Mostrando entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas

Despegó la misión espacial de la NASA que explorará el núcleo de Marte


por AFP

La misión InSight de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) de Estados Unidos (EE.UU.) despegó el pasado sábado 5 de mayo 2018 desde el Space Launch Complex-3 en la Base Aérea Vandenberg, en California, y se dirige hacia Marte, adonde está previsto que aterrice dentro de seis meses para estudiar el origen y la composición interna de ese planeta.

lanacion.com.ar/InSight aterrizará a fines del mes de noviembre 2018; tres instrumentos recogerán datos para estudiar las entrañas de ese planeta Marte/Fuente: AP - Crédito: Matt Hartman.

"Tres, dos, uno, ¡despegue!", celebraron en la base de la Fuerza Aérea estadounidense cuando el cohete Atlas V inició el ascenso hacia el cielo nublado y aún oscuro, a las 4.05 -hora local-. Tras una hora y 40 minutos de vuelo, la nave se separó de la parte superior del cohete, tal como se esperaba.

La citada misión no tripulada, la primera misión de la NASA a Marte desde que envió el rover  Curiosity, en el año 2012, avanza hacia Marte. Si todo sale según lo planeado durante el viaje de unos 400 millones de kilómetros, el aparato deberá estar desplegado en el planeta rojo en este año, el próximo 26 de noviembre.

lanacion.com.ar/Crédito: NASA.

El nombre InSight viene de Interior Exploration Using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport. La nave, de seis metros de largo y 700 kilos de peso, aterrizará en un área arenosa de Elysium Planitia, una región de volcanes extintos cerca del ecuador del planeta. Asimismo recogerá datos a través de tres instrumentos: un sismómetro, un dispositivo para medir el movimiento de rotación de Marte y un sensor de flujo de calor.

El sismómetro, hecho por la Agencia Espacial Francesa, va a recoger datos sobre el suelo marciano y captar terremotos producidos por movimientos tectónicos o por el impacto de meteoritos. La misión durará dos años y se espera que Insight capte decenas de movimientos.

El segundo dispositivo analizará anomalías en la rotación de Marte provocadas por sus materiales internos. La intención es tener datos precisos del grosor de la corteza, manto y núcleo del planeta, una primera "radiografía" de Marte para poder entender cómo se formó hace 4.600 millones de años.

Finalmente, el tercer instrumento, Heat Flow and Physical Properties Package, hecho por la Agencia Espacial Alemana con la participación de su par polaca, va a penetrar en la tierra marciana hasta cinco metros de profundidad y medirá cuánto calor escapa del interior del planeta. Entender la temperatura de Marte es crucial para los fines de la NASA de enviar personas al planeta rojo para la década de 2030, explicó Jim Green, jefe científico de la NASA.

El proyecto, de 993 millones de dólares, financiado y coordinado por Estados Unidos, aunque también participaron Alemania y Francia, busca ampliar el conocimiento de ese planeta. El administrador de la NASA Jim Bridenstine dijo tras el lanzamiento: "Este es un gran día, regresamos a Marte".

Hasta ahora, las misiones a Marte capturaron imágenes de la superficie, han estudiado rocas, excavado en la tierra y buscado pistas sobre el agua que alguna vez fluyó en Marte, pero nunca se ha indagado en el interior del planeta.

"El noventa y nueve punto nueve por ciento de este planeta nunca se observó antes. Vamos a ir a estudiarlo con nuestro sismómetro y nuestra sonda de flujo de calor por primera vez.", señaló Bruce Banerdt, investigador de InSight, en un encuentro con periodistas.

Fuente:  lanacion.com.ar/nasa/Estados Unidos/CIENCIA/Espacio/2018


Información:

InSight de la NASA medirá los signos vitales de Marte

La sonda InSight, programada para lanzarse este 5 de mayo pasado, explorará los procesos sísmicos del Planeta Rojo y así entender cómo evolucionan los terremotos aquí, en la Tierra.

Visita CNET en Español: https://www.cnet.com/es/



Publicado el 25 abr. 2018 por  CNET en Español

Una bailarina y cíborg española siente cada seismo en el mundo


Ciencias

'Mujer terremoto'

Moon Ribas no es solo una coreógrafa o una activista. Tanto en sus actuaciones como en su vida cotidiana, esta bailarina española está "en un dialogo constante" con la Tierra, debido a que, literalmente, vive, siente y refleja en sus movimientos cada terremoto que sacude nuestro planeta gracias a un chip que lleva en su codo.


rt.com/Moon Ribas/moonribas.wix.com.


Moon Ribas, bailarina y activista cíborg española, lleva incorporado en su codo un pequeño chip que le envía lecturas sísmicas de todo el mundo. Cada vez que hay un terremoto, el chip vibra para reflejar su magnitud, lo que se traduce en la coreografía de Ribas.

Al implantarse el chip en su brazo, Ribas se ha comprometido a mantener una "conversación eterna" con el planeta, y ahora busca reflejar la incertidumbre de las personas que viven en las zonas donde hay fallas geológicas.

"Es como un latido del corazón: la Tierra está latiendo constantemente", cuenta Ribas al portal Hopes&Fears, explicando que se siente como si tuviera "dos latidos del corazón": el suyo propio y el de la Tierra.

La bailarina comenzó a integrar la tecnología en sus actuaciones durante un intercambio que hizo en la SNDO (School for New Dance Development) Theatreschool de Ámsterdam (Países Bajos).

"Las cosas nuevas siempre dan miedo a la gente. Cuando llegó la televisión un montón de gente estaba en contra de ella; todo lo que es un gran cambio asusta a la gente"

Eligió la opción más obvia para una coreógrafa: los terremotos.

"Cuando uno piensa en la danza, piensa en el movimiento. Entonces se da cuenta de que no solo se mueven los seres humanos, hay un montón de cosas que se mueven", explica Ribas. "El planeta se mueve constantemente: no solo gira, sino también se sacude. Se sacude todo, y constantemente. Eso es poderoso".

Del mismo modo, el chip en su codo también está en un movimiento casi constante, respondiendo con la vibración a los sismos independientemente de si Ribas está o no está actuando en este momento. Si sucede mientras está hablando con alguien, tiene que parar por un momento. La bailarina se ríe de ello, admitiendo que la Tierra interrumpe su vida cada día, aunque afirma que "es una sensación muy agradable".

Ribas es la cofundadora de la Cyborg Foundation, una organización sin ánimo de lucro que defiende la cibernética aplicada. La activista espera que con el tiempo más gente considere extensiones sensoriales, ya que, en su opinión, pueden ayudar a crear una relación diferente entre las personas y el planeta, así como promover una interacción más respetuosa entre los humanos y su entorno.

"Si uno tiene una experiencia diferente con su entorno, tal vez su comportamiento también cambiará", argumenta. "Las cosas nuevas siempre dan miedo a la gente. Cuando llegó la televisión un montón de gente estaba en contra de ella; todo lo que es un gran cambio asusta a la gente", asegura la coreógrafa.


Fuente:  actualidad.rt.com/ciencias/2015



Información:

Waiting for Earthquakes

Waiting for Earthquakes is a dance piece created by Moon Ribas, and it's based on the interaction between the movements of the earth and a dancer. The dancer wears sensors attached to her body that allow her to feel earthquakes as small as 1 in the Richter scale in any given place of the planet during the performance. The intensity of the movements are based on the intensity of the earthquake.

There are usually small earthquakes every 2-3 minutes. If there are no earthquakes, the audience and the dancer will wait together in what might feel like a waiting room. The performance is intended to last for several hours or days, the audience should be able to enter and leave the space freely and sit around the performance space.

If the earth decides not to move during the performance, the dancer will not move.

We like the use of technology as an extension of human perception. In this case Moon is able to perceive all the earthquakes around the world. It's a use of technology that not only extends the senses of the dancer but brings the dancer and the audience closer to nature itself.

We don't like the use of technology that alienates artists from nature, we like the use of technology that can allow us to extend our perception to the level of other animal species and perceive or sense nature in greater detail and intensity.

Expressing ourselves through new sensory inputs.

Music by Neil Harbisson

Performance by Moon Ribas


       

Publicado el 4 abr. 2013 por  Moon Ribas