Mostrando entradas con la etiqueta arsénico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arsénico. Mostrar todas las entradas

Arsénico en el arroz: los tres trucos para reducir al máximo el consumo de este tóxico


por José Andrés Gómez

NUTRICIÓN

El arsénico es un tóxico que se encuentra de forma natural en el medio ambiente y que el arroz absorbe con mayor facilidad que otros cereales. 

El arroz ha formado parte de la dieta de millones de seres humanos casi desde el comienzo de los tiempos. Más allá de la paella, emblema de la gastronomía patria, este cereal da lustre a platos de lo más variopinto allende los mares gracias a su versatilidad y a la facilidad para cocinarlo. Se trata de un alimento especialmente rico en hidratos de carbono (almidón en este caso) que trae aparejado un pequeño problema: el arroz puede contener arsénico inorgánico, una sustancia tóxica para la salud. Reducir su contenido a la mínima expresión es, sin embargo, una tarea relativamente fácil. 

elespanol.com/Un bol de arroz (sin arsénico)/Pixabay.

Tal y como señala la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), el arsénico es un compuesto que se encuentra presente en el medio ambiente "como consecuencia de procesos naturales como volcanes, incendios forestales o erosión de rocas y minerales". Las emisiones industriales, la producción de energía a partir de combustibles fósiles o el uso de herbicidas y pesticidas también contribuyen a la presencia de arsénico en zonas de cultivo de todo el mundo, si bien es cierto que su concentración depende de diferentes factores

El arroz es un alimento que, debido a sus características y a la forma de cultivo (en campos inundados), absorbe hasta 10 veces más arsénico que otros cereales. "Debido a que el arsénico puede ser absorbido por algunas plantas como el arroz, una concentración elevada de arsénico en el suelo puede llevar a elevados niveles de este metaloide en piensos y alimentos.", advierte la Aesan. 

¿Por qué es realmente peligroso? La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés) estableció en 1987 que se trata de una sustancia con "potencial carcinogénico". De hecho, la OMS subraya que la exposición prolongada a altos niveles de arsénico inorgánico ("a través del consumo de agua y alimentos contaminados") puede dar lugar cambios de pigmentación, lesiones cutáneas, durezas y callosidades en las palmas de las manos y los pies.

"Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores del cáncer de piel", señala el organismo. "Además de cáncer de piel, la exposición prolongada al arsénico también puede causar cáncer de vejiga y de pulmón.", añade el organismo internacional. 

¿Nos vamos a morir todos?

Desde entonces, distintos organismos internacionales han tratado de establecer una serie de medidas para reducir al máximo el riesgo derivado de la exposición al arsénico a través de la dieta. Actualmente en la Unión Europea hay establecidos límites máximos de arsénico en arroz y productos derivados de arroz (los que suponen un mayor aporte de este elemento a la dieta en el Reglamento 1881/2006). En 2016, por ejemplo, la Comisión de Codex Alimentarius de la ONU fijó el límite máximo en los 0,35 miligramos/kilo de arroz descascarillado. 

Por lo tanto, cabe señalar que el arroz que compramos en los supermercados españoles es seguro gracias a los controles establecidos por las autoridades sanitarias. Sin embargo, si queremos reducir al máximo su presencia, Marián García (Boticaria García), farmacéutica, dietista-nutricionista y reconocida divulgadora, recomienda en su último libro, El jamón de York no existe (La Esfera de los Libros, 2019), tomar una serie de medidas.

La primera de ellas es dejar el arroz a remojo la noche anterior durante al menos ocho horas. La segunda sería lavar el arroz "hasta que saliese el agua clara". De esta forma, según un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Jadavpur (India) y citado por García, se podría eliminar hasta un 28% del posible arsénico que tuviese el arroz. Por último, la experta también recomienda cocer el arroz con abundante agua (más de las dos tradicionales por cada parte de arroz). 


Fuente:  elespanol.com/ciencia/nutricion/20200124/arsenico-arroz-trucos-reducir-maximo-consumo-toxico/461954914_0.html/2020


· Para mayor información sobre este tema, véase:  Descubierta una variante de la planta del arroz resistente al arsénico inorgánico.


Información:

Arsenic Water Contamination in India

Every morning, Sapan Das goes to the water filtration plant in his village, established a year ago by a New Delhi-based NGO, Sulabh International. This is the only source of clean water as the tube wells in the vicinity have been found to be arsenic contaminated.

Das, like the others in his village, Madusudankati, in West Bengal, had been drinking water from the wells for the last twenty years without knowing that he was drinking poisonous water, till he found symptoms of illness, which the doctors then detected to have been caused by the contaminated water in the village.

There are more than 200 tube wells in this village, and all are found to be arsenic-hit. Doctors have summarily recommended them not to drink the water. Fortunately for Das and others in the village, the NGO is now providing fresh and clean water at inexpensive rates.


Publicado el 5 abr 2017 por  Media India Group


Información:

ALERTA! ARSÉNICO EN EL ARROZ

ARSÉNICO EN EL ARROZ
Aquí te enseñamos cómo reducir sus niveles hasta menos de un 80%.



Publicado el 9 abr 2020 por  NORTE MINERO TV


Información:

Invasión Alienígena (Español) - Película completa (2008)

SINOPSIS: Una rara epidemia se está extendiendo a una velocidad alarmante. Industrias Whitefield, una importante empresa distribuidora de agua y alimentos, está colaborando para frenar su avance, repartiendo comida ecológica y agua pura.

Los periodistas Ben Mosher y Lisa Wallace intentan averiguar quién está detrás de lo que ellos consideran una conspiración. Ben es el editor de la sección de sucesos paranormales del Boston Daily, que se ocupa de avistamientos alienígenas y teorías de conspiración.


Publicado el 2 nov 2017 por  Lycan Lupus

Las flores de otros planetas


por Alan Brain


Esta noticia publicada en la BBC hace unas semanas (referido al 2011), pasó casi desapercibida; el titular decía: “Plantas negras podrían haberse desarrollado en planetas habitables con dos soles”

Suena a ciencia ficción, pero es real. Quizás el mundo va demasiado rápido y la mayoría de las veces no tenemos el tiempo para procesar la información que recibimos, o quizás hemos perdido la capacidad de sorpresa y estamos esperando que un extraterrestre aparezca encima de la Casa Blanca para tomar algunos temas con seriedad.  Este titular es otro indicio de como los medios de comunicación y la comunidad científica van aceptando la posibilidad de encontrar vida en otros planetas.


losdivulgadores.com/La flora de otros planetas podría tener colores muy diferentes a la terrestre. (Foto por Jose Antonio)


No olvidemos que hace unos meses el astrobiólogo Richard Hoover encontró evidencia de bacterias extraterrestres fosilizadas en un meteorito, y que en Diciembre del 2010 la astrobióloga Felisa Wolfe-Simon abrió la posibilidad de que exista un tipo de vida diferente a la que se originó en la Tierra, al descubrir en el Lago Mono en California el primer organismo terrestre capaz de construir su ADN, desarrolllarse y reproducirse utilizando un elemento tan tóxico como el arsénico.

Segun el estudio presentado hace menos de un mes por el también astrobiólogo Jack O’Malley-James, flora que a ojos de los humanos parecería gris o negra, podría haber evolucionado en planetas orbitando alrededor de estrellas de mediano tamaño y de temperaturas no tan altas como las del Sol, denominadas estrellas “enanas rojas”.

Estos colores oscuros podrían permitir a las plantas de esos planetas absorber más luz para su fotosíntesis, usando la luz de la estrella para convertir dioxido de carbono en compuestos orgánicos.

Jack O’Malley-James plantea en su estudio que vida vegetal similar a la de la Tierra podría evolucionar en planetas habitables fuera del Sistema Solar, y que la flora de esos planetas tendría que adaptarse a condiciones de luz muy diferentes para poder hacer fotosíntesis.

“La temperatura de una estrella determina su color, por ende determina también el color de la luz que usaría para la fotosíntesis. Las plantas evolucionarían de manera muy diferente dependiendo del color de la luz de la estrella”.

O’Malley-James dice que si la luz proviene principalmente de una estrella “enana roja”, es posible que las plantas sean grises o negras, pero existen otras posibilidades aún más exóticas. Un escenario probable sería el de un planeta que recibe luz de dos estrellas. Esto podría resultar en dos tipos de plantas creciendo en el mismo planeta: unas más coloridas y luminosas usando la luz de una estrella como el Sol, y otras más oscuras usando la luz de una estrella “enana roja”¿Quizás la humanidad debería empezar a asumir que existe vida extraterrestre? Cada uno tiene su respuesta, pero los indicios son cada vez más difíciles de ignorar.

¿Sabías que hay más estrellas en el universo que granos de arena en todas las playas del mundo? A estas alturas del camino hay que ser osados para pensar que somos los únicos en este universo, y que somos el centro de todo.

El espacio exterior no es el paisaje de un cuadro, no está congelado en el tiempo. Mientras nosotros conducimos nuestros autos, o salimos a caminar, la Tierra viaja con nosotros en ella por el Sistema Solar, somos viajeros de un universo vivo donde mueren estrellas, nacen galaxias, o como hace unos días, un cometa se estrella contra el Sol. 

Mientras estos sucesos no nos afecten preferimos no darles importancia y seguir pensando en nuestro pequeño mundo, pero eso no quiere decir que el universo que está afuera no exista, y menos aún que nadie más viva en ninguno de sus millones de planetas…


Fuente:  losdivulgadores.com/blog/2011



Información:

Flores en el espacio

Unas flores zinnia cultivadas en la Estación Espacial Internacional (EEI) florecieron, las primeras que lo logran en el espacio.


       

Publicado el 19 ene. 2016 por  afpes