Mostrando entradas con la etiqueta paleoindios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleoindios. Mostrar todas las entradas

Los primeros seres humanos de América


por Fernando

¿Cómo llegaron los primeros humanos a América? Las rutas del poblamiento de América, es decir, cómo llegaron los primeros seres humanos al continente americano, es uno de los temas más fascinantes de la Arqueología, por su diversidad de teorías y las discusiones al respecto.

Sin duda alguna, no hay un consenso claro de cuáles fueron las rutas del poblamiento de América, pero hoy intentaremos explicar cuáles son las mejor reputadas.


curiosidades.com/Representación artística: los primeros seres humanos que llegaron al continente americano/Los hombres de Clovis.


Las teorías de rutas de poblamiento de América

La teoría más común de las rutas de poblamiento de América de basa en los hombres de Clovis, que llegaron al Nuevo Mundo tras el fin de la glaciación -hace unos 20 mil años-. En ese momento, donde los niveles del mar eran bajos, los cazadores de presas grandes del este de Siberia siguieron a los animales a través del estrecho de Bering hasta Alaska. A su vez, las capas de hielo de Canadá retrocedieron, lo que les permitió abrirse paso hacia el sur.

Información:

Los Paleoindios de la cultura Clovis
Los Paleoindios de la cultura Clovis



Publicado el 4 feb. 2014 por  Carlos Gonzalez Navarrete

Las pruebas genéticas dicen que al menos existieron tres olas de migración al continente americano. El equipo de investigadores, a la cabeza del genetista David Reich de la Universidad de Harvard, comparó las variaciones genéticas entre 52 poblaciones nativas americanas y 17 pueblos siberianos, buscando antepasados comunes.

De esta forma fue que encontraron que los nativos americanos descienden de tres corrientes migratorias procedentes de Asia, que comenzaron a llegar hace más de 15 mil años. Sin embargo, la mayoría deben su descendencia a la primera ola migratoria, proveniente de los nómadas hombres de hielo, con quienes comparten 47 celdas genéticas.


sobrecuriosidades.com/Punta de lanza de los paleoindios Clovis, para cazar mamuts.

La segunda ola provenía del pueblo esquimal-aleutiano del Ártico, y la tercera de la población de habla chipewyan Na Dene. Probablemente emigraron unos siglos después, y están ambas muy relacionadas con la población china Han actual. En general, los primeros emigrantes se alojaron en la costa oeste, y luego se fueron desplazando gradualmente. Sin embargo, las teorías que implican el estudio del ADN suelen tener el problema añadido de que muchas tribus tienen también en su genética componentes europeos y americanos causados por la colonización de América por España.

Otras teorías muestran pruebas con radiocarbono de plantas carbonizadas que dicen que el hombre estaba en América desde hace aproximadamente 50 mil años (pre-clovis). Sin embargo, esta teoría suscita mucho interés, ya que el hombre africano surgió hace aproximadamente 60 mil años, y migró recién hace 50 mil a Asia y Australia, y 40 mil a Europa, por lo que llegar a América -mucho más distante- casi al mismo tiempo resulta imposible. También existen muchas teorías costeras, en general descartadas. Por ejemplo, la hipótesis Solutrense, que plantea que la migración costera asiática se complementó con migraciones en paralelo a través del océano Atlántico.

Estas son algunas de las teorías de las rutas del poblamiento de América, aunque al día de hoy aún no se sabe a ciencia cierta cómo llegaron los primeros pobladores a América.

Fuente:  curiosidades.com/llegada-del-hombre-a-america/2013


Información:

LOS PRIMEROS AMERICANOS (1) DOCUMENTAL

Los primeros americanos primer capítulo documental serie.

Música en este vídeo

Artista Benjamin Wallfisch
Álbum UTS014_The Beginning



Publicado el 2 mar. 2018 por  PLANETA HISTÓRICO

El impacto de un asteroide acabó hace 12.800 años con la cultura Clovis


por Europa Press


Investigadores de Carolina del Sur han hallado restos de platino en 11 yacimientos de EE.UU., una "anomalía" que vinculan con el impacto de un objeto extraterrestre. El periodo climático al que pertenece el platino hallado, Joven Dryas, coincide con el final de la cultura de Clovis y la extinción de más de 35 especies de la edad de hielo. El pueblo Clovis convivió en el territorio americano con mastodontes, mamuts y tigres dientes de sable.


20minutos.es/El impacto de un asteroide acabó hace 12.800 años con la misteriosa cultura Clovis.


Rastros abundantes de platino en once yacimientos arqueológicos en Estados Unidos relacionan la repentina desaparición hace 12.800 años de la misteriosa cultura Clovis con el impacto de un asteroide.

Los resultados de la investigación, realizada por tres arqueólogos de la Universidad de Carolina del Sur se describen en un nuevo estudio en Scientific Reports.

El trabajo, elaborado por 10 investigadores, se basa en hallazgos similares de platino —un elemento asociado con objetos cósmicos como asteroides cometas— hallados por investigadores de la Universidad de Harvard en un núcleo de hielo de Groenlandia en 2013.

Los investigadores de Carolina del Sur descubrieron una abundancia de platino en capas de suelo que coincidió con el Joven Dryas, un período climático de enfriamiento extremo que comenzó hace alrededor de 12.800 años y duró alrededor de 1.400 años.

Aunque el breve retorno a las condiciones de la edad de hielo durante este periodo ha sido bien documentado por los científicos, las razones de ello y la desaparición del pueblo Clovis y la megafauna con la que convivieron —mastodontes, mamuts y tigres dientes de sable— han permanecido poco claras.

"El platino es muy raro en la corteza terrestre, pero es común en asteroides y cometas", ha asegurado Christopher Moore, autor principal del estudio. Moore considera una anomalía la presencia de platino encontrado en las capas del suelo en 11 sitios arqueológicos en California, Arizona, Nuevo México, Ohio, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.

Los autores de ese estudio concluyeron que la fuente más probable de este enriquecimiento de platino fue el impacto de un objeto extraterrestre. Dice Moore: "Nuestros datos muestran que esta anomalía está presente en los sedimentos de los yacimientos arqueológicos de Estados Unidos que datan del comienzo del periodo Joven Dryas, a escala continental —posiblemente global—, y es consistente con la hipótesis de que tuvo lugar un impacto extraterrestre".

A su juicio, el Joven Dryas coincide con el final de la cultura de Clovis y la extinción de más de 35 especies de animales de la edad de hielo. Moore dice que aunque la evidencia ha demostrado que algunos de los animales estaban en declive antes, prácticamente no se encuentran después del evento. Moore agrega que eso indicaría un evento de extinción para Norteamérica.

También señala que la anomalía del platino es similar al hallazgo bien documentado del iridio, otro elemento asociado con los objetos cósmicos, que los científicos han encontrado en capas de roca de hace 65 millones de años de un impacto que causó la extinción de los dinosaurios. Ese evento es comúnmente conocido como Cretáceo-Terciario o K-Pg por los científicos.

"En ambos casos, las anomalías representan la precipitación atmosférica de elementos raros resultantes de un impacto extraterrestre", informa Moore.

Además, sostiene que la extinción de los dinosaurios fue resultado del impacto de un asteroide muy grande, mientras que el que tuvo lugar al inicio del periodo Joven Dryas se debió probablemente a fragmentos de un cometa o asteroide de tamaño mucho menor, de más de un kilómetro de diámetro.

"Otra diferencia es que el impacto en el Joven Dryas todavía no está asociado con ningún cráter de impacto conocido", asegura Moore. "Esto puede deberse a que los fragmentos del objeto grande golpearon la capa de hielo glacial o explotaron en la atmósfera. Hay varios cráteres que están bajo investigación pero no se ha confirmado esta teoría en ninguno de ellos."

Fuente:  20minutos.es/noticia/Ciencia/2017


Información:

Los Paleoindios de la cultura Clovis

Los Paleoindios de la cultura Clovis



Publicado el 4 feb. 2014 por  Carlos Gonzalez Navarrete