Mostrando entradas con la etiqueta mapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapa. Mostrar todas las entradas

El mapa estelar más completo de la Vía Láctea


por Erick Tapia

Publican el mapa más completo de la Vía Láctea en la Historia y es de 360º. La Agencia Espacial Europea (AEE) publicó el mapa estelar de la Vía Láctea, nuestra galaxia hogar, con un detalle extraordinario de 1,700 millones de estrellas "vecinas" y es abrumador.

unocero.com/Mapa estelar de la galaxia Vía Láctea a la que pertenece la Tierra/www.esa.int/2018.

A veces, cuando recordamos que la Tierra, planeta donde vivimos, se ubica en el rincón de una galaxia llamada Vía Láctea, que reúne miles de millones de estrellas, y que a su vez esta es una de miles de millones de galaxias en el Universo conocido...como que nos abrumamos.

Por eso es que resulta fascinante cuando obtenemos imágenes de todo el espacio que nos rodea, y la última viene desde la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y se trata del mapa más detallado a la fecha de la Vía Láctea y las galaxias que la rodean, con datos que incluyen mediciones de alta precisión de casi 1700 millones de estrellas recolectadas por la sonda Gaia, que fue lanzada en el año 2013 por la ESA.

Los datos fueron procesados por cientos de científicos e ingenieros de software para producir mapas, incluso de los asteroides de nuestro Sistema Solar y una carta tridimensional de las estrellas cercanas.

Las publicaciones de la mencionada Agencia incluyen un mapa de 360º publicado en YouTube, donde se puede recorrer a detalles la vista de la sonda Gaia desde su ubicación a millones de kilómetros de distancia. Vale la pena recorrerlo.


Información:

360° view of Gaia's sky

Explore Gaia's all-sky view of our Milky Way Galaxy and neighbouring galaxies in 360 degrees. The map, based on measurements of nearly 1.7 billion stars, shows the total brightness and colour of stars observed by the ESA satellite in each portion of the sky between July 2014 and May 2016.

Brighter regions indicate denser concentrations of especially bright stars, while darker regions correspond to patches of the sky where fewer bright stars are observed. The colour representation is obtained by combining the total amount of light with the amount of blue and red light recorded by Gaia in each patch of the sky.

The bright horizontal structure that dominates the image is the Galactic plane, the flattened disc that hosts most of the stars in our home Galaxy. In the middle of the image, the Galactic centre appears vivid and teeming with stars.

Darker regions across the Galactic plane correspond to foreground clouds of interstellar gas and dust, which absorb the light of stars located further away, behind the clouds. Many of these conceal stellar nurseries where new generations of stars are being born.

Sprinkled across the image are also many globular and open clusters – groupings of stars held together by their mutual gravity, as well as entire galaxies beyond our own. 

The two bright objects in the lower right of the image are the Large and Small Magellanic Clouds, two dwarf galaxies orbiting the Milky Way. Other nearby galaxies are also visible, most notably the Milky Way's largest galactic neighbour the Andromeda galaxy (also known as M31), seen in the lower left of the image along with its satellite, the Triangulum galaxy (M33).

In small areas of the image where no colour information was available – to the lower left of the Galactic centre, to the upper left of the Small Magellanic Cloud, and in the top portion of the map – an equivalent greyscale value was assigned. 

The second Gaia data release was made public on 25 April 2018 and includes the position and brightness of almost 1.7 billion stars, and the parallax, proper motion and colour of more than 1.3 billion stars. It also includes the radial velocity of more than seven million stars, the surface temperature of more than 100 million stars, and the amount of dust intervening between us and of 87 million stars. There are also more than 500 000 variable sources, and the position of 14 099 known Solar System objects – most of them asteroids – included in the release. 

A high-resolution version of this image is available for download from http://sci.esa.int/jump.cfm?oid=60196

Credit: ESA/Gaia/DPAC; ATG medialab

Acknowledgement: Gaia Data Processing and Analysis Consortium (DPAC); A. Moitinho / A. F. Silva / M. Barros / C. Barata, University of Lisbon, Portugal; H. Savietto, Fork Research, Portugal.



Publicado el 25 abr. 2018 por  ESA Science & Technology

Fuente:  unocero.com/noticias/CIENCIA/mapa/la-via-lactea/2018


Información:

Gaia realiza mapa estelar más completo de la Vía Láctea


La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) produjo el mapa estelar más completo de nuestra galaxia, de forma tridimensional, el cual abarca mediciones de alta precisión de casi mil 700 millones de estrellas.



Publicado el 25 abr. 2018 por  NotimexTV

Antiguo misterio de Perú resuelto desde el espacio


por Kieran Mulvaney


Las observaciones por satélite pueden haber descifrado un misterio que rodea a una serie de estructuras únicas y antiguas en el sur de Perú.

Se trataría de una serie de construcciones denominadas "puquios", que se realizaron utilizando tecnología especializada y fueron cruciales para el transporte de agua a través del desierto de Nazca, según una nueva investigación.


via the BBC/Originally published on Discovery News/Las observaciones por satélite pueden haber descifrado un misterio que rodea a una serie de estructuras únicas y antiguas en el sur de Perú.



Pero las citadas líneas no son los únicos vestigios de la civilización Nazca, que floreció en dicha zona entre los años 200 aC y 600 dC. La región también contiene agujeros en espiral, rodeados de rocas, que son conocidos como puquios. Desde hace tiempo se entiende que se trata de una serie de acueductos subterráneos, si bien poco se sabía acerca de ellos.

Pero ahora, Rosa Lasaponara y un equipo de investigadores del Instituto de metodologías para el análisis ambiental en Italia creen que tienen algunas respuestas. El uso de imágenes por via satélite, dió como resultado que fueran capaces de comprenderse mejor cómo se distribuyeron los puquios en toda la región de Nazca.

Los mencionados puquios se construyeron utilizando tecnología especializada, y fueron cruciales para el transporte de agua a través del desierto de Nazca, según una nueva investigación.

Al poderse relacionar la posición de los recursos hídricos con los asentamientos humanos, se pudo reconstruir una imagen más o menos correcta de cuán extraordinariamente avanzado fue el sistema de transvase de agua de Puquio

Según la investigadora italiana Lasaponara, los túneles en forma de tirabuzón desplazaban bajo tierra el agua, canalizándola a través de una serie de acueductos subterráneos, repartiendo así el agua hacia los lugares de la región árida donde se necesitaba.

"Los puquios constituyeron el proyecto hidráulico más ambicioso dentro del área de Nazca, y facilitaron agua disponible durante todo el año a la población; no sólo para la agricultura y el riego, sino también para cubrir las necesidades domésticas", dijo a la BBC. Y añadió: "Con el sistema de riego de Puquio se contribuyó a la explotación de un suministro de agua inagotable durante todo el año, así como a la producción de una agricultura intensiva de los valles en uno de los lugares más áridos del mundo."

La construcción de los puquios, agregó Lasaponara, "implicó el uso de una tecnología particularmente especializada", y su mantenimiento "estuvo probablemente basado en un sistema de colaboración, y de aspecto socialmente organizado, similar al esquema o guión adoptado para la construcción de las famosas "Líneas de Nazca", que en algunos casos están claramente relacionadas con la presencia de agua ".

De hecho, una reciente teoría postula que las líneas son, en efecto, un mapa, señalando lugares puquios.  

Si bien, tanta atención recibieron merecidamente las líneas de Nazca en todo el mundo durante décadas, es posible que quizás se deba a la existencia de los puquios que se hicieran esas líneas, por parte de esa desconocida civilización Nazca, bien posible.


Fuente:  Discovery News|space.com/2016



Información:


Mystery of Nazca, Peru's Puquios Purpose of Ancient Holes Finally Solved By Satellites


For years, spiral-shaped holes, called puquios, that dot the dry landscape in Nazca, Peru have confused archaeologists. But now, using satellite images, a team of researchers has finally solved the mystery of the holes once and for all, reports the BBC.

The holes are actually part of a "sophisticated hydraulic system constructed to retrieve water from underground aquifers," Rosa Lasaponara of the Institute of Methodologies for Environmental Analysis, in Italy, who conducted the research, told the BBC. "What is clearly evident today is that the puquio system must have been much more developed than it appears today."


       

Publicado el 14 abr. 2016 por  funnyfootball


Astrofísicos del IAC retransmitirán las auroras boreales de agosto desde Groenlandia e Islandia


por Vicky Bolaños

El proyecto de ciencia ciudadana GLORIA, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), vuelve a retransmitir por quinta vez el fenómeno de las auroras boreales. Habrá conexiones diarias por Internet del 23 al 28 de agosto. Hay un máximo de actividad solar, un fenómeno que ocurre cada 11 años. Las auroras se producen porque partículas solares entran en la atmósfera.

Será entre el 23 y el 28 de agosto, desde varios enclaves en Groenlandia e Islandia, y se podrá seguir en directo por Internet.




Las auroras boreales -nombre que reciben las auroras polares del hemisferio norte- son un espectáculo visual en el que un fulgor de varias tonalidades entre las que destaca el verde surca el cielo.

Se produce cuando partículas muy energéticas originadas en el Sol, conocidas como 'viento solar', alcanzan la atmósfera terrestre. El punto máximo de este fenómeno se repite cada once años. Este 2014 ha coincidido con un máximo de actividad solar que todavía continúa, por lo que, según ha explicado a RTVE.es el coordinador de la expedición, Miquel Serra-Ricart, el Sol "todavía está muy activo". Así, la isla helada de Groenlandia e Islandia han sido los lugares elegidos por los expedicionarios para retransmitir las auroras a diario, "siempre que las condiciones atmosféricas lo permitan", recoge el IAC.

En Groenlandia estarán entre el sábado 23 y el lunes 25 de agosto, mientras que en Islandia permanecerán del martes 26 al jueves 28 de agosto 2014, en los puntos marcados: Ver 2014auroras en un mapa.

Origen de las auroras


Serra-Ricart ha indicado que el origen de las auroras, así como de otros fenómenos, está asociado a las tormentas solares: "Después de una llamarada o explosión se produce el viento solar, que son partículas muy energéticas que viajan por todo el Sistema Solar y tienen efectos en los distintos planetas".

La emisión de luz se produce en alta atmósfera, entre 100 y 400 km, y se debe a los choques del viento solar -esencialmente electrones- con átomos de oxígeno -corresponde a los tonos verdosos- y con moléculas de nitrógeno -son los tonos rojizos-.

La entrada de estas partículas se rige por el campo magnético terrestre y, por esta razón, solo pueden penetrar por el polo norte (auroras boreales) y el sur (auroras australes).


rtve.es/Aurora boreal vista por la expedición del IAC en Groenlandia en 2013. Foto: StarryEarth/J.C. Casado


Manchas solares 

 

El astrofísico del IAC ha añadido que el aumento de tormentas solares que se produce cada once años está relacionado con el máximo en el número de manchas en la estrella del Sistema Solar.


Las manchas en la superficie del Sol, que fueron observadas por primera vez por Galileo hace unos 400 años, son una discontinuidad en el campo magnético del Sol. "En esa zona se produce una bajada de temperatura", ha manifestado Serra-Ricart, "si la temperatura de la superficie está a unos 6.000ºC, baja a unos 4.700 o 5.000ºC y se ve más oscuro, seguramente es una zona más fría".

 

Fin del actual proyecto GLORIA


La retransmisión de las auroras, la quinta que llevan a cabo los astrofísicos del IAC, es una de las actividades del proyecto GLORIA, que este 2014 llega a su fin, ya que está financiado a través del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. Sin embargo, Serra-Ricart ha indicado que están tramitando la solicitud para recibir financiación del siguiente programa de la UE, Horizonte 2020 y continuar el proyecto, algo que podría tardar entre un año y un año y medio.

En GLORIA, los participantes plantean la realización de actividades educativas, sobre todo para estudiantes de secundaria. Las herramientas y materiales didácticos están a disposición de toda la ciudadanía, como los vídeos de la expedición de auroras del pasado año, que pueden verse en este listado de Starry Earth.

La FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Ministerio de Economía y Competitividad) colabora en la retransmisión de las auroras boreales este mes de agosto dentro del proyecto Astronomía Ciudadana II de la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica 2013.

El Ejército de Tierra, Mando de Canarias (Ministerio de Defensa), colabora en las comunicaciones vía satélite en la retransmisión desde Groenlandia.

Por su parte, tres centros de supercomputación españoles CETA-Ciemat (Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas), CSUC(Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya) y el CESGA (Centro de Supercomputación de Galicia) colaboran en la distribución web del portal en el que se podrán seguir las retransmisiones.


Fuente:  rtve.es/noticias/2014 



  
Información

El espacio desde casa, gracias a una red de telescopios robóticos vía Internet  

http://www.sermadridsur.com/noticias/...
La primera red de telescopios robóticos a la que se podrá acceder gratuitamente vía Internet tiene su origen en Madrid, más en concreto en la Universidad Politécnica, donde acaba de arrancar un proyecto europeo de ciencia ciudadana denominado Gloria. Servirá de herramienta para cualquier persona que desee investigar en el campo de la Astronomía. El coordinador de este proyecto se llama Francisco Sánchez y ha contado a 8madrid sur TV en qué consiste esta iniciativa.




Actualizado el 2/11/2011 por  sermadridsur