Mostrando entradas con la etiqueta homínido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homínido. Mostrar todas las entradas

Sexo con nuestro antepasado desconocido


por Nuño Domínguez

Los habitantes de las islas Andamán, en India, llevan ADN de un misterioso homínido, según un estudio dirigido por científicos españoles.

En los últimos años, la historia de nuestra especie se ha convertido en una interesantísima película de sexo y mestizaje. Primero nos enteramos de que Homo sapiens y neandertales no eran las dos especies aisladas que se pensaba, pues repetidamente se acostaron y tuvieron hijos fértiles hace unos 55.000 años. Por eso si lee estas líneas y no es usted de origen africano sepa que lleva en su interior unas gotas de ADN de neandertal.


elpais.com/Mujeres de la tribu jarawa, en las islas Andamán (India)/ANBITA ABBI.

Después, el análisis genético de restos fósiles hallados en Siberia y el de humanos actuales desveló que nuestros ancestros también se acostaron con los denisovanos hace unos 50.000 años, de quienes hasta hace pocos años no se sabía ni que existían. Su ADN está aún presente en australianos y habitantes del sur de Asia. Y ahora, un equipo de científicos españoles e indios publican pruebas de que hubo un tercer intercambio de fluidos y genes con otro antepasado cuyo rastro puede encontrarse aún en el genoma de los habitantes de las islas de Andamán, en India.

Los investigadores han analizado el genoma de 70 indios, 10 de ellos del archipiélago de Andamán, para intentar averiguar cuál es el origen de sus gentes. Con la tez oscura, el pelo muy rizado y una estatura de pigmeos, estos humanos son muy diferentes a los indios del continente. Una vieja teoría del siglo XIX decía que estos “negritos” descienden de un grupo diferente al de los humanos que salieron de África hace unos 60.000 años para poblar el resto del planeta y del que descendemos todos los Homo sapiens.


survival.es/Indígenas jarawa, archipiélago Andamán (India).

El estudio, publicado en Nature Genetics, ha demostrado que esa teoría no tiene ningún fundamento y que los pobladores de Andamán son genéticamente muy parecidos a cualquier otro humano del mundo. Su estatura posiblemente se deba a que hubo en ellos una fuerte selección natural y, al vivir en una isla, se enanizaron como se ha demostrado que pasó con otros mamíferos y posiblemente también con el famoso hobbit de Flores, según los autores del trabajo. El color de la piel de estas personas, tan oscuro, posiblemente no ha sufrido modificación en todo este tiempo y es probablemente el que tenían todos nuestros ancestros antes de abandonar el continente africano, aseguran.

Lo más sorprendente del trabajo es que el genoma de esta población contiene fragmentos que no se corresponden con los de ningún humano actual. Los investigadores creen que se trata de restos del genoma de un antepasado extinto con el que los sapiens se cruzaron y tuvieron hijos fértiles, aunque se ignora la identidad de ese homínido.

“En conjunto, el fragmento de genoma de ese antepasado supone 15 megabases; es decir, el 1,5% del total de una persona de Andamán.”, explica a Materia Jaume Bertranpetit, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), quien ha liderado el estudio. Se trataría de un homínido emparentado con neandertales y denisovanos, con los que compartió un ancestro común, pero bien diferenciado de ellos.


es.wikipedia.org/Reconstrucción plástica de un Homo erectus.

Por ahora no hay forma de saber quién era este tercer compañero de cama, aunque podría tratarse del Homo erectus, el ancestro que ya caminaba erguido como nosotros hace unos dos millones de años, aventura Bertranpetit. Es la primera vez que se propone que hubo sexo e hijos entre los Homo sapiens y un tercer ancestro, explica el genetista, que reconoce que su estudio será “polémico”.

Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres, ofrece una opinión independiente sobre el estudio. "Aunque hay varias especies candidatas [a ser la protagonista de este tercer cruce] como Homo heidelbergensis y Homo antecessor [de Atapuerca], la especulación se centrará en el Homo erectus y el Homo floresiensis, ambos conocidos a través de fósiles hallados en el sudeste asiático.", considera. "Dado que este estudio también apoya que solo hubo un evento de salida de África hace unos 60.000 años, la existencia de este cruce refuerza la posibilidad de que Homo erectus sobreviviera hasta hace unos 60.000 años en esta región, algo que aún no se ha podido confirmar con fósiles.", resalta.

Por último, señala que "al igual que ya se han subrayado efectos positivos y negativos del ADN neandertal presente en humanos modernos, ahora hay que investigar el efecto del ADN denisovano y de esta otra misteriosa fuente recién identificada".

Fuente:  elpais.com/elpais/ciencia/2016


Información:

La odisea de la especie Homo erectus
La odisea de la especie Homo erectus


Publicado el 23 ago. 2012 por  Mercedes

El rostro de los denisovanos


por Victoria González

Por fin conocemos el rostro de los denisovanos. Un equipo de científicos ha reconstruido el rostro de una niña denisovana usando tan solo el ADN de su dedo meñique. 

Ya habían pasado más de once años desde su descubrimiento, pero la apariencia de los misteriosos hombres de Denisova era hasta ahora un misterio. Y es que estos homínidos, muy estrechamente emparentados con Homo sapiens y H. neanderthalensis, fueron identificados tan solo a partir de un fragmento del dedo meñique y de varios dientes encontrados en la cueva de Siberia que les da nombre. Posteriormente, a principios de este año, la revista Nature se hacía eco del hallazgo de los restos de una mandíbula en la meseta del Tíbet que también habría pertenecido a los denisovanos.


muyinteresante.es/Imagen artística de niña denisovana/Crédito: Maayan Harel.

Esta especie extinta fue el primer homínido identificado a partir de sus genes, y es gracias al ADN que tenemos hoy, por primera vez, el primer retrato de los denisovanos. Al carecer de restos de cráneos que den una pista sobre el posible aspecto de nuestros parientes, los investigadores han recurrido a una novedosa técnica que ha analizado cambios epigenéticos en ciertas regiones del ADN de la falange del meñique de Denisova para reconstruir el aspecto de una niña que habría vivido en Siberia hace 80.000 años. “El solo hecho de que sea posible usar el  ADN para predecir la anatomía de una especie extinta es impresionante.”, explica Bence Viola, uno de los paleontólogos de la Universidad de Toronto que ha participado en el estudio.


elpais.com/Entrada de la cueva Denisova, en Siberia/BENCE VIOLA.

Mapeando la metilación del ADN

La metilación del ADN (adición de grupos metilo, compuestos por un átomo de carbono y tres de hidrógeno) es un proceso epigenético por el que las células pueden ‘encender’ o ‘apagar’ determinados genes, regulando así su actividad, y tiene mucha influencia en el desarrollo, en la aparición de enfermedades y en la determinación de la mayoría de rasgos biológicos.

Como el grupo metilo se degrada después de la muerte, no se puede detectar en el ADN fósil. Pero el equipo que codirige Liran Carmel, biólogo computacional de la Universidad Hebrea de Jerusalén, descubrió una forma de identificar las partes del ADN antiguo que alguna vez habían sido metiladas mediante un análisis de patrones del daño químico que se acumulan en el ADN con el paso del tiempo. De esta forma pudieron identificar distintos genes que estaban silenciados en los denisovanos, pero no así en neandertales y humanos modernos.

El siguiente paso fue compararlos con las bases de datos de modificaciones epigenéticas en el tejido humano, para los que se conocen los impactos en la expresión génica, y de esta forma obtuvieron una lista de cientos de genes para los cuales los niveles de expresión probablemente diferían entre los grupos arcaicos y los humanos modernos. Para conectar esta lista con rasgos anatómicos que afectarían la apariencia de los denisovanos, los investigadores analizaron otra base de datos, que cataloga los efectos físicos de las mutaciones genéticas en personas con afecciones poco frecuentes. Según los autores, la expresión génica reducida causada por la metilación del ADN sería más o menos análoga a los efectos de las mutaciones que causan la enfermedad.

El aspecto de los denisovanos

Según las conclusiones del análisis, que se publican en la revista Cell (Referencia: Gokhman et al. 2019 Reconstructing Denisovan Anatomy Using DNA Methylation Maps. Cell 179(1) 180-192) los denisovanos probablemente habrían compartido ciertos rasgos con los neandertales, tales como la cara alargada y la pelvis ancha, pero tendrían también otros rasgos derivados como el aumento del arco dental y la expansión craneal lateral.

La mandíbula que llegó en el momento preciso

Con el objetivo de comprobar la fiabilidad de su método, los autores hicieron una simulación para predecir la anatomía de los neandertales a partir de su genoma; un grupo bien conocido y del que se tienen cientos de fósiles, por lo que se conocen muchos detalles de su anatomía. El resultado fue una coincidencia de entre el 85 y el 90% de los rasgos predichos. Además, el hallazgo de la mandíbula en la meseta del Tíbet a principios de año llegó como caído del cielo, y sirvió como test de refuerzo: con su método, los científicos habían logrado predecir correctamente varios de los rasgos de este hueso cuando ni siquiera se tenía constancia de su existencia.

Fuente:  muyinteresante.es/ciencia/articulo/denisovanos/conocemos-rostro/2019


Información:

El Linaje Homo 13/15 - En busca del Hombre de Denisova - Prof. Manuel Lafarga

Una especie nueva de 1 millón de años en Denisova (Siberia) / www.musiclanguagefrontiers.com



Publicado el 14 dic. 2015 por  Manuel Lafarga


Información:

Descubren una MISTERIOSA ESPECIE HUMANA que conquistó el TÍBET hace 160.00 años | Materia

Hallado en China el fósil de un denisovano, la especie que se cruzó con los 'Homo sapiens' y les pasó genes que les permitieron vivir a gran altitud.  http://cort.as/-HYxd


Publicado el 2 may. 2019 por  EL PAIS