Mostrando entradas con la etiqueta plásticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plásticos. Mostrar todas las entradas

El plástico contamina nuestra comida


por Salud Ecológica

Tóxicos/Medio ambiente

Resumen del programa: Salud Ecológica analiza la contaminación de los alimentos por los fragmentos microscópicos de plásticos.

Las bolsas de plástico en España siguen siendo, en su mayoría,  bolsas no degradables. El hecho de tener que pagarlas no parece una medida suficiente si no se modifica su composición química para que sean fácilmente absorbidas por el medio ambiente.


saludecologica.org/Botellas de plástico.

El consumidor tiene el poder de cambiar esta situación. Si baja la demanda baja la producción y su utilización.

El problema es grave: En la actualidad existen dos islas de enormes proporciones formadas por los plásticos desechados al mar. Las redes de los barcos pesqueros atrapan toneladas de plásticos cada vez que se recogen.

Muchos de estos plásticos se destruyen parcialmente dando lugar a minúsculos fragmentos (microplásticos) que perduran y contaminan mares y ríos. Por otro lado, algunos de los productos que consumimos contienen otros microplásticos (detergentes, pastas de diente abrasivas...). Los microplásticos son ingeridos por los peces y por organismos filtradores que, posteriormente forman parte de nuestra dieta.

Además, los plásticos liberan dioxinas muy tóxicas a las aguas que consumimos. Estos tóxicos no son fáciles de eliminar y se acumulan en los animales según se asciende en las cadenas tróficas. El ser humano, como consumidor final está expuesto a altas concentraciones de estos tóxicos.

No podemos mantenernos saludables en un entorno lleno de contaminantes y tóxicos. ¿Qué es lo que estamos haciendo?

Fuentes:
Emisora del programa Salud Ecológica
The news channel of the European Environmental Bureau


Emitido el 23-07-2018 Perteneciente a la categoría tóxicos medio ambiente


Información:

Salud Ecológica: Plásticos en nuestra comida. Los microplásticos, las dioxinas que liberan...

Todos conocemos la cantidad tan enorme de desperdicios plásticos que producimos. Hemos oído habar de las dos islas de enormes proporciones formadas por los plásticos desechados al mar. Las redes de los barcos pesqueros atrapan toneladas de estos plásticos cada vez que se recogen. El problema es más grave. 

Microplásticos: 

Muchos plásticos liberados al medio ambiente se degradan parcialmente dando lugar a fragmentos de pequeño tamaño que perduran y contaminan los océanos, los lagos y los ríos. Los microplásticos son ingeridos por los animales que después forman parte de nuestra dieta.

Dioxinas: 

Sustancias muy tóxicas que liberan la mayoría de estos plásticos y que contaminan el agua que consumimos. Estos tóxicos se bioacumulan en los animales a lo largo de las cadenas tróficas. El ser humano forma parte de estas cadenas como consumidor final y está expuesto a altas concentraciones de estos tóxicos.

En España: 

El hecho de tener que pagar las bolsas de plástico no parece una medida suficientemente efectiva si no se modifica su composición química para que sean fácilmente absorbidas por el medio ambiente.

El consumidor tiene el poder de cambiar esta situación. Si baja la demanda baja la producción y su utilización.

No podemos mantenernos saludables en un entorno lleno de contaminantes y tóxicos.


Publicado el 9 ago 2018 por  Salud Ecológica

Fuente:  saludecologica.org/index.php/inicio/radio/plasticos/2018

Todos contra el plástico en el río Segura


por Vega Baja Digital

“Guerra al Plástico” organizada por el colectivo Amigos de la Sierra de Benejúzar con el mensaje “desplastifícate”; una jornada de limpieza de plásticos en aledaños del río Segura, en la que se implicaron los ayuntamientos que tienen el río dentro de su término municipal, desde Bigastro hasta la desembocadura en Guardamar, pasando por Benejúzar, Algorfa, Almoradí, Formentera y Rojales, haciéndose por tramos. 


lavanguardia.com/Los plásticos inundan el río Segura, Alicante, que va a parar al mar Mediterráneo. Dos voluntarios de Greenpeace trabajan en las tareas de limpieza del río Segura, domingo 17 de marzo 2019/Greenpace.

Desde Almoradí se movilizaron un grupo de voluntarios, que a las 9 de la mañana del sábado 17-2-2019 salieron desde el puente de Almoradí-Algorfa hasta las zonas de limpieza que quedaban cercanas, en la ribera del río.


vegabajadigital.com/Todos contra el plástico en el río Segura. Voluntarios participantes en la limpieza del río y sus aledaños.

El Ayuntamiento puso a disposición de todos los participantes guantes y bolsas de basura para realizar las labores de recogida, así como un pequeño almuerzo.

Fuente:  vegabajadigital.com/Cultura y Sociedad/todos-contra-el-plastico-en-el-rio-segura/2019


Información:

Toneladas de plásticos en la desembocadura del río Segura

No, esto no es una playa lejana. Esto está pasando aquí, en nuestro país.

La sobreproducción y el abuso de plásticos de un solo uso ha llevado a nuestro entorno a esta situación en España, y estas imágenes son solo un ejemplo de lo que se repite por todo el planeta: millones de toneladas de residuos plásticos entrando en los océanos cada año. 

Es hora de que las marcas que están detrás de esta producción excesiva de envases cambien esta vorágine de plásticos. Pídeles que eliminen su maldito plástico: http://bit.ly/2F9gkcu


Publicado el 18 mar. 2019 por  Greenpeace España

Día Mundial de las Aves Migratorias 2019


por Wiki

El Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) es una campaña anual de sensibilización que recalca la necesidad de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats. Resalta las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, la importancia ecológica de las aves (a menudo se alimentan de insectos parásitos de nuestras cosechas vegetales) y la necesidad de cooperación internacional para preservar la vida salvaje.

Lanzado en el año 2006, el Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD) es una campaña de sensibilización. Coordinada por ONU Enviroment, que se celebra anualmente. Se tiene como objetivo inspirar la conservación de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo​.

catastrofesmundiales.com/El plástico está matando a las aves migratorias del mundo. ¿Sabías que más de 1 millón de aves marinas mueren cada año como consecuencia de la contaminación con plásticos? ¿Y que se estima que para el año 2050 el 99% de las aves marinas (sobrevivientes) tendrán plástico en su organismo? 

Desde el año 2018, el Día Mundial de las Aves Migratorias unió dos de las campañas más grandes del mundo para la sensibilización y la educación acerca de las aves: el Día Internacional de las Aves Migratorias y el Día Mundial de las Aves Migratorias; el primero de ellos dirigido por Environment for the Americas (EFTA), y el segundo por el Acuerdo sobre la conservación de las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). A través de una nueva asociación que une sus esfuerzos de manera formal, las tres organizaciones tienen como objetivo colaborar para aumentar la sensibilidad acerca de la situación penosa en la que se encuentran las aves migratorias en todo el mundo y resaltar la necesidad urgente de su conservación. A partir de 2018, la nueva campaña conjunta adopta el nombre único de “Día Mundial de las Aves Migratorias”.

Día Mundial de las Aves Migratorias 2019

Protege las aves: haz algo práctico contra la contaminación por plásticos, dias 11 de mayo y 12 de octubre de 2019.

¿Cómo afecta el plástico al medio ambiente?

Cada año se producen toneladas de plástico. Pero los artículos que se usan durante un minuto tardan de 20 a 500 años en descomponerse. Los desechos llegan a los ecosistemas a través de las fuerzas de la Naturaleza y la negligencia humana, lo que supone una grave amenaza para las especies migratorias en todo el mundo. Cuando se descompone en partículas pequeñas por medio del agua, la luz solar y el viento, el plástico provoca casos letales de ingesta. Las piezas más grandes quedan enredadas en los animales y a menudo se confunden con alimento. Constantemente se encuentran polluelos sin vida con el estómago lleno de plástico.

Ingesta

Los plásticos de un solo uso, como las bolsas, las pajitas y las botellas que flotan en la superficie cubiertos de algas, pueden confundirse fácilmente con presas tanto por su forma como por su olor. Las partículas de plástico afiladas causan una muerte inmediata al perforar los órganos internos. Las sustancias químicas tóxicas que cubren los plásticos son una amenaza adicional.

Enredo

Los aparejos de pesca abandonados son una de las causas más comunes que ocasionan el fenómeno llamado «pesca fantasma». Las aves atrapadas acaban heridas y contrayendo infecciones o ahogándose. A menudo la capacidad de movimiento de las aves atrapadas se ve limitada y se convierten en una presa fácil para otros animales.

Fuente:  es.wikipedia.org/wiki/Aves_Migratorias/2019

Para mayor información, véase:  Día Mundial de las Aves Migratorias


Información:

Día Mundial de las Aves Migratorias 2019

El Día Mundial de las Aves Migratorias presenta una temática destinada a concienciar sobre los problemas que afectan a las aves migratorias y a impulsar a personas y organizaciones de todo el mundo para que adopten medidas para su conservación.

El lema de este año: “Protege las aves: haz algo práctico contra la contaminación por plásticos.”, centrará la atención en el impacto negativo de la contaminación por plástico de procedencia humana para las aves migratorias y sus hábitats normales.


Publicado el 8 may. 2019 por  Aproema