El raro animal sería el autor de la desaparición de 30 aves en una sola noche. Sus patas traseras son como las de un perro y las delanteras de un pato.
El cadáver de un raro animal con patas de perro y de pato fue hallado dentro de una granja de pollos en el cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. Las fotos de lo que sería el misterioso ‘chupacabras’ fueron publicadas en la cuenta de Twitter de Leslie Macías, nieta de los dueños del local, quienes durante varias noches perdieron entre 15 y 30 aves de corral, hecho que los tenía desconcertados.
expreso.ec/Así fue hallado el esqueleto del extraño animal. Lo que más ha llamado la atención son sus patas delanteras, similares a las de un pato. Al inicio se pensó que era un perro, pero todos hablan del 'chupacabras'/TWITTER: LESLIE MACÍAS.
Cansados de la desaparición de los pollos, decidieron coger uno que había quedado muerto y le echaron veneno. A los dos días, en medio del campo que bordea la finca, trabajadores llevados por un pestilente olor y la presencia de aves de rapiña, hallaron el esqueleto de un animal grande, cabeza pequeña y aproximadamente 1.50 m de largo.
Lo raro, según comentó Leslie, es que las patas traseras eran idénticas a las de un perro, mientras que las delanteras similares a las de un pato. “Por las patas delanteras se dieron cuenta de que no se trataba de un perro.”, indicó la joven, cuyos abuelos pudieron entregar los pollos a tiempo a sus clientes.
En Twitter muchos incrédulos dijeron que se trataba de un can, otros en cambio daban explicaciones científicas, mientras que la gran mayoría argumentó que se trataba del ‘chupacabras’, un mítico ser que se alimenta de aves de corral y semovientes. Del que todos hablan, pero nadie ha logrado ver.
El cadáver del raro animal continúa en el mismo lugar ya que su hedor evita el acercamiento.
Una avispa parásita se protege de los depredadores haciendo que una mariquita la albergue y se convierta en su "guardaespaldas" manipulándola como a un zombie.
Nuevos estudios revelaron que la avispa hembra Dinocampuscoccinellae deposita sus huevecillos dentro del sistema circulatorio de las mariquitas (Coleomegillamaculata).
La larva se alimenta de los tejidos internos y órganos hasta madurar para después salir a través del abdomen. Sin embargo, la mariquita no muere, queda parcialmente paralizada y se mantiene sentada sobre el parásito mientras le sirve como capullo.
Los investigadores creen que el veneno de la avispa hace que la mariquita se mueva nerviosamente y se contraiga, rechazando así a los depredadores.
Este comportamiento inusual de la mariquita comienza en el punto de que el parásito sale de su cuerpo.
bbc.com/La larva se alimenta de los tejidos internos y órganos hasta madurar para después salir a través del abdomen.
Detalles
La explicación a este comportamiento fue divulgada en un artículo publicado en el periódico Biology Letters de la Royal Society Biology.
Los investigadores hicieron pruebas en un ambiente controlado: algunos puestos a la intemperie, otros protegidos entre las patas de la mariquita muerta y otros entre las patas de la mariquita viva.
Jacques Brodeur, Maure Fanny y sus colegas de la Universidad de Montreal en Canadá hallaron que el capullo atendido por una mariquita viva era significativamente menos presa de los enemigos naturales, que aquellos que se encontraban solos o cubiertos por mariquitas muertas.
El equipo de Montreal explicó: "Tanto en el laboratorio y en condiciones de campo, se observó a la ...[mariquita], que está parcialmente paralizada, mostrar un comportamiento de agarre en la parte superior del capullo y contracciones a intervalos irregulares".
"Tenemos la hipótesis de que este comportamiento resulta de asistir a la manipulación de acogida por el parasitoide para convertir la mariquita en un guardaespaldas".
De las mariquitas que se convierten en guardaespaldas de las avispas, los investigadores encontraron que alrededor del 25% se recuperó de la dura prueba.
Sin embargo, el convertir a la mariquita en un capullo protector tiene un costo elevado para la avispa parásita, según los investigadores.
Observaron que mientras más tiempo mantienen vivas a las mariquitas, se vuelven menos fértiles al llegar a la edad adulta.
La explicación es que el parásito necesita sostener a la mariquita mientras que está en el capullo y además necesita desarrollar los huevos —demandas que compiten y que dependen de los mismos recursos.
Aún no está claro el mecanismo exacto que utilizan para manipular a la mariquita, pero los investigadores suponen que se trata de venenos dejados por la larva en el cuerpo de la mariquita.
Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington ha demostrado que el veneno de abeja es capaz de matar el VIH. En el nuevo estudio hallaron que una toxina llamada melitina, encontrada en el veneno de las abejas, puede destruir el VIRUS, dejando células circundantes ilesas.
latribuna.hn/El mundo celebra descubrimiento.
El ESTUDIO, que aparece publicado en la edición Antiviral Therapy, explica que el veneno de abeja contiene una potente toxina llamada melitina que PUEDE hacer unos agujeros en la envoltura protectora que rodea al VIH, así lo publica The Huffington Post.
Además de acabar con el VIRUS, los científicos descubrieron que la melitina cargada en nanopartículas también puede ser eficaz a la hora de atacar células tumorales.
En su investigación, los científicos añadieron una protección sobre la superficie de las nanopartículas, así que cuando éstas entran en CONTACTO con las células normales, las partículas simplemente rebotan. Pero cuando encuentran el VIRUS destruyen su capa protectora y lo eliminan.
Por el contrario, aunque la mayoría de los medicamentos contra el VIH inhiben la capacidad del virus para replicarse, no hacen nada para detener la infección inicial, por lo que algunas cepas del virus acaban encontrando formas de evitar estos medicamentos y reproducirse de todos modos.
wikipedia.org/Virus del SIDA:Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un linfocito.
Este hallazgo puede ayudar al desarrollo de un gel vaginal para prevenir la propagación del VIH y un tratamiento vía intravenosa para ayudar a las personas infectadas.
Este estudio viene de la mano con la noticia de que un bebé en Missisipí que había nacido con VIH fue curado. Su madre fue diagnosticada con el virus durante el parto y el bebé recibió un tratamiento de tres fármacos 30 horas después de haber nacido.
Actualmente 33.4 millones de personas viven con VIH/SIDA. La medicina moderna permite a los infectados llevar una vida relativamente normal, con pocos efectos secundarios. Sin embargo, deben permanecer esclavizados al medicamento, gastando enormes cantidades.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descubrió que la cura al VIH utiliza un potente inhibidor de las histonas deacetilasas (HDI) llamado Panobinostat, el cual libera al virus VIH de las reservas que crea dentro de las células. Una vez empujado a la superficie celular, el sistema inmunológico puede combatirlo. Una vacuna auxiliar ayuda a impulsar la labor inmunológica.
youtube.com/Dr. Ole Søgaard discusses his cutting-edge HIV cure research.
La táctica resultó ser tan exitosa en las pruebas in Vitro realizadas dentro del laboratorio, que el Consejo de Investigación Danés otorgó 1.5 millones de dólares al equipo para CONTINUAR con su labor en ensayos clínicos. Tuvieron la oportunidad de ver cómo reacciona el procedimiento en 15 pacientes, de los cuales todos se han curado de VIH.
El Dr. Søgaard, partícipe del ESTUDIO, advierte que aunque el resultado fue exitoso, no equivale a una vacuna preventiva. Crear conciencia acerca del sexo desprotegido y el compartir de agujas permanece de suma importancia para combatir el SIDA.
Fuente: latribuna.hn/mediosocial/2015
Información:
El VIH o SIDA - Arma biológica para reducir la población mundial
Hace décadas Jakob Segal, profesor de biología de la Universidad de Humboldt en la antigua República Democrática Alemana, fue uno de los primeros defensores de la teoría de conspiración de que el VIH o SIDA fue creado por el gobierno de Estados Unidos en Fort Detrick, Maryland, como un "arma química" para reducir la población mundial; posición que luego ha sido respaldada por muchos científicos e investigadores a nivel mundial y finalmente reconocida por el gobierno de Richard Nixon, como lo verán en la presente entrega, y que con la creación de diversos "medicamentos" para combatirlo sólo se han favorecido económicamente los grandes laboratorios, ya que las muertes por este "virus" finalmente no se han detenido.
Compartimos algunas referencias para investigar : Informe Kissinger o informe NSSM 200. Informe Rockefeller sobre población.
Descripción: De las más de 5.600 especies de lagartos, el dragón de Komodo (Indonesia) es la más grande.
Se trata de un lagarto enorme, que puede medir hasta 10 pies de largo,
con un promedio de alrededor de 8 pies para las hembras. Pesan alrededor
de 150 libras. Debido al tamaño, y la agresividad de este lagarto, en
muchas culturas existen historias y leyendas acerca de ellos.
lagartopedia.com
El color
base del dragón de Komodo es grisáceo o marrón claro. Los que viven en
la arena del desierto tienen un color similar a ésta, combinándose muy
bien con su entorno. En el cuerpo tienen áreas de color negro o verde.
Los dragones de komodo poseen dientes afilados en la boca (60
de ellos). Estos dientes han sido examinados y los expertos creen que
son de las mismas dimensiones que los de los tiburones de gran
tamaño. Cuando los dientes se les caen, por diversas razones, este
lagarto es capaz hacerlos crecer nuevamente, no importa cuán joven o
viejo sea en ese momento.
Evolución
Se cree que el dragón de Komodo evolucionó a partir de los grandes reptiles de género Varanus, que caminaron sobre
la Tierra hace más de 200 millones de años atrás. Muchos expertos
sienten curiosidad acerca de por qué este, es uno de sólo dos especies
que producen veneno. ¿Podrían estar más estrechamente relacionados con las serpientes que con otros lagartos?
Así que, mucho sobre el proceso de evolución
del dragón de komodo sigue siendo un misterio, pero hay varias teorías.
Se cree que el dragón de Komodo podía ser varias veces más grande y,
con el tiempo, es posible que fueran capaces de adaptarse, perdiendo tamaño, y por eso
siguieron viviendo cuando se extinguieron los dinosaurios.
Comportamiento
El dragón de Komodo es el tipo de lagarto más agresivo en el mundo. Irán tras otros animales, así como de los seres humanos. Tienen un poder
increíble debido a su gran corpulencia, también tienen una velocidad
sorprendente. Pueden trepar, lo que es inusual para un lagarto de
semejante tamaño. Se los puede encontrar cerca de los regueros de agua, e
incluso entrarán en el agua para conseguir sus presas. Sus cuerpos están
diseñados para ser nadadores naturales.
lagartopedia.com
Hábitat y Distribución
El Parque Nacional de Komodo se compone de muchas islas pequeñas y es ahí donde este lagarto vive
en estado salvaje. Son capaces de seguir prosperando en condiciones
impropias, ya sea para otras criaturas o para los seres humanos. Muchos
de ellos se encuentran en cautiverio, en los zoológicos, porque atraen a
grandes multitudes.
El área donde vive el dragón de Komodo debe ser árida para que les
vaya bien. Pueden vivir en el bosque o en la sabana abierta y lo hacen
mejor a temperaturas que rondan los 40 grados centígrados todos los
días.
El área en la que este lagarto vive en estado salvaje, es seca
durante todo el año, a excepción de la época del monzón. Estos lagartos
necesitan agua para sobrevivir, y tienen la capacidad de almacenar el
agua cuando llueve, o cuando entran en el agua a nadar. Cuando su cuerpo
se calienta demasiado excreta sal en vez de agua.
Alimentación
El dragón de komodo posee un olfato increíble. Los expertos creen que
son capaces de oler hasta seis kilómetros de distancia si el viento
sopla en la dirección justa; ésto les permite encontrar a sus presas con
facilidad. La combinación de velocidad, poderosos dientes, y el fuerte
veneno significa que salen, casi siempre, victoriosos cuando se trata de
obtener su presa.
A veces se limitan a morder la presa y ésta escapa; sin embargo, el
dragón de Komodo no estará muy lejos detrás de ella, pues van a esperar a que
el veneno infecte a la presa y la mate. Cuando muerden y se aferran a
la presa, le inyectan el veneno; mientras se alimentan la presa estará viva, pero no podrá moverse en absoluto. Son capaces de morder grandes pedazos de la carne que ingieren.
Parte de la capacidad para hacer esto se debe a su flexible cuello.
Siempre que sea posible el dragón de Komodo ni siquiera irá a la caza de
un alimento vivo: se contentan con consumir variedad de restos en
descomposición, de los animales muertos con los que tropiezan o que olfatean. También consumen aves, y los huevos que puedan encontrar. No es
inusual para el dragón de Komodo comerse también a otros lagartos. Son
oportunistas y comen cuando pueden, para así construir las capas de grasa
necesarias y sobrevivir en la época en que escaseen los alimentos.
Reproducción
A pesar de que este lagarto es considerado, normalmente, muy agresivo, esta conducta aumentará a medida que la temporada de apareamiento se
presenta. Los machos luchan entre sí, mordiendo y usando sus colas,
hasta que uno de ellos se da por vencido. Cuando un macho se acerca a
una hembra meterá su larga lengua en su boca. Esto le permite saber si está lista para el apareamiento o no. Cuando
se produce el apareamiento, la pareja rápidamente se separa y el macho
se irá por una nueva aventura.
La hembra tendrá una gran responsabilidad, debe encontrar donde
depositar hasta 20 huevos. Tiene que encontrar un lugar cálido, donde
los depredadores sean menos propensos a encontrarlos. Los deja allí
solos y el destino decidirá si son capaces de sobrevivir a la
incubación. Las crías, cuando llegan, tienen que ser capaces de
encontrar alimento y refugio sin ninguna dirección de la madre.
Depredadores
Debido a su tamaño, fuerza y el veneno que producen, el dragón de Komodo no tiene depredadores naturales.
Sin embargo, a menudo son atrapados y muertos por los seres humanos.
Existe un fuerte odio hacia esta especie de lagarto entre muchos de los
pobladores que viven a su alrededor. Nadie quiere tomar el riesgo de ser
mordido por un dragón de komodo.
La emoción de la caza resulta impresionante para un deportista. Con
frecuencia viajan a zonas remotas para la caza de este lagarto. Los
aldeanos aceptan dinero a cambio de ayudarles a hacerlo y, a pesar de
que la caza es ilegal, continúa.