA


Esto me suena conversa con un madrileño que lleva 13 años en la agencia. En la actualidad forma parte de la misión InSight, un aterrizador marciano.

Algunos de esos niños fascinados por el espacio y que sueñan con pisar la Luna algún día tal como hiciera Neil Armstrong aquel inolvidable 21 de julio de 1969 han logrado cumplir su sueño de trabajar en la NASA.


rtve.es/El Desacelerador Supersónico de Baja Densidad (LDSD) de la NASA tiene forma de platillo volante y pretende aterrizar en Marte en un futuro.NASA


Es el caso del madrileño Fernando Abilleira, de 37 años, que lleva 13 años en la agencia espacial estadounidense, 11 de ellos en la meca de la exploración del sistema solar, el Jet Propulsion Laboratory de Pasadena, en California. 

En la actualidad forma parte de la misión InSight, un aterrizador marciano, una plataforma inmóvil que tiene como objetivo estudiar la formación y evolución de los planetas rocosos.


pontevedraviva.com/Fernando Abilleira, responsable do diseño da 'Misión a Marte' da NASA. 


Marte es un lugar idóneo para estos estudios por su baja actividad sísmica en el pasado, tal como ha comentado el propio Fernando Abilleira en Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García.
 

Fuente:  rtve.es/radio/2014 



Información:

Curiosity --El nuevo robot explorador de Marte

El nuevo Laboratorio Científico de Marte llamado Curiosity tiene grandes preguntas que responder una vez que llegue a Marte. Infórmese sobre la misión con el analista de trayectoria de la NASA Fernando Abilleira.


     

Publicado el 15/5/2013 por  NASA.gov Video



Información

NASA Hispanic Heritage Month Profile -- Fernando Abilleira, Jet Propulsion Laboratory 

Fernando Abilleira works at NASA's Jet Propulsion Laboratory located in Pasadena, CA where he works as a Trajectory Analyst and Mission Design Engineer for the Mars Exploration Program Office. He has supported multiple flight projects and studies such as the Mars Telecommunications Orbiter, Mars Science Orbiter, Mars Netlanders, Mars Sample Return, and preliminary manned mission to Mars studies among others.



     

Publicado el 27/9/2013 por  NASA




Información:

InSight, el nuevo compañero de Curiosity llegará a Marte en 2016  

Miembros del equipo de la misión InSight, la nueva misión Mars Lander de la NASA para 2016, explican cómo la nave espacial podrá avanzar junto a Curiosity en el conocimiento de la historia de Marte y la evolución rocosa del planeta. InSight (Exploración Interior usando Investigaciones Sísmicas, Geodesia y transporte de calor) es una misión del programa Discovery de la NASA que coloca un solo módulo de aterrizaje geofísico en Marte para estudiar su interior profundo. Pero InSight es más que una misión a Marte, es un explorador terrestre que abordaría uno de los problemas fundamentales de la ciencia del sistema planetario y solar, la comprensión de los procesos que formaron los planetas rocosos del sistema solar interior (incluyendo la Tierra) hace más de cuatro millones de años.

Mediante el uso de instrumentos geofísicos sofisticados, InSight puede ahondar profundamente bajo la superficie de Marte, la detección de las huellas dactilares de los procesos de formación de planetas terrestres, así como la medición de "signos vitales" del planeta: su "pulso" (sismología), "temperatura" ( sonda de flujo de calor), y "reflejos" (seguimiento de precisión). InSight trata de responder a una de las preguntas más fundamentales de la ciencia: ¿Cómo se forman los planetas terrestres?

¿Por qué Marte? Las misiones anteriores a Marte han investigado la historia de la superficie del planeta rojo mediante el examen de las características como cañones, volcanes, rocas y el suelo, pero nadie ha intentado investigar antes la evolución del planeta, los bloques de construcción, que sólo se puede encontrar buscando muy por debajo la superficie.

 
     

Publicado el 8/5/2013 por  Spacenewsvideo