Mostrando entradas con la etiqueta IFIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IFIC. Mostrar todas las entradas

El mayor telescopio de neutrinos del mundo se prepara en Valencia

por SINC

Ciencia y tecnología

El telescopio KM3NeT tendrá 12.000 sensores en el Mediterráneo. Detectan la señal luminosa de las partículas creadas por neutrinos. En Valencia se exponen los resultados de las últimas pruebas.

KM3NeT será el primer experimento capaz de detectar neutrinos cósmicos de muy alta energía en el hemisferio norte desde el mar. Esta semana Valencia, España, acoge un encuentro de un centenar de investigadores para debatir sobre este experimento y otro conocido como ANTARES.


rtve.es/Diseño de la disposición de los sensores del telescopio KM3NeT.


Estos dos experimentos consisten en una serie de detectores dispuestos en línea y sumergidos a más de 2.000 metros de profundidad en el Mediterráneo. Sus esferas con sensores ultrarrápidos captan la señal luminosa que emiten partículas creadas por neutrinos de muy alta energía al interaccionar con la materia.

Esta luz azulada, llamada luz Cherenkov, es un tipo de radiación electromagnética producida por las partículas cargadas en el agua al viajar en ella a mayor velocidad que la luz.

Estos neutrinos tienen energías muy superiores a las partículas que produce el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Los expertos aún debaten su origen, aunque las explosiones de supernovas, los centros activos de las galaxias donde existen enormes agujeros negros o los estallidos de rayos gamma serían algunas de sus fuentes.

Como no tienen carga eléctrica y apenas masa, "los neutrinos son muy interesantes para estudiar el cosmos, ya que viajan distancias intergalácticas sin ser absorbidos ni desviados, algo que no es posible con los fotones o los rayos cósmicos", explica Juan José Hernández Rey, profesor de investigación del CSIC en el IFIC participante en KM3NeT y uno de los organizadores del encuentro.

Nueva forma de estudiar el Universo

Esta nueva forma de estudiar el universo mediante neutrinos quedó probada a finales de 2013, cuando un experimento similar en el Polo Sur llamado IceCube informó en Science de la detección de los primeros neutrinos cósmicos de muy alta energía, cuyo origen se sitúa fuera de nuestro sistema solar.

"Esto tiene ventajas", explica Juan de Dios Zornoza Gómez, contratado por el departamento Ramón y Cajal de la Universidad de Valencia en el IFIC y participante en KM3NeT. "Desde el hemisferio norte tenemos mejor visibilidad del centro de nuestra galaxia, y en el agua se puede reconstruir mejor la dirección de llegada de estos neutrinos, algo fundamental para un telescopio".

En la reunión de Valencia se presentan los avances obtenidos con ANTARES, que toma datos desde 2008 frente a las costas de Tolón (Francia) y que, aunque no ha observado señales de neutrinos de origen astrofísico "debido a su modesto tamaño", ha demostrado la viabilidad de la tecnología.


valencianews.es/Neutrinos. Publicado Por: Valencia News 27 julio, 2015.


Construcción de KM3NeT

Los investigadores también debaten sobre los planes para la construcción de KM3NeT (acrónimo de telescopio de neutrinos de kilómetro cúbico), que prevé instalar 12.000 sensores distribuidos en varios kilómetros cúbicos frente a las costas de Marsella (Francia), Sicilia (Italia) y Pilos (Grecia).

La primera fase de la instalación comprende 558 módulos en los sitios francés e italiano durante 2015 y 2016. La siguiente fase se extenderá hasta 2020, pero aún no hay fecha para completar el diseño original. Sin embargo, los investigadores pueden tomar datos desde que se instalen las primeras líneas con sensores.

En Valencia se exponen los resultados de las últimas pruebas realizadas para la líneas de sensores que se van a instalar este año, así como el diseño del sistema de calibración del detector. KM3NeT es una colaboración internacional formada por más de 200 científicos y técnicos de 40 instituciones y 10 países.

Importante participación española

La participación científica española está liderada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia), con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN).

Desde el IFIC se han diseñado elementos cruciales en la electrónica de los módulos con los sensores y en el sistema de calibración temporal.

Los físicos de este centro trabajan también en la identificación de las fuentes de neutrinos y en su uso como búsqueda indirecta de materia oscura, que constituye una cuarta parte del universo pero aún no ha sido detectada.

Además de los objetivos de física que esperan conseguir, KM3NeT proporciona una plataforma ideal para estudios de biología y geología marina.

Otros grupos españoles participantes son el Instituto para la Gestión Integrada de zonas Costeras (IGIC), de la Universidad Politécnica de Valencia en Gandía y el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

KM3NeT ha recibido financiación europea para su preparación y diseño, mientras que los países participantes financian la construcción, principalmente Francia, Italia y Holanda.


Fuente:  rtve.es/noticias/2015




Información:

Detecting Neutrinos with the NOvA Detector

Detecting Neutrinos with the NOvA Detector


       

Publicado el 6 oct. 2014 por  Fermilab


Alumnos valencianos trabajarán unos días con el mayor acelerador de partículas


CERN

Setenta estudiantes de 25 institutos de la Comunitat Valenciana participarán en las Masterclasses Internacionales en Física de Partículas

Setenta estudiantes de 25 institutos de la Comunitat Valenciana se convertirán en físicos y, durante unos días, podrán trabajar con el mayor acelerador de partículas (LHC) del mundo gracias a la colaboración del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y la Universitat de València.


SINC/Instalaciones del CERN. Imagen: Archivo.


El Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y la Facultat de Física de la Universitat de València participarán en las Masterclasses Internacionales en Física de Partículas, una iniciativa organizada por el Grupo Internacional de Divulgación en Física de Partículas (IPPOG) donde participan 10.000 estudiantes de 42 países y 200 centros de investigación.

En la primera sesión, que tendrá lugar mañana, los investigadores del IFIC introducirán a los alumnos a la física de partículas y al LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, y posteriormente, los alumnos realizarán un ejercicio con datos reales del experimento ATLAS, el mayor de los experimentos del LHC.

En el evento participarán alumnos de institutos de la Comunitat Valenciana que por la tarde se conectarán con alumnos de Dortmund (Alemania), Génova y Florencia (Italia) y Brasil, además de con el centro de control del CERN.

Para la sesión del miércoles 25 de marzo, los alumnos comprobarán la desintegración del mesón D0, un ejercicio habitual en el experimento LHCb que busca las diferencias entre materia y antimateria para explicar por qué todo lo que vemos en el universo está compuesto de materia.


Fuente:  lasprovincias.es/sociedad/educacion/2015




Información:

Hadron Collider - Mega Structures - Big Bang Machine

Please visit my blog http://qneblog.blogspot.com/ Large Hadron Collider may not have found the 'God particle'... but has just explained the existence of the universe Last updated at 5:18 PM on 16th November 2011 Why the universe exists...

Credit to Original Uploader


       

Actualizado el 30 de nov. de 2011 por  Waldo Pulanco