Mostrando entradas con la etiqueta Sagitario A*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sagitario A*. Mostrar todas las entradas

Astrónomos en Chile descubren la danza de una estrella que da la razón a Einstein


por El Sol de Zacatecas

El descubrimiento también proporciona más evidencia sobre la existencia del agujero negro Sagitario A*. Astrónomos en Chile que utilizan uno de los telescopios más grandes del mundo detectaron una estrella "bailando" alrededor de un agujero negro en la Vía Láctea con una trayectoria que se mueve tal como predijo la teoría de Albert Einstein hace un siglo. 

Publicada en 1915, la Teoría General de la Relatividad es una base de la Física moderna. Durante mucho tiempo ha ayudado a los científicos a comprender las fuerzas de la gravedad.


Foto @ESO_Chile.

Pero el anuncio del jueves 16-4-2020 del Observatorio Europeo Austral (ESO), un grupo intergubernamental de astrónomos europeos que opera en Chile, demuestra que la teoría se aplica incluso a una estrella sita a unos 26.000 años luz del Sol.

Casi 30 años de mediciones, dijeron los científicos de ESO en un comunicado, les permitieron seguir a la estrella mientras trazaba una órbita en forma de rosetón alrededor del agujero negro "supermasivo" que está en el centro de la Vía Láctea.

elsoldezacatecas.com.mx/El doctor en Física Albert Einstein, en vida (1879-1955).


via GIPHY

Su descubrimiento demostró que Einstein, y no su predecesor Isaac Newton, tenía razón. Newton creía que se desplazaría en un patrón similar a una elipse.

"Este resultado tan buscado fue posible gracias a las mediciones, cada vez más precisas, llevadas a cabo a lo largo de casi 30 años; lo que ha permitido a los científicos desbloquear los misterios del gigante que acecha en el corazón de nuestra galaxia.", dijo el observatorio en un comunicado.

Informacion:

ESOcast 219 Light: Star Dance Around Supermassive Black Hole

ESOcast 219 Light: Star Dance Around Supermassive Black Hole.

El Very Large Telescope de ESO ha observado una estrella bailando alrededor del agujero negro supermasivo que se halla en el centro de la Vía Láctea. Las observaciones han revelado, por primera vez, que la órbita de la estrella tiene forma de roseta y no como una elipse.

El vídeo está disponible en 4K UHD.

El ESOcast Light es una serie de vídeos cortos que le brindan las maravillas del Universo en pedazos pequeños. Los episodios de ESOcast Light no reemplazarán el estándar, los ESOcast más largos, sino que los complementarán con noticias e imágenes de Astronomía actuales en los comunicados de prensa de ESO.

Más información y opciones de descarga: http://www.eso.org/public/videos/eso2...


Publicado el 16 abr. 2020 por  European Southern Observatory (ESO)

El descubrimiento también proporciona más evidencia sobre la existencia del agujero negro Sagitario A*, que se cree que tiene 4 millones de veces la masa del Sol, según el mismo comunicado.

El estudio se realizó con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, ubicado a unos 2.700 metros sobre el nivel del mar en el vasto y escasamente poblado desierto de Atacama en el norte de Chile, donde los cielos limpios y secos gran parte del año son ideales para la observación astronómica.

Fuente:  elsoldezacatecas.com.mx/doble-via/ciencia/astronomos-en-chile-descubren-la-danza-de-una-estrella-que-da-la-razon-a-einstein/2020


¿Estamos a punto de ver la primera fotografía de un agujero negro?


por NUTRIX FULL

¿Estamos a punto de ver la primera fotografía de un agujero negro? Los impactantes resultados del estudio sobre el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea están a punto de darse a conocer en una rueda de prensa histórica. Este miércoles se celebrará en Bruselas un evento especial para presentar "un resultado de impacto" del proyecto internacional Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) sobre Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz de la Tierra, informa el Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés).

elespanol.com/Ilustración de un agujero negro/NASA/JPL.

Se espera que en el evento se muestre la primera fotografía de la historia de un agujero negro. Hasta el momento nunca se ha visto una imagen real de ese fenómeno, que supone deformaciones extremas en el espacio-tiempo tan fuertes que su gravedad masiva ni siquiera permite que la luz se escape una vez que se acerca lo suficiente.

Los agujeros negros son literalmente invisibles y absorben toda la radiación electromagnética, por lo que ninguno de los telescopios de los que dispone la humanidad (ya sean de radio, de rayos X, óptico o gamma) pueden detectarlos. Pero teóricamente es posible ver su horizonte de eventos, el punto más allá del cual ni la luz puede escapar debido a la intensa gravedad del agujero negro

Cerca del horizonte de eventos, que podemos imaginar como una esfera en el espacio alrededor del agujero negro, pueden estar los objetos a punto de ser 'devorados' por este. El agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea es mucho más grande que cualquier estrella descubierta por los astrónomos hasta el momento.

elespanol.com/Una nube de gas desplazada del punto azul (2006) al rojo (2013) por Sagitario A*/ESO/S. Gillessen.

¿Cómo será la imagen del agujero negro?

Se espera que la imagen de Sagitario A* muestre la silueta opaca circular de un agujero negro sobre un fondo brillante. Las simulaciones por computadora y las leyes de la física gravitatoria dan a los astrónomos una orientación de qué podemos esperar de esta foto. La imagen probablemente será asimétrica, ya que se cree que la gravedad dobla la luz desde la parte interior del disco hacia la Tierra con mayor fuerza que desde la parte exterior, haciendo que adquiera la apariencia de un anillo torcido con un lado más brillante que otro.

Desde el 2017, el proyecto EHT ha estado observando el corazón de nuestra galaxia en un intento de obtener una fotografía de la ubicación de Sagitario A*. Para este objetivo, cuenta en diferentes países del mundo con algunos de los telescopios más grandes del planeta, que se centraron en la observación del horizonte de eventos del agujero negro. Sin embargo, los científicos se enfrentan a numerosas dificultades en su histórico proyecto, ya que el horizonte de eventos de un agujero negro es uno de los lugares más volátiles del universo; además de que Sagitario A* está rodeado por una espesa nube de polvo y gas que obstaculiza a los telescopios.

elespanol.com/Arriba a la derecha, imagen destacada de Sagitario A*/NASA.

Aparte del hito que significa conseguir la primera imagen de un agujero negro, la razón por la que los investigadores lo están fotografiando es para probar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Esperan obtener una imagen de la sombra del agujero negro, lo que comprobaría que toda la información que se encuentre en el horizonte de sucesos del agujero negro se pierde para siempre.

No se han dado más detalles del evento, planeado para las 13:00 UTC de este 10 de abril 2019, pero "debido a su importancia" se llevarán a cabo "un total de seis ruedas de prensa principales de forma simultánea" en distintos países del mundo, y se transmitirá en vivo a través de diferentes plataformas.

El mes pasado, el líder del proyecto, Sheperd Doeleman, indicó que detectar agujeros negros es igual de difícil que ver una naranja en la superficie de la Luna desde la Tierra.

"Lo que la imagen del agujero negro podría hacer por nosotros, si pudiéramos obtenerla, sería tomar algo que es lo más extremo, la predicción más extraña de la relatividad general, uno de los grandes logros de la mente humana, y combinarlo con la electrónica más avanzada mediante una colaboración a escala planetaria con las estadísticas más avanzadas [y] nuevas técnicas de imagen.", dijo Peter Galison, profesor de la Universidad de Harvard, EE.UU. "Es como hacer una nueva cámara con un nuevo tipo de película, un nuevo tipo de lente, y combinarla con otras cámaras, todas a la vez.", señaló el científico; y agregó que la primera imagen de un agujero negro demostraría, sin lugar a dudas, la existencia de estas gigantescas y poderosas estructuras. 

Información:

¿Estamos a punto de ver la primera fotografía de un agujero negro?
¿Estamos a punto de ver la primera fotografía de un agujero negro?



Publicado el 9 abr. 2019 por  NUTRIX FULL

Fuente:  youtube.com/watch?v=s8B9BBNeLiM/2019

Científicos: podría existir un "agujero de gusano" en nuestra galaxia


por Manuel Angel Méndez

Ciencia

Hasta ahora sabíamos que en el centro de nuestra galaxia, de la Vía Láctea, existe un agujero negro supermasivo denominado Sagitario A*. Sin embargo, si la nueva teoría de dos científicos es correcta, ese agujero negro podría ser en realidad un agujero de gusano, término con el que se conoce a la hipotética (pero posible) existencia de un agujero espacio-temporal. 

gizmodo.com/Ilustración artística del agujero negro Sagitario A*. NASA/CXC/SAO.


Un agujero de gusano permitiría en teoría viajar de forma instantánea entre dos puntos del universo en diferentes coordenadas de espacio y tiempo. Es decir, realizar un viaje espacio-temporal.

De momento no se ha encontrado ninguna evidencia de que algo así exista de verdad, es solo una posibilidad teórica, pero contemplada en la Teoría General de la Relatividad.


gizmodo.com/Albert Einstein.

Los científicos Zilong Li y Cosimo Bambi, de la Universidad Fudan en Shanghái, han analizado ahora en un estudio teórico la posibilidad de la existencia de estos agujeros de gusano.

Puede sonar a algo poco científico y muy fantástico, pero en realidad este hipotético fenómeno topológico del espacio-tiempo fue postulado por primera vez por Albert Einstein y Nathan Rosen. De ahí que a un agujero de gusano se le conozca también como "puente de Einstein-Rosen".  


gizmodo.com

Los científicos aseguran haber identificado una emisión específica de energía que se podría detectar alrededor del hipotético agujero de gusano. De existir, sería posible captar esta emisión muy pronto, cuando un nuevo instrumento llamado Gravity esté operativo en un par de años en el telescopio VLT que el Observatorio Espacial Europeo (ESO) mantiene en Chile

De momento, lo que sabemos es que los agujeros de gusano, de acuerdo con la Teoría de la Relatividad, podrían existir, podrían permitir que la materia viaje en su interior a mayor velocidad que la luz y, además, podrían dar lugar a desplazamientos en el tiempo de esa misma materia.

Son demasiadas hipótesis y habrá que esperar al menos hasta 2016 a refutarlas (o no) científicamente, pero la sola posibilidad de que se puedan cumplir es de por sí fascinante [vía Discovery y Sploid].


Fuente:  gizmodo.com/2014 




Información

AGUJEROS DE GUSANO  

UNA POSIBILIDAD RELATIVISTA

Los agujeros de gusano se presentan como soluciones para las ecuaciones de Einstein en la teoría general de la relatividad cuando se aplican a los agujeros negros.


De hecho, surgen tan seguida y fácilmente en este contexto que algunos teóricos se sienten inclinados a creer que eventualmente puedan encontrarse o fabricarse contrapartes y, quizá, ser utilizados para viajes más rápidos que la velocidad de la luz.




       

Actualizado el 16 de ago. de 2008 por  CANAL JAVIERCIENCIA