Mostrando entradas con la etiqueta humo tóxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humo tóxico. Mostrar todas las entradas

Los incendios forestales se ceban con Siberia


por Greenpeace

Greenpeace en Rusia pide acabar con los recortes en la protección de los bosques por su elevado impacto en el clima y la salud de las personas. Importantes ciudades rusas están envueltas en una neblina debido al megaincendio que continúa arrasando los bosques de la taiga siberiana, en lo que se está convirtiendo en un hecho anual. Este va a ser otro año en el que las autoridades rusas no logran detener estos incendios que ponen en riesgo a las comunidades locales y contribuyen al cambio climático.


es.greenpeace.org/Incendio cerca de la región de Irkutsk, Rusia. © Igor Podgorny/Greenpeace.

Grigory Kuksin, responsable de la unidad de incendios forestales de Greenpeace Rusia, ha declarado: “La extensa región rusa de Siberia se está calentando mucho más rápido que el resto del planeta. Este verano ya ha vivido olas de calor extremas, vertidos de petróleo causados ​​por el deshielo del permafrost e incendios forestales devastadores: ¿qué tiene que pasar para que finalmente actuemos sobre el clima?“

Según los datos de monitoreo por satélite, el área total quemada por incendios forestales en Rusia desde principios de 2020 ha alcanzado los 19 millones de hectáreas; una superficie mayor que toda Grecia. Aproximadamente 10 millones de hectáreas sufrieron incendios forestales. El resto, según fuentes de Greenpeace Rusia, fueron causados ​​por rayos, otros se iniciaron en las orillas del río, probablemente como consecuencia de fogatas. Otra causa común de los incendios forestales de Siberia son las quemas prescritas a gran escala que se salen de control, así como el requisito legal impuesto a las empresas madereras para destruir los restos de madera.

“Las autoridades rusas deben trabajar rápido para evitar que las ciudades se llenen de humo tóxico. Ahora más que nunca hay que acabar con los recortes económicos en la protección de los bosques y apoyar la silvicultura para proteger nuestra salud y nuestro clima.”, ha añadido Kuksin.


es.greenpeace.org/¿Se acerca una nueva crisis global de incendios? La historia se repite. También este verano, como en 2019, Siberia está sufriendo las consecuencias del cambio climático: olas de calor, derrames de petróleo causados por el deshielo del permafrost y grandes incendios forestales.

La mayoría de los incendios se han producido en áreas remotas de Rusia y Siberia Oriental, pero los efectos se están extendiendo. La semana pasada, el humo nocivo de los fuegos cubrió las ciudades siberianas de Yakutsk (Yakutia), Ugorsk y Sovetsky (Distrito de Khanty-Mansiysky) y muchas otras ciudades y pueblos más pequeños. Este humo afecta a la calidad del aire, lo que genera preocupación por la dificultad respiratoria exacerbada durante la pandemia de COVID-19

Existen evidencias de que la contaminación del aire puede afectar la capacidad del cuerpo para defenderse contra los virus respiratorios y empeorar los síntomas de las personas infectadas.

Información:

Los incendios forestales se ceban con Siberia

Las principales ciudades rusas están envueltas en una neblina debido al mega incendio que continúa arrasando los bosques de la taiga siberiana, en lo que se está convirtiendo en un hecho anual 😞.



Publicado el 24 jul. 2020 por  Greenpeace España

Fuente:  es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/los-incendios-forestales-se-ceban-con-siberia/2020

Malasia devuelve 3.000 toneladas de plástico a sus países de origen


por EFE

CAMBIO CLIMÁTICO: Malasia devuelve 3.000 toneladas de plástico no reciclable a sus países de origen. El Gobierno no ha precisado una fecha, pero las autoridades adelantaron que un primer grupo de 10 contenedores con 450 toneladas de plástico contaminante serán fletados a Estados Unidos, China, Australia, Canadá, Japón, Arabia Saudí y Bangladés.

El Gobierno de Malasia indicó hace tres dias que devolverá 60 contenedores con un total de 3.000 toneladas de plástico no reciclable a sus países de origen, tras un primer envío a España, debido a que fueron importados de forma ilegal. Aunque no precisaron la fecha, las autoridades adelantaron que un primer grupo de 10 contenedores con 450 toneladas de plástico contaminante serán fletados a Estados Unidos, China, Australia, Canadá, Japón, Arabia Saudí y Bangladés.

publico.es/Yeo Bee Yin, ministra de Energía, Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Cambio Climático con los plásticos. Mohd RASFAN/AFP.

Los malasios tienen que sufrir el aire de mala calidad debido a la quema de plásticos

El pasado 29 de abril 2019, Malasia devolvió cinco contenedores con plástico contaminante a España, el primer envío a un país de origen de estos residuos ilegales.

"Seguiremos deshaciéndonos de las importaciones de residuos plásticos contaminados. Estos contenedores entraron en el país con declaraciones falsas (etiquetados como vegetables and fruit o verduras y frutas) y otras irregularidades que vulneran nuestra ley medioambiental.", dijo en un comunicado Yeo Bee Yin, ministra de Energía, Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Se trafica basura con el pretexto del reciclaje

"Los malasios tienen que sufrir el aire de mala calidad debido a la quema de plásticos que provocan humo tóxico, problemas de salud", agregó la ministra.

Desde que China prohibió a finales del año 2018 la importación de residuos plásticos no reciclables, el tráfico se desvió en gran parte a países del Sudeste Asiático como Malasia, Filipinas e Indonesia.

Colonialismo tóxico

Según datos de Greenpeace, las importaciones de residuos plásticos en Malasia se han multiplicado desde el veto chino; siendo Japón, Estados Unidos y el Reino Unido los principales exportadores entre enero y julio del pasado año. Las autoridades malasias señalaron que el Departamento de Medio Ambiente intensificó desde julio del año pasado las medidas contra la importación de plástico no reciclable de países como Reino Unido, Holanda, Alemania, Singapur, Noruega y Francia.

Según una enmienda del Convenio de Basilea, ratificado por 186 países y la Unión Europea –Estados Unidos es una notable ausencia–, está prohibida la exportación de residuos tóxicos de países desarrollados a otros menos desarrollados. El Convenio de Basilea, que entró en vigor en 1992, nació a partir del aumento del "colonialismo tóxico"; es decir, el envío de residuos tóxicos de países ricos a pobres.

Fuente:  publico.es/internacional/cambio-climatico/malasia/plastico/2019


Información:

Malasia combate el tráfico ilegal de plástico devolviendo residuos no reciclables

Malasia devolverá cerca de 3.000 toneladas de residuos de plástico no reciclables a países como EE.UU., Reino Unido, Canadá y Australia, según ha transmitido Yeo Bee Yin, ministra de Energía, Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Cambio climático.

El objetivo es evitar que el país asiático se convierta en el vertedero de las naciones ricas. 


Publicado el 28 may. 2019 por  RT en Español