Mostrando entradas con la etiqueta OIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OIE. Mostrar todas las entradas

Detectado el primer caso de coronavirus en un animal silvestre

Ciencias de la vida 

por Sinc

En los alrededores de una granja de visones americanos infectados por SARS-CoV-2, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto un ejemplar salvaje de visón americano que también ha dado positivo.

Aunque no hay evidencia de que el virus esté circulando en la fauna silvestre, este mustélido parece ser el primer animal salvaje en contraer covid-19.

agenciasinc.es/Los visones son animales que, como los hurones, son muy susceptibles a la infección por SARS-CoV-2/Pixabay.

Desde finales de agosto hasta el 30 de octubre 2020, un equipo del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) realizó un control de la vida silvestre, especialmente en pequeños carnívoros, en los alrededores de las granjas peleteras de visones infectados por SARS-CoV-2 en los Estados de Utah, Michigan y Wisconsin.

Estas inspecciones, que se realizaron como parte de las investigaciones de One Health (una salud, en inglés) y que contaron con la colaboración de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Servicio Geológico de EE.UU. y los departamentos estatales de Agricultura, Recursos Naturales y Salud, han permitido identificar el primer ejemplar silvestre de visón americano (Neovison vison), un mustélido nativo de América del Norte, infectado por covid-19.

“La secuencia del genoma viral obtenida de la muestra de visón salvaje era indistinguible de las obtenidas del visón de granja.”, dicen Thomas DeLiberto y Susan Shriner, investigadores en el USDA, en un comunicado, en el que se descarta de que se trate de un animal fugado y adaptado al medio.

Al animal, que se encontrada en libertad en el Estado de Utah, se le realizó una RT-PCR en tiempo real y se secuenció la muestra de un hisopo nasal. Dados los resultados positivos, el organismo estadounidense notificó esta detección de coronavirus en un visón salvaje a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como parte del estudio epidemiológico realizado en esas áreas.

Sin embargo, a pesar de la presencia del virus en la fauna salvaje, los científicos indican que “no hay evidencia de que el SARS-CoV-2 esté circulando o se haya establecido en las poblaciones silvestres que rodean las granjas infectadas”. Todos los demás animales de otras especies a los que se tomaron muestras dieron negativo.

Alta sensibilidad de los mustélidos domésticos

La alta sensibilidad de los visones ya se había demostrado con las infecciones en las granjas peleteras de Dinamarca, Países Bajos, EE.UU. e incluso España. Además, en un estudio, publicado recientemente en la revista PLoS Computational Biology, un grupo de científicos liderado por el Centro de Regulación Genómica (CRG), demostró que después de los humanos, tanto los mustélidos como los hurones, así como gatos, civetas y perros son los animales más susceptibles a la infección por el virus.

El trabajo, que analizó un total de diez especies diferentes, detalla que patos, ratas, ratones, cerdos y pollos tienen por el contrario una susceptibilidad menor o nula a la enfermedad en comparación con los humanos.

“Saber qué animales son susceptibles al SARS-CoV-2 nos ayuda a prevenir la creación de reservas de animales a partir de las cuales el coronavirus puede volver a emerger con el paso del tiempo.”, dice Luis Serrano, profesor de investigación ICREA, director del CRG y autor principal del estudio.

Además, “los hallazgos ofrecen una pista de por qué la enfermedad infecta a los visones, que están estrechamente relacionados con el hurón. Esta situación se acentúa por sus condiciones de vida en espacios abarrotados y el contacto cercano con trabajadores humanos, recalca el investigador.


Fuente:  agenciasinc.es/Noticias/Detectado-el-primer-caso-de-coronavirus-en-un-animal-silvestre/2020


· Para mayor información sobre este tema, véase:  Confirman que los dos visones encontrados en la Comunitat Valenciana son los primeros animales silvestres con coronavirus de Europa.


Información:

DETECTAN LA NUEVA ENFERMEDAD EN ANIMAL SALVAJE | Visón Americano 🦡

Científicos temen a que se propague la nueva enfermedad en animales silvestres y pueda desatar un riesgo mortal en animales domésticos.


Publicado el 16 dic 2020 por  René Sandoval Jr

Detectado un caso de `vaca loca´ en Salamanca, España


por N.C.

Después de 16 años, podemos afirmar que se ha producido un nuevo caso de la enfermedad de las vacas locas en España, concretamente en Salamanca.

Fue en el año 2001 cuando se produjo la última crisis por encefalopatía espongiforme bovina (EEB) atípica tipo H, más conocida como enfermedad de las vacas locas. Durante el primer semestre de 2001, se dieron casos a nivel mundial y, aunque el 98% de los casos fueron en Reino Unido, en España murieron 5 personas: una en julio de 2005 en Madrid, otra persona en Cantabria en 2007 y tres más en Castilla y León en 2008. En Francia hubo 23 víctimas y en el Reino Unido 55. 

vidaecorganica.blogspot.com.es/Vaca enferma de EEB en una granja de Inglaterra. La encefalopatía espongiforme bovina, es una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.

Ahora, los responsables de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) han detectado un nuevo caso de vaca loca en la provincia de Salamanca. Según los expertos, la res que ha dado positivo proviene de en una explotación de El Sahugo.

Fue el pasado 10 de noviembre 2017 cuando hasta el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) llegó una muestra de tejido nervioso sospechosa por la enfermedad de la vaca loca. La res sospechosa nació en junio de 1999, es de raza mestiza y ya había dado un resultado positivo a un test rápido. Ahora, tocaba comprobarlo y certificarlo.

Lamentablemente, el resultado fue positivo. Por ello, los responsables de Sanidad han decidido sacrificar a la vaca. En El Sahugo, el pueblo de la provincia de Salamanca, hay 213 vacas pero no se han dado más positivos por la enfermedad de las vacas locas.

La muestra fue tomada por los veterinarios como parte del programa nacional de vigilancia de encefalopatías espongiformes transmisibles. Este muestreo se practica en animales muertos o no sacrificados para el consumo humano mayores de 48 meses de edad.

Fuente:  elplural.com/sociedad/Sanidad/2017


Información:

El mal de las 'vacas locas' (1996)

Fue informe - El mal de las 'vacas locas' (1996)

17 mayo 2016

Provocó una de las mayores crisis alimentarias que se recuerdan en Europa.

El llamado Mal de las vacas locas sacudió los mercados, la ganadería y provocó un temor y un rechazo de los consumidores hacia la carne de vacuno.

La primera res enferma fue detectada en el Reino Unido en 1985. 10 años después apareció el primer caso en seres humanos. Han pasado...20 años desde la aparición de la variante humana de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakobt y se han diagnosticado unos 230 casos; la mayoría, en Gran Bretaña.

En nuestro país cinco personas fallecieron entre 2005 y 2008, a causa del mal de las vacas locas. 

Los tejidos más peligrosos para el consumo humano fueron las vísceras, sesos, ojos, médula y amígdalas de vacas enfermas por haberlas alimentado mediante piensos hechos con harinas de carne y hueso animal.

La crisis de las vacas locas supuso una revolución en el sistema y control alimentario en toda la Unión Europea. Gracias a estas drásticas medidas, es hoy una enfermedad desaparecida.



Publicado el 17 may. 2016 por  Caminando 8KM