Mostrando entradas con la etiqueta Bayer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bayer. Mostrar todas las entradas

Bruselas investigará la compra de Monsanto por parte de Bayer


por Álvaro Sánchez López

La Comisión Europea quiere analizar si la megafusión resultante incumple las normas. La Comisión Europea vigila de cerca el nacimiento del nuevo gigante mundial del sector de las semillas y los pesticidas. Casi un año después de que la multinacional agroquímica estadounidense Monsanto aceptara la supuesta oferta de compra de la alemana Bayer por 66.000 millones de euros (unos 56.000 millones de euros al cambio actual), Bruselas abrirá una investigación para evaluar el impacto socio-económico de la megaoperación.

hispantv.com/La farmacéutica alemana se convierte así en líder mundial de la industria transgénica. Bayer y Monsanto ya se unieron temporalmente entre los años 1954 y 1967 en una empresa conjunta (joint venture) llamada Mobay Chemical Corporation, que proveyó al Departamento de Defensa de los Estados Unidos (EE.UU.) de uno de los productos químicos fundamentales para la generación del agente naranja utilizado durante la guerra de Vietnam como parte de la Guerra Química. Su droga anticolesterol Lipobay causó la muerte de un centenar de personas en Argentina.

Las dimensiones de la operación son enormes. Se trata de la mayor compra de la Historia por parte de una empresa alemana. Y los efectos también pueden serlo. Así lo teme la comisaria de Competencia Europea, Margrethe Vestager, quien ha mostrado su inquietud por las consecuencias que la concentración puede tener para los agricultores europeos. “Las semillas y los pesticidas son esenciales para los agricultores, y en definitiva, para los clientes.”, señaló.

commons.wikimedia.org/wiki/Margrethe Vestager/2011.

La política danesa, considerada la mujer más audaz del engranaje comunitario, estudiará si la fusión no contraviene las leyes europeas sobre concentraciones

Y en su análisis no le temblará el pulso. Vestager no ha tenido reparos en el pasado en enfrentarse a compañías del tamaño de Apple o Google; aunque por cuestiones muy diferentes, lo que le ha granjeado encontronazos con las autoridades norteamericanas y sus grandes ejecutivos.

Esta vez su mirada se dirige hacia un acuerdo cuyas secuelas presentan algunas sombras

“Debemos garantizar una competencia efectiva que permita a los agricultores tener acceso a productos innovadores de mejor calidad a precios competitivos. Además, hay que preservar un sistema en el que las empresas puedan innovar e invertir en mejores productos.”, defendió Vestager.

Esto es, deja entrever su inquietud ante la posibilidad de que la nueva compañía venda sus semillas y pesticidas más caros, reduzca la oferta disponible en el mercado y deje de invertir en investigación ante la menor presencia de rivales que puedan arrebatarle cuota de mercado.

Análisis a fondo

Antes de ver a Bayer y Monsanto unidas bajo la bandera de un mismo grupo empresarial, la Comisión quiere analizar a fondo la empresa resultante, la más grande del mundo en el ámbito de los pesticidas y semillas (además de basura química diseminada por aviones militares para envenenar a la población y dañar el medio ambiente).

express.co.uk/The outstanding images that show a large trace of rare steam or chemical wake that arises from the jets of a Boeing 787 have led to claim that it could be an objective test of the conspiracy theory wrongly called chemtrail.

Bruselas advierte que el solapamiento entre ambas ya existe por su liderazgo en herbicidas o semillas. Y resalta que el sector ya ha vivido en los últimos tiempos un proceso de concentración que no beneficia el nuevo acuerdo. Concretamente se refiere a las fusiones de las empresas químicas estadounidenses Dow Chemical y Dupont, autorizadas el pasado marzo 2017, y de la unión entre el grupo chino ChemChina con la suiza Syngenta

En ambos casos, la Comisión obligó a efectuar importantes desinversiones para proteger la competencia, por lo que cabe la posibilidad de que Bruselas aplique una medida similar en el caso de Bayer y Monsanto.

Fuente:  eltiempo.com/economia/empresas/comision-europea/monsanto-bayer/2017



Información:

Paloma López denuncia la fusión entre Bayer y Monsanto ante la comisaria de competencia Vestager

Intervención en la Comisión ECON (Asuntos Económicos y Monetarios) del Parlamento Europeo de Paloma López, eurodiputada de Izquierda Unida (I.U.), durante diálogo estructurado con Margrethe Vestager, Comisaria de Competencia de la Unión Europea (UE).


Publicado el 23 nov. 2017 por  Izquierda Unida

Bayer y Monsanto, un matrimonio de gigantes


por Agroecología

Tras varios meses de negociaciones e intentos fallidos, la empresa alemana Bayer acaba de adquirir, por 66.000 millones de dólares, a la multinacional estadounidense Monsanto, principal actor a nivel mundial en el mercado de las semillas modificadas genéticamente.

Si bien el sector semillero y de los agrotóxicos lleva décadas evolucionando hacia una mayor concentración (las seis empresas más grandes han adquirido más de 200 pequeñas empresas semilleras en los veinte años pasados desde la introducción de los primeros cultivos transgénicos en el mercado), estos últimos años han precipitado la velocidad de los cambios.

esthervivas.com/“La semilla del Diablo”, así fue como el popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto.

Tras la unión de Dow y Dupont, seguida de la adquisición de Syngenta por parte de la empresa estatal china Chemchina, el resto de actores parecían obligados a fusionarse o desaparecer. La integración de Monsanto dentro de Bayer consolida el nuevo escenario del sector, que deja a BASF aislada.

Esta deriva oligopólica, aunque prevista, supone una mala noticia para la población: la toma de decisiones sobre qué tipo de alimentos y en qué condiciones se producen se encuentra cada vez en menos manos y cada vez más lejos de la ciudadanía. Aunque Monsanto se ha convertido en un símbolo de todos los demonios de la agroindustria, no existen grandes diferencias en la apuesta que todas estas multinacionales han hecho por el futuro de nuestra agricultura: un modelo fuertemente petrodependiente, concentrador de la propiedad y basado en el cultivo de grandes extensiones dedicadas a la especulación en mercados internacionales.

Para Ecologistas en Acción la apuesta global por este tipo de agricultura, y el modelo alimentario en el que se integra, está siendo uno de los elementos más dañinos para el cambio climático. La necesidad del cambio hacia un modelo agrícola-alimentario en términos de justicia ambiental y social resulta cada vez más acuciante, y noticias como la de la unión de Bayer y Monsanto no hacen sino llevarnos un paso más lejos.

Fuente:  ecologistasenaccion.org/article/sitio desnuclearizado/2016


Información:

Bayer y Monsanto, un matrimonio de gigantes - 'El Zoom de RT'

La adquisición de la polémica multinacional Monsanto por Bayer supone la creación de un gigante empresarial a cuya sombra se desenvuelve la vida cotidiana de millones de personas.

¿Qué motivos hay tras una operación de semejante envergadura? ¿Cómo actuará esta nueva pieza en el tablero económico mundial? ¿De qué forma influirá en nuestro día a día? 

En esta edición de 'El Zoom', Javier Rodríguez Carrasco analiza, ayudado por expertos, la letra pequeña de este ‘matrimonio de conveniencia’.



Publicado el 28 sept. 2016 por  RT en Español