Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Cambridge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Cambridge. Mostrar todas las entradas

¡Cuidado, humanos! Los robots también nos superan ya a la hora de reproducirse


Inteligencia artificial

Los avances tecnológicos no dejan de sorprendernos. Mientras que los mejores cerebros humanos ponen todos los esfuerzos en crear nuevos robots, estos ya superan a sus maestros.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge han creado unas máquinas capaces de reproducirse creando 'niños' mejores que sus 'progenitores'. ¿Estará el mundo gobernado por la inteligencia artificial?


rt.com/Cambridge University/YouTube.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge –encabezado por Fumiya Iida– ha llevado a cabo un experimento que demuestra que los robots evolucionan hasta alcanzar la perfección. ¿Estará el futuro en manos de las máquinas?

En cada una de las cinco fases del experimento, una 'madre-robot' de metal fabrica a diez 'niños- robots' cuadrados de plástico.

Los resultados demuestran que 'madre-robot' es capaz de identificar los mejores rasgos de sus 'niños' y tenerlos en cuenta para las siguientes generaciones.

Por tanto, con cada generación de robots, las máquinas experimentan un proceso de mejora indefinida. No hay intervención humana en el proceso. Todo se debe a la simulación informática.

Las mismas tareas ejecutadas por los 'niños' son llevadas a cabo con mayor rapidez con el paso de cada generación.


eng.cam.ac.uk/Dr. Fumiya Lida/University of Cambridge/United Kingdom.


"En general, lo que se observa es la mejora y diversificación natural de las especies de robots", explica Fumiya Iida, jefe del grupo de investigación. Los resultados con mayor nivel de detalle están representados aquí.

"Uno de los grandes enigmas de la biología es cómo se produce la inteligencia y estamos utilizando la robótica para revelar el misterio", afirmó Iida en una entrevista recogida en el portal de la Universidad de Cambridge. "Creemos que los robots deben servir para la realización de tareas que se repiten y diseñamos su desarrollo para contribuir a la innovación y la creatividad".

En relación a la preocupación por el peligro potencial de la inteligencia artificial (IA), el jefe del grupo de investigación llama a la tranquilidad al declarar que "todavía queda un largo camino por recorrer antes de que los robots tengan la apariencia, actúen y piensen como los humanos".


Fuente:  actualidad.rt.com/ciencias/2015




Información:

On the origin of (robot) species

Researchers have observed the process of evolution by natural selection at work in robots, by constructing a ‘mother’ robot that can design, build and test its own ‘children’, and then use the results to improve the performance of the next generation, without relying on computer simulation or human intervention.


       

Publicado el 12 ago. 2015 por  Cambridge University


Un misterioso artefacto español asombra a Cambridge


por Josep Guijarro Triadó

Gent

El enigma del Enciglobedia de Vilafranca que causa sensación en Cambridge

El mundo dentro de un globo español. Ese es el mensaje que se puede leer actualmente en la portada de la página web de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). La historia de este pequeño globo terráqueo de principios del siglo XX, procedente de la comarca de Els Ports, al norte del País Valenciano, ha levantado una gran expectación en círculos académicos del Reino Unido. Según una investigación iniciada por Seb Falk, licenciado en Historia y en filología hispánica por la Universidad de Oxford e investigador en la de Cambridge, el autor de esta sorprendente “Enciglobedia” sería un vilafranquino llamado Benjamín Tena.


terrassanoticies.com/Un misterioso artefacto español asombra a Cambridge.


Enciglobedia” es como ha bautizado Falk a un objeto muy original que se encuentra en el museo Whipple de la Historia de la Ciencia de la Universidad de Cambridge, que cuenta con una de las colecciones de globos terráqueos más importante del mundo.

El Enciglobedia estaría fechado en torno a 1907 y se compone de elementos que lo hacen ”único”. 

Con tan solo 25 centímetros de diámetro esconde una enciclopedia de tres dimensiones. Su hemisferio Norte, por ejemplo, se alza para descubrir una especie de planetario en el que aparece el sistema solar y una enciclopedia ilustrada sobre la geología de la Tierra. Otra de sus singularidades se encuentra en que no era nada común la producción de globos terráqueos en la España de aquella época porque apenas se fabricaron hasta el final de la Guerra Civil, dato que apunta el propio investigador. Un artículo de Miguel Ángel Criado en la revista científica digital “Materia” introduce nuevos datos del artefacto: “este juguete pedagógico esconde todo el saber de la época y simboliza el intento de aquella España para salir de la oscuridad apoyada en la educación” apunta.


ajuntamentdevilafranca.es/Benjamín Tena y sus familiares más allegados. 



En el mismo texto, se recoge la explicación del posible origen español del aparato: “la información aparece en castellano y hay detalles que refuerzan su españolidad como el meridiano central que –destaca- pasa por Madrid y en la zona del Océano Índico, donde todavía hoy se coloca la leyenda, y aparece un sello en el que se puede leer: Globos Planetarios con patente. Benjamín Tena Villafranca del Cid (Castellón)“. 

El propio Falk apuntaba en el artículo que “no sabemos nada en absoluto sobre Tena. He buscado en los directorios y catálogos de fabricantes de instrumentos y no he encontrado nada“.

No se puede confirmar al 100 % que la autoría sea vilafranquina pues ”puede ser que él no fabricara el globo, sólo que lo vendiera porque era común poner el sello de los vendedores”, añadía Falk.


ajuntamentdevilafranca.es/Sello comercial de Benjamín Tena.



Tras hacerse pública toda esta información, se ha conocido que Benjamín Tena era el tatarabuelo del actual alcalde de Vilafranca, Óscar Tena, que ha confesado que no tenía constancia del tema pero lo ha podido confirmar.

“Me enteré a partir de un mail de una periodista que se puso en contacto con nuestro meteorólogo, Ignacio Llopis, sobre este globo. Entonces hablé con mi tío Rafael que recordaba perfectamente a Benjamín, el abuelo de mi abuelo, que era un hombre con una gran curiosidad científica que nació en 1854“. El primer edil destacaba que “le apodaban Lucena, porque pasaba una época del año en Lucena y en verano estaba en Vilafranca“. Una historia “muy curiosa, pero hay que averiguar más cosas, aunque parece que tiene sentido la autoría de Benjamín porque mi abuelo, cuando fue a Valencia a examinarse en Bachiller iba con dos o tres globos para venderlos”.

El Enciglobedia habría llegado a Cambridge después de adquirirse hace cinco años a un marchante que previamente lo había comprado en una subasta en Estados Unidos

Todo un misterio por resolver, sobre el que “esperamos encontrar más datos y poder hallar otro ejemplar para exponerlo en el municipio” señalaba un Óscar Tena que comparte lo “sorprendente” de todo este enigma.


Información:

The World Inside a Spanish Globe

New research at the University of Cambridge has lifted the lid on an unusual Spanish globe. Until now, the globe in the University of Cambridge's Whipple Museum of the History of Science has been shrouded in mystery: where, when and why was it made? Who would have used it? Most fundamentally, what is it -- some kind of scientific instrument or a child's toy?

The globe (c. 1907) is unlike any other currently known. Inside are beautiful illustrations, encyclopaedic entries and a planetarium that re-enacts the revolution of the planets around the sun at the turn of a cog. Research by Seb Falk in the Department of History and Philosophy of Science has brought us closer to understanding the puzzling object. Remarkably, his work highlights how it symbolises a wave of change that swept 19th-century Spain into the modern world -- from increasing trade in scientific instrumentation to a move of the education system towards interactive learning. 

The Whipple Museum holds an internationally important collection of scientific instruments and models, dating from the Middle Ages to the present.

(www.hps.cam.ac.uk/whipple/)


        

Publicado el 20 de dic. de 2012 por  Cambridge University


Fuente:  terrassanoticies.com/2014


Esclavo satisfecho, esclavo productivo: Roma sabía cómo sacar rentabilidad de su activo humano


Los romanos eran más humanos de lo que imaginamos en algunos aspectos, como el de incentivar o recompensar a sus esclavos para alcanzar un objetivo, a diferencia de los dirigentes de las empresas contemporáneas que no saben cómo administrar correctamente a su personal, aseguran los historiadores. 


REUTERS/Stoyan Nenov/Representación cinematográfica: esclavo es conducido por dos legionarios romanos. 


Por encima de todo, la historia nos muestra cuán confortablemente los romanos ejercían la función de liderazgo y mando. Por el contrario los gerentes contemporáneos a menudo se sienten incómodos con sus ascensos y tienen que fingir ser uno más del equipo, sostiene el historiador británico Jerry Toner de la Universidad de Cambridge, citado por el portal 'AEON'.

"Los romanos se habrían burlado de tanta debilidad. En el imperio romano los líderes exitosos tenían que destacarse entre la multitud y utilizar sus habilidades para inspirar, persuadir y, a veces forzar a la gente a hacer lo que era necesario", comenta Toner, autor del libro 'Cómo manejar a tus esclavos'.


chu.cam.ac.uk/Dr. Jerry Toner.


Los esclavos, al igual que el personal de una empresa, eran una inversión sustancial. Tratarlos severamente daña el valor del activo humano y reduce la rentabilidad esperada. Por supuesto algunos romanos pensaban que la crueldad incrementaría la productividad a corto plazo, pero desgastaba a los esclavos y estos terminaban siendo ariscos y difíciles de controlar.

Pero otros sabían que los esclavos necesitaban incentivos para hacer bien su trabajo. Pequeñas gratificaciones o algo de tiempo para relajarse o divertirse ayudaba a mantener la moral en alto y esto a su vez se traducía en mayor productividad, porque un esclavo satisfecho era un esclavo productivo.

Al igual que los romanos, las empresas necesitan de liderazgo, y los líderes necesitan saber cómo gestionar. Los romanos tenían clara ventaja frente a los jefes contemporáneos, ya que ellos querían esclavos satisfechos y trabajadores, agregó Toner.

Según el historiador, entre los romanos y los gerentes actuales existen similitudes, porque ambos quieren extraer lo máximo posible de su activo humano, sin agotarlos o provocar rebeliones ni fugas.

La clave de un líder exitoso está en buscar soluciones a los problemas seculares, incentivar, disciplinar y recompensar a su personal.



Fuente:  rt.com/ciencias/2015



Información:

didactica 2013- esclavitud en Roma

actividad 2013


       

Publicado el 17 de nov. de 2013 por  Pablo Gette


 

Astrónomos: ¿Hay más planetas ocultos en el Sistema Solar?


Astronomía

Según los últimos cálculos de científicos españoles y británicos, el Sistema Solar podría tener planetas desconocidos más allá de Plutón. Un equipo conformado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Cambridge, del Reino Unido, sostiene que al menos dos planetas desconocidos se esconden en el Sistema Solar, informa el periódico 'ABC'.


WIKIPEDIA: El Sistema Solar.


El extraño comportamiento orbital de los objetos que se encuentran más allá de Neptuno es la base de la teoría de la existencia de otros planetas en el Sistema Solar. 

Según la teoría tradicional, las órbitas de los objetos que se mueven más allá de Neptuno, deben tener las siguientes características: un semieje mayor con un valor de unas 150 UA (unidades astronómicas equivalentes a la distancia entre el Sol y la Tierra), una inclinación de casi 0º y un ángulo del perihelio (punto de la órbita más próximo a nuestro planeta) también cercano a 0º. 

Sin embargo, los parámetros orbitales superan las características mencionadas, lo que hace pensar que el Sistema Solar podría tener más planetas.

"El número exacto es incierto, dado que los datos que tenemos son limitados", explica el coautor del trabajo, Carlos de la Fuente Marcos. Los científicos seguirán buscando más pruebas de su teoría que podría ser una revolución en la astronomía.
 

Fuente:  somosmuchos.es/2015   



Información

EL SISTEMA SOLAR : DOCUMENTAL COMPLETO 

Introducción con diapositivas, seguidamente el documental completo.



       

Publicado el 20 de may. de 2014 por  ViendoViendo AprendoyAprendo