Mostrando entradas con la etiqueta color rojizo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta color rojizo. Mostrar todas las entradas

El eclipse lunar más largo de la Historia


por DP

¿En qué consiste y por qué se produce el eclipse lunar? El fenómeno, que no se repetirá hasta el año 2033, se vió a simple vista en casi todo el continente americano; el satélite natural estuvo en el punto más cercano de su órbita en torno a la Tierra, es decir, el perigeo, y se "tiñó" de un color rojizo.

digitalks.co/Anoche tocaba volver a mirar al cielo, porque teníamos un evento astronómico que bien lo merece. Es un eclipse lunar, pero se conoce como Luna de Sangre por el tono que tomaría el satélite natural de la Tierra durante apenas unos minutos. 

Este tipo de eclipse se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna quedan exactamente alineados y esta última ingresa en el cono de sombra de la Tierra. Pero la unión de una "superluna" con un eclipse total es un fenómeno infrecuente: en el último siglo se produjeron sólo cinco. Para ver algo similar habrá que esperar hasta 2033.

El efecto visual de la "superluna" se debe a que su órbita no es circular, sino elíptica (como una circunferencia achatada); es decir, que su distancia de la Tierra varía entre un máximo de 406.700 km (apogeo) y un mínimo de 356.400 km (perigeo). De las 12 o 13 posibles, todos los años suelen ocurrir entre tres y cinco "superlunas". El año pasado se produjeron cinco, igual que éste. En 2016 hubo cuatro y se calcula que la mayor "superluna" de este siglo será el 6 de diciembre de 2052, a una distancia de 356.429 km.

"La Luna llena de esta semana es una súper-superluna –contaba Guillermo Abramson, físico del Balseiro aficionado a la Astronomía, en su blog En el cielo las estrellas. ¿Por qué? Resulta que no todos los perigeos son iguales. La órbita de la Luna es complicada, debido principalmente a la influencia del Sol. Si uno revisa la distancia de la Tierra a la Luna día por día se encuentra con que ¡los mínimos no son todos iguales! (Los máximos tampoco, pero menos). Hay perigeos más cerca y perigeos más lejos, en un ciclo que se repite cada pocos meses a medida que la Tierra se mueve alrededor del Sol junto con la Luna. El próximo perigeo será particularmente cercano. La Luna estará a poco más de 350.000 kilómetros, y se verá ocupando casi 34 segundos de arco en el cielo, bastante más que lo habitual y casi el máximo posible."

Un atractivo adicional es que a medida que la Luna entra en la sombra terrestre adquiere un color rojizo. Por esta peculiaridad, en los países angloparlantes se la conoce como blood moon o "Luna sangrienta". "Es muy bonito –describía Martín Leiva, del Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina–: la luz del Sol pega en la atmósfera, se descompone y es la parte roja del arcoíris la que se refleja en la Luna."

"Durante un eclipse lunar, la atmósfera terrestre (y fundamentalmente su capa más baja y densa, la troposfera) refracta algo de luz solar hacia el interior del cono de sombra –informaba el Planetario de Buenos Aires–. Y es justamente esa débil luz la que salva a la Luna de lo que, de otro modo, sería una oscuridad absoluta. Como la mayor parte de esa luz refractada corresponde a las longitudes de onda del rojo y el naranja, durante la ‹‹totalidad››, la Luna se ‹‹tiñe›› de bonitos tonos rojizos y anaranjados."

"Se trata de un efecto físico –agregaba Bagú–: lo que ocurre es que cuando la luz atraviesa la atmósfera, ésta dispersa mucho más la luz azul que la roja. La atmósfera actúa como un filtro y la que sigue camino a la Luna es primordialmente la luz roja, por eso se ve de color rojizo. Es algo similar a lo que ocurre en los atardeceres y amaneceres."

Este eclipse total de Luna es uno de los más importantes del siglo XXI. Aunque puede mirarse a través de binoculares o telescopios, los especialistas aconsejan mirarlo "a ojo desnudo".

Antes de la medianoche de ayer, la súper-superluna se zambulliría totalmente en la sombra de la Tierra, y esa sería la etapa más vistosa de todo el espectáculo espacial porque lejos de desaparecer se tornaría rojiza. De punta a punta, el eclipse duraría alrededor de 102 minutos.

"La Luna sobre el horizonte siempre parece más grande. Es una ilusión óptica, porque uno tiene objetos terrestres para comparar, como por ejemplo un edificio –explicaba Bagú–. Pero en este caso iba a ser efectivamente más grande. Sería un espectáculo hermoso."

Los astrónomos subrayan que, aunque muchas veces se teme que ocurran sucesos extraños por los eclipses, éstos no tienen ningún efecto físico sobre las personas ni sobre la naturaleza terrestre. "No tiene nada que ver con la sangre, ni con el Apocalipsis.", escribía Abramson.

"Algunas personas se asustan y es bueno que tengan la información correcta.", coincidía Leiva. Y se preparaba para esa noche que, en todos los observatorios y planetarios del país, sería una fiesta.

Fuente:  diariopanorama.com/noticia/MUNDO/ESPECTÁCULO ASTRONÓMICO/2018


Información:

Así se vio el eclipse de Luna desde España

El eclipse lunar más largo del siglo XXI

Desde el principio, la luna se ha podido ver eclipsada en buena parte de la Península Ibérica. Con una totalidad de 102 minutos, ha sido el eclipse lunar más largo del siglo XXI.


Publicado el 27 julio 2018 por TV eltiempo

Información:

Detalles del eclipse total de Luna más largo del siglo XXI

Detalles de  lo sucedido hasta el momento, durante el eclipse total de Luna, que es considerado el segundo más largo del siglo XXI.


Publicado el 27 jul. 2018 por  Excélsior TV

La primera imagen del cometa de Philae con su color real


por EP

CIENCIA

Ha sido tomada por un instrumento español, la cámara Osiris de la nave Rosetta

 

El equipo de la misión Rosetta, la primera que ha logrado aterrizar en un cometa (así te lo contamos en directo), ha mostrado la primera imagen de la roca 67P/Churyumov-Gerasimenko, donde está posado el módulo Philae, con su verdadero color: rojizo.

 

 

ESA/El cometa 67/P, donde está posado Philae, parece ser de color rojizo 


Hasta ahora, todas las fotografías habían sido tomadas utilizado el instrumento NavCam de Rosetta, que sólo puede capturar imágenes en escala de grises, mientras que esta nueva imagen es obra de la cámara OSIRIS

Esta cámara que porta la nave, de fabricación española, es un sistema de imagen dual que opera en los rangos de longitud de onda ultravioleta, infrarrojos y visibles. A pesar de que no tiene sensores de color, sí tiene ruedas de filtros para permitir a los ingenieros seleccionar las longitudes de onda de imagen en rojo, verde y azul. Combinándolos se obtiene el color verdadero del cometa.

Los expertos han explicado que la imagen es algo borrosa debido a que el cometa estaba en movimiento entre las exposiciones.

Uno de los miembros del equipo de Rosetta, Alan Stern, se ha mostrado "sorprendido" por el resultado final de la captura, ya que el color de la roca demuestra que existe "poca evidencia de hielo de agua" en la superficie. En declaraciones al 'Daily mail', ha indicado que este hallazgo contradice las imágenes captadas en blanco y negro por la ESA, y señala que "habrá que confirmar" si es el color verdadero de 67P.

Por el momento, la fotografía, que muestra un primer plano del cometa, será utilizada por la Unión Geofísica Americana (AGU) para ilustrar el informe de su futura reunión, que se realizará en San Francisco el próximo 15 de diciembre.

Fuente:  abc.es/ciencia/2014 

 

Información

 

La misteriosa 'canción' de un cometa detectada por la sonda espacial Rosetta 

 

La sonda espacial Rosetta, que está a punto de realizar su primer aterrizaje en el cometa 67P/Churiúmov-Guerasimenko, ha detectado que este cuerpo espacial emite una misteriosa melodía.

¡Suscríbete a RT en español!
http://www.youtube.com/user/Actualida...


       

Publicado el 12 de nov. de 2014 por  RT en Español