Mostrando entradas con la etiqueta ideología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ideología. Mostrar todas las entradas

Libertarismo en tiempos de pandemia: ¿una reacción temporal o el resurgir de una ideología?


por M. Victoria Gómez García

Política + Sociedad

Michael G. Heller, autor de Capitalismo, instituciones y desarrollo económico (2011), decía hace algunos años que las ideas en sí mismas e incluso su confluencia en las ciencias y los procesos económicos no hacen que las cosas sucedan a gran escala. Para eso se necesita una ideología intermitente, un mecanismo para simplificar, congelar y difundir ideas a una misma generación. La ideología, no las ideas, afirmaba Heller, da la vuelta al mundo.

¿Obedece a este diagnóstico la difusión que hoy está adquiriendo el libertarismo, principalmente entre sectores de la juventud?


theconversation.com/Un conductor enarbola las banderas de EE UU y la amarilla de Gadsden, asociada al libertarianismo, durante una manifestación motorizada contra el confinamiento domiciliario por la pandemia de covid-19 (Madison, Wisconsin, abril de 2020)/Shutterstock/ Aaron of L.A. Photography.

¿Qué entendemos hoy por libertarismo?

Si bien algunas veces se ha considerado históricamente este pensamiento como heredero del anarquismo o del liberalismo clásico, alejémonos de estos orígenes para explicarlo mejor y destaquemos los rasgos que definen esta ideología en la actualidad. Conviene al hacerlo tomar las debidas cautelas, ya que los movimientos de este género pocas veces exhiben unanimidad y monolitismo.

El libertarismo hoy considera que la libertad es el valor fundamental que subyace a todas las relaciones sociales. No se preocupa por las desigualdades; las considera inevitables. No confía en el Estado, más bien aboga, como sostiene Robert Nozick, uno de sus mentores teóricos, por un Estado mínimo. Defiende con devoción el libre mercado.

Históricamente, el libertarismo ha sido aliado del pensamiento conservador. Pero no siempre ha sido así, y tampoco hoy lo es: se autodefine como una ideología de rebelión, de necesidad de cambio. Sin embargo, no identifica esta necesidad de modificar las relaciones sociales con los cambios que persiguen algunos movimientos sociales como el feminista. En este terreno, se opone a la cuarta ola del feminismo, al lenguaje inclusivo y a la que denomina “ideología de género”.

En el plano político, históricamente ha buscado un nicho particular al margen de los partidos conservadores y socialistas, pero hoy no tiene inconveniente en autodefinirse como de derecha e incluso de derecha radical.

¿Por qué está resurgiendo en la actualidad?

No cabe duda de que las coyunturas especiales pueden favorecer el nacimiento o el resurgimiento de determinadas ideologías adaptadas a nuevos contextos. Creemos que esto está ocurriendo en la actualidad con el libertarismo. Hay dos motivos destacados para que esto suceda.

Por una parte, el papel que se han visto obligados a jugar los gobiernos en la restricción de las libertades para limitar los efectos de los contagios por la covid-19. Ello ha hecho que las mentalidades que cultivaban prejuicios anti-Estado le hayan disparado sus críticas. Un síntoma fue el hecho de que hasta algunos sectores intelectuales de izquierda caracterizaran el orden preventivo instaurado por los Estados frente a la pandemia como Estado de excepción.

La caída de popularidad de diversos gobiernos que han gestionado la pandemia, como en Alemania, Italia, Francia y España, evidencian que la tensión entre libertad y defensa de la vida no se resuelve fácilmente sin pagar un cierto precio.

Por otra parte, los efectos del confinamiento pandémico han revalorizado el ansia de libertad, especialmente en los jóvenes. Se ha abierto una brecha generacional entre mayores y jóvenes en lo que concierne a la percepción de los efectos de la pandemia.

Los contagios y la mortalidad no han afectado de la misma forma a toda la población. La generación de los mayores ha sido la más golpeada. Esto influye en la distinta legitimación que entre unos sectores y otros tienen las medidas de restricción de libertades, y también en el mayor sentimiento de hartazgo y de cansancio de los jóvenes, quienes, sintiéndose casi inmunes a los riesgos del contagio, se han visto obligados a soportar un régimen bastante estricto de confinamiento.

Trumpismo y ayusismo

La medida en la que la ideología del libertarismo ha permeado movimientos de protesta como las violentas manifestaciones de Ámsterdam contra los toques de queda, las mareas trumpistas en EE. UU. y otros países, o el movimiento de jóvenes de apoyo al ayusismo en Madrid, está todavía por ver. No sabemos todavía si obedece a un efecto de coyuntura o ha llegado para quedarse.

Pero lo más problemático es que esta ideología renace en un mal momento. El gran problema al que se enfrentan los Estados es la reconstrucción de las economías para hacer frente a las secuelas de la pandemia. Uno de los consensos más positivos que se han ido gestando entre los economistas y políticos más inteligentes es que la desigualdad no es sólo un problema más, sino uno de los más importantes que afectan a la cohesión de las sociedades, y que el llamado trickle down, el goteo espontáneo sobre la sociedad de los esperados beneficios de los más ricos, es un fracaso como elemento redistributivo.

Un elemento más de este consenso se centra en el nuevo y más intenso papel que debe jugar el Estado como organizador de la economía de mercado y como agente emprendedor e innovador, frente a la exclusiva misión de corrector de los fallos de mercado que se le había asignado hasta el momento.

La ideología del libertarismo apunta precisamente en sentido contrario a estos consensos clave para que los países se recuperen de la pandemia: el Estado está de sobra, salvo para funciones de seguridad y orden social, y la igualdad depende del espíritu emprendedor que muestre cada cual en un mundo de fantasía en el que se supone que los individuos gozan de igualdad de oportunidades.

Nuestras sociedades requieren un cambio de rumbo, pero no en la dirección a la que apunta la ideología libertarista.

· Este artículo ha sido escrito en colaboración con Javier Álvarez Dorronsoro. Ingeniero, colaborador de Pensamiento Crítico.


Fuente:  https://theconversation.com/libertarismo-en-tiempos-de-pandemia-una-reaccion-temporal-o-el-resurgir-de-una-ideologia-160812?utm_medium=email&utm_campaign.../2021


· Para mayor información sobre este tema, véase:   Partido Libertario (España).

· Ídem, véase:  Libertarismo: Respuestas a la crisis del COVID-19 desde la Sociedad Civil.


Información:

Qué es el libertarismo 🗽 para GLORIA Álvarez

Fragmento del discurso de clausura del FMRS Sevilla 2017, por la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez.

DISCURSO COMPLETO: https://youtu.be/VeeSFNDfiXM

Pantalla final: paisajes de Estonia.


Publicado el 11 dic 2018 por  LIBERTAD TV

El Papa Francisco denuncia la realidad de la III Guerra Mundial


por ForumLibertas


El Papa Francisco denunció que actualmente estamos viviendo una "tercera Guerra Mundial". Lo dijo durante una visita a dos cementerios de ambos bandos en el norte de Italia, en el centenario del inicio de la primera gran conflagración. Criticó las ansias de poder, las ideologías y el comercio de armas que empujan a los conflictos bélicos.

es.catholic.net/La evidencia de que los seres humanos nos hallamos inmersos, con cierto disimulo global, en la 3ª Guerra Mundial es indiscutible.

El Papa Francisco advirtió el pasado sábado 13 de Septiembre 2016, de que en la actualidad puede hablarse de una tercera Guerra Mundial combatida "por partes", azuzada por intereses espurios como la codicia y permitida por una suerte de indiferencia caínita que ya consintió las atrocidades del pasado.

Esta es la síntesis de la encendida homilía que Bergoglio pronunció durante su visita a los cementerios de Fogliano Redipuglia, que albergan los restos de los miles de caídos en este frente del nordeste de Italia durante la Gran Guerra, de cuyo inicio se conmemoraba el primer centenario.

Serio, visiblemente emocionado y con un tono de voz creciente, el pontífice dijo que la guerra es "una locura" alimentada por conceptos como "la avaricia, la intolerancia y la ambición de poder" que a menudo encuentran justificación en la ideología y que lo destruye y lo trastorna todo.

Además criticó la indiferencia instalada en la sociedad, que ilustró con la respuesta con la que Caín negó ante Dios conocer el paradero de su hermano asesinado: "A mi qué me importa?". Sobre la entrada al citado cementerio se alza el lema desvergonzado de la guerra: "A mí qué me importa?". Todas estas personas, cuyos restos reposan aquí, tenían sus proyectos, sus sueños... La humanidad dijo: "A mí qué me importa?", recordó.

Una situación que parece estar repitiéndose en la actualidad, momento en el que, según refirió el Obispo de Roma, podría decirse que se vive una tercera Guerra Mundial combatida por etapas mediante crímenes, masacres y destrucciones de toda índole.

Este belicismo globalizado se debe a que en la "sombra" de la sociedad convergen lo que denominó como "planificadores del terror", o lo que es lo mismo, "intereses, estrategias geopolíticas, codicia de dinero y de poder" y una industria armamentística cuyo corazón está "corrompido por especular con la guerra".

El Papa instó a los fieles "con corazón de hijo, de hermano y de padre a llorar", es decir, a reaccionar ante el belicismo, y a abandonar la postura de Caín, que tras asesinar a Abel no derramó ninguna lágrima.

jesusconlacaña.es/El Papa Francisco dando su mensaje a los fieles sobre la Cuaresma 2017.

Tal y como hiciera san Juan Pablo II en 1992, sus palabras de paz repicaron esa lluviosa mañana en los páramos de dicha región norteña de Italia que hace exactamente un siglo se cuartearon de trincheras convirtiéndose en uno de los frentes más encarnados del conflicto.

El Papa ha dado numerosas muestras de sensibilidad por los episodios bélicos que se suceden en el mundo y en sus distintas apariciones públicas no ha dudado en exigir el cese de las armas en zonas como Ucrania, Oriente Medio, Libia o la República Centroafricana.

Pero la I Guerra Mundial permanece especialmente en su memoria por las "dolorosas historias" que le narró su abuelo, Giovanni Bergoglio, soldado en la batalla de Piave (en este mismo frente) y cuyo historial militar le fue entregado por parte de Roberta Pinotti, ministra de Defensa de Italia.

Para conmemorar esta trágica efeméride, el Papa llevó a cabo este viaje pastoral de apenas cinco horas en el que visitó los camposantos de ambas partes beligerantes. En primer lugar rezó en solitario el cementerio austrohúngaro, donde yacen en suelo italiano 14.550 combatientes del Eje Central y por último acudió al sagrario militar de Redipuglia, que contiene los restos de 100.000 soldados de nacionalidad italiana.

Este último fue el escenario donde Francisco llevó a cabo su misa y su homilía, en la que participaron los cardenales de Viena y Zágreb, además de obispos de Austria, Croacia, Hungría y Friuli-Venecia Julia y de autoridades civiles y militares. A ellos les fue entregada la conocida como "Luz de San Francisco", una pequeña lámpara de cristal cedida por el Monasterio de Asís y en la que aparece inscrito el salmo franciscano "donde haya tinieblas ponga yo la luz".

Esta lámpara, que constituye un símbolo por sí misma en el que el cristal representa la pureza y la llama la fuerza, deberá permanecer encendida en todas las conmemoraciones de la Gran Guerra que los obispos oficien en sus respectivas diócesis.

La guerra, “una locura de la cual la humanidad no ha aprendido la lección.”

En la misma línea, concluido el rezo del Ángelus del domingo, 14 de septiembre, el Papa Francisco reiteró su llamada a la paz, y aseguró que la guerra es una locura de la cual la humanidad aún no ha aprendido la lección.

El Santo Padre expresó su satisfacción porque “mañana, en la República Centro-Africana, oficialmente se dará inicio a la Misión anhelada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) para buscar la pacificación de este país y proteger a la población civil, que está sufriendo gravemente las consecuencias de los conflictos en curso”.

“Mientras tanto les aseguro el compromiso y la oración de la Iglesia católica, y animo el esfuerzo de la Comunidad Internacional, que sale en ayuda de los centroafricanos de buena voluntad.”

El Santo Padre alentó a “que lo antes posible la violencia ceda el paso al diálogo; que los despliegues opuestos dejen de lado los intereses particulares y se preocupen para que cada ciudadano, perteneciente a cualquier etnia y religión, pueda colaborar para la edificación del bien común.

Fuente:  es.catholic.net/op/articulos/cat/Jóvenes/2016


Información:

ALTA TENSIÓN ANTE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL EN CUOTAS

Programa Mentiras Verdades, La RED TV, Chile, viernes 21 de abril de 2017.



Publicado el 22 abr. 2017 por  Doc Files