Mostrando entradas con la etiqueta rio Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio Amazonas. Mostrar todas las entradas

Candirú


por Hery Emmanuel


El temible Candirú. El vasto ecosistema de agua dulce del río Amazonas es el hogar de una abundante fauna, y muchas de sus especies prosperan en virtud de su ferocidad. Si uno fuera a preguntar a los lugareños cuál de las especies autóctonas del río es la más traicionera, algunos podrían describir a los feroces grupos de pirañas carnívoras, o a las gigantes serpientes anaconda, pero basado en el sentimiento general de la región, la respuesta más pronunciada sería “Candirú“.


marcianosmx.com/el-temible-candirú.


El candirú es un pez gato diminuto que habita en las profundidades del río Amazonas.

Estos peces no cazan en manadas, como las pirañas, ni son excepcionalmente grandes, como la anaconda. De hecho, el Candirú está entre los más pequeños vertebrados en el planeta, y se refiere a veces como el “pez palillo de dientes” debido a su tamaño pequeño y forma esbelta. Sólo un puñado de personas han tenido la desgracia de cruzarse con el candirú, pero sus experiencias sirven como historias de precaución para cualquiera que se aventure en el poderoso río.

Aunque el candirú es un parásito, los seres humanos no están entre sus anfitriones viables. Se queda en la oscuridad en el fondo del río, en silencio acechando a su pez huésped. La luz es escasa en la profundidad, pero el candirú no tiene que ver…le basta degustar los restos de urea y amoníaco que se expulsan al respirar con las branquias.

El pequeño cazador acecha a su presa, casi invisible debido a su cuerpo translúcido y pequeño tamaño. Cuando el pez objetivo exhala, el candirú detecta la corriente de agua y hace un recorrido a la cavidad branquial expuesta con notable rapidez. En menos de un segundo penetra en la papada y retuerce su camino en el lugar, erigiendo una especie de paraguas de espinas para asegurar su posición.

Sin preocuparse por el pánico del huésped, el parásito firmemente anclado inmediatamente mordisquea un agujero en una arteria cercana con sus dientes como agujas, deleitándose con la generosidad que brota. En dos minutos el vientre del candirú está hinchado con la sangre de su víctima, y retrae sus púas de agarre.

Aunque pueda parecer que el pez huésped explotado ha escapado, sus heridas son tan extensas que las posibilidades de supervivencia son sombrías. Mientras tanto, el victorioso atacante se escabulle de nuevo en lugares oscuros del río para digerir su comida.

Hay muchas historias inquietantes acerca de los encontronazos humanos con el candirú, aunque hasta estos últimos años no se les dio mucho crédito por la comunidad médica.

No es raro que la gente que nade o se bañe en el rio orine mientras está en el agua, una acción que crea pequeñas corrientes de agua ricas en urea y amoníaco. Parece que el pez gato diminuto y delgado no siempre puede distinguir la orina de un ser humano de la de un pez, y en ocasiones tratará de lanzar su veloz ataque a un alma desafortunada.


opefe.com/Feeding Candirú image courtesy of Dr. William L. Fink, University of Michigan. Victim Silvio Barbossa.


Silvio Barbossa era una de esas almas. Estaba nadando en el río Amazonas, cuando se encontró “cabeza a cabeza” con el parásito diminuto: “Sentí ganas de orinar. Me puse de pie, y fue entonces que me atacó. El candirú me atacó. […] Cuando lo vi, estaba aterrorizado. Lo agarré rápidamente para que no fuera más profundo. Sólo pude ver el final de su cola ondeando. Traté de agarrarlo, pero se metió en mi […] Yo tenía mucho miedo, por las picaduras del candirú”.

Cuando el candirú tiene éxito al invadir a un ser humano, procede exactamente como lo haría con un pez huésped. Después de entrar en el orificio identificado erróneamente, rápidamente retuerce su camino en la medida de lo posible, a menudo acompañado de frenéticos intentos de la víctima para sujetar la resbaladiza cola cubierta con moco. En el improbable caso de que la víctima aterrorizada se las arregle para atrapar a los peces, jalar hacia atrás sus barbas podría causar un dolor insoportable a cada tirón, y traer un rápido fin a la dramática guerra de tira y afloja. Una vez dentro, los parásitos buscan su camino hasta la uretra para saciarse de la victima, extienden sus espinas en el tejido circundante, y empiezan a darse un festín.

Para el candirú, este viaje es sólo de ida, y su banquete sangriento lo deja demasiado hinchado para escapar. El único alivio conocido contra el invasor es una delicada y costosa cirugía, o en su defecto, un remedio tradicional que combina dos hierbas que muy lentamente matan y disuelven al pez. 

Silvio tuvo la suerte de tener acceso a los servicios médicos modernos, aunque tuvo que soportar tres días de agonía profunda antes de que el pez fuera extraído por un asombrado cirujano urogenital.

El incidente de Silvio fue el primer reporte confirmado oficialmente de un candirú atacando a un humano, pero tales cuentos horribles han obsesionado a la región durante generaciones. Según la leyenda, muchos hombres eligieron la castración como una alternativa a una lenta y dolorosa muerte antes de que la cirugía fuera una opción.

A pesar de que tales encuentros con el candirú son extremadamente raros en términos estadísticos, es prudente hacer caso a los consejos de los lugareños, y evitar a toda costa orinar en el río Amazonas.

Cuando los nativos de la Amazonía hablan, uno sería muy tonto de no escuchar. Ellos están al tanto de algunas de las verdades más terribles del mundo.


Fuente:  marcianosmx.com/2012



Información:

CANDIRU O PEIXE VAMPIRO E CANIBAL DO AMAZONAS

O TERROR DO AMAZONAS !!!


       

Publicado el 13 ene. 2015 por  Antena Um João Carlos


La ruta del Amazonas


Historia

Capitán de la primera expedición de hombres blancos que recorrió todo el curso del río Amazonas, Francisco de Orellana, natural de Trujillo, provincia de Cáceres, España, fue el primer explorador del Amazonas y el primer europeo que cruzó el continente sudamericano.


El explorador-conquistador español Francisco de Orellana: Ilustración del padre Cristóbal de Acuña (1543).


Desde muy joven, Francisco de Orellana se encontraba en América Central.

Hacia 1535 se trasladaba a Perú para incorporarse al ejército de Francisco Pizarro y poco después pasó a Ecuador al servicio de Gonzalo Pizarro, hermano del anterior.

En 1537, una vez sofocada la rebelión del inca Manco Capac, Pizarro envió a Francisco de Orellana para que fuera el tercer fundador de Guayaquil, localidad costera del territorio ecuatoriano.

En 1539, Gonzalo Pizarro emprendía una expedición para conseguir atravesar la inmensa mole de los Andes buscando una región donde, según las noticias recogidas por los españoles, abundaba la canela. Orellana marchó en esa expedición como lugarteniente de Pizarro.

Tras la penosa travesía de la cordillera andina, en la que sucumbieron más de la mitad de los hombres y se agotaron las provisiones, Pizarro decidió que Orellana descendiera por el río Coca en busca de alimentos; era el año 1541.

Orellana se aprestó a cumplir el cometido "por servir a S. M. y por amor de mí" con 57 hombres armados con arcabuces y ballestas, prometiendo la vuelta en doce días. Partieron en un navío, el bergantín San Pedro, construido en un mes, y dos canoas improvisadas, lo más parecido a un bote, que la corriente arrastró hasta el río Napo, tributario del Amazonas. Sea porque la corriente, fuerte y peligrosa, le impidió regresar o bien porque impulsado por la ocasión, eligiera seguir adelante con el proyecto expedicionario aguas abajo, Orellana no volvió con los acampados ni a las órdenes de Gonzalo Pizarro, dejando que el curso del Napo y los acontecimientos le llevaran hasta el cauce del río Amazonas. Dada la imposibilidad de reunirse con Orellana, Pizarro puso rumbo a Quito.


suite101.net/Rio Amazonas.


La amargura y decepción de Gonzalo Pizarro, privado además del navío, le llevó a escribir al rey, respecto de Orellana: "Sin tener en cuenta lo que debía a los servicios de Vuestra Majestad, bajó por el río, dejando sólo señales y desbrozados que mostraban cómo habían bajado a tierra y se habían detenido en la confluencia de los ríos. De esta manera, exhibió hacia el conjunto de la fuerza expedicionaria la mayor crueldad mostrada nunca por los hombres impíos."

Durante el descenso por el Amazonas, Orellana y sus hombres se enfrentaron a una naturaleza tan exuberante e ignota como hostil y a los ataques de los autóctonos de las zonas que surcaban. A causa de la creencia de que en una de las tribus que los recibió al modo beligerante había mujeres guerreras, el río fue denominado de las Amazonas o, escuetamente, Amazonas.


gruponemesis.com/Amazona sudamericana, de piel blanca. De acuerdo con algunos historiadores, las mujeres guerreras sudamericanas, del rio Amazonas (de ahí su nombre) serían descendientes de las amazonas de origen europeo, próximas a Grecia, que emigraron en barco hacia Sudamérica, para formar un subimperio o delegación territorial, mucho antes que lo hiciera Cristóbal Colón.


Superando grandes peligros y toda suerte de adversidades, el día 26 de agosto de 1542 (depende del historiador, la fecha se sitúa en septiembre), Francisco de Orellana alcanzó la desembocadura del río en el océano Atlántico. Llegaron a la isla de Cubagua, frente a la costa de las Perlas, todos menos once que murieron en las selvas amazónicas.

De regreso a España, Orellana obtuvo la concesión del gobierno de las tierras descubiertas, a las que se bautizó con el nombre de Nueva Andalucía.

Cuando fue a tomar posesión de ellas, ya investido como autoridad, fracasó en su intento de remontar el mítico Amazonas desde el Atlántico a los Andes, muriendo en el intento.

Extracto del artículo titulado El Imperio en América del Sur: La ruta del Amazonas.


Fuente:  momentosespaoles-iub.es/2015




Información:

Ecuador.....la vida en estado puro! (in Spanish)


Justo en la linea ecuatorial, latitud 0grad 0' 0''.

Visite Quito, Guayaquil, Cuenca, las islas Galapagos.

Enamorese de la calidez de su gente en una travesia que
usted nunca olvidara.

Quito fue la primera ciudad en ser declarada patrimonio
cultural de la humanidad por la UNESCO.

Cuenca es tambien patrimonio cultural de la humanidad.
Galapagos es patrimonio natural de la humanidad y 
un sitio unico en el mundo. Es un mundo por si mismo.

Los Quitenos se llaman a si mismos chullas, lo cual,
segun varias versiones, tendria sus raices en la antigua
lengua tsafiqui, hablada por los quitus, y que significa
"habitante de estas tierras".

La cultura Valdivia en la costa ecuatoriana es la
civilizacion mas vieja de America. Somos orgullosos 
descendientes de aquel pueblo maravilloso, entre otros
complejos sistemas sociales.

Solo en Ecuador uno dice "me voy a volver", porque uno
siempre vuelve, y su corazon nunca se va de esta tierra.

La parte mas accesible de la selva Amazonica se encuentra en
Ecuador.

Los sombreros de panama son originarios de Ecuador. Son
hechos a mano por habiles artesanos ecuatorianos. Fueron
hechos famosos en Panama por el general Eloy Alfaro.

Gran parte de los ecuatorianos nativos hablan el Kichwa o
"Runa Shimi", que significa "lengua de los seres humanos".

Quito es considerada "luz de America" porque fue su gente
quienes primero lanzaron el grito de independencia en 1809.


Agosto 10 de 1809 es el dia de la Independencia Ecuatoriana.


       

Actualizado el 27 oct. 2007 por  caredg