Mostrando entradas con la etiqueta cápsula espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cápsula espacial. Mostrar todas las entradas

Regresa con éxito la cápsula de retorno de la nave espacial tripulada de China


por TV-Novosti

Se prevé que el vehículo se podrá emplear tanto en la órbita terrestre como en las exploraciones del espacio profundo, entre ellas misiones a la Luna. 

La cápsula de retorno de la nave espacial tripulada china de nueva generación, lanzada al espacio el pasado martes, aterrizó exitosamente este viernes 8-5-2020 en el sitio de aterrizaje de Dongfeng, en el noreste del país, informa Xinhua con referencia a la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China (CMSA, por sus siglas en inglés).


actualidad.rt.com/La cápsula de retorno de la nave espacial tripulada china de nueva generación en el sitio de aterrizaje de Dongfeng, Mongolia Interior, China, el 8 de mayo de 2020/Keystone Press Agency/www.globallookpress.com.

La cápsula pasó en la órbita dos días y 19 horas, aplicó el freno y entró en la órbita de retorno a las 12:21 (hora de Pekín). Tocó tierra a las 13:49, detalla la agencia.

Durante el vuelo, se probaron varias tecnologías claves del proyecto, tales como el blindaje térmico, el control durante el reingreso en la atmósfera, la recuperación y la reutilización parcial de sus múltiples paracaídas.

Información:

Cápsula de regreso de la nave espacial tripulada china vuelve con éxito

La cápsula de regreso de la versión de prueba de una nave espacial tripulada china de nueva generación volvió con éxito este 8 de mayo al lugar de aterrizaje Dongfeng, ubicado en el norte de Mongolia Interior (China).


Publicado el 8 may. 2020 por  RT en Español

Al ser "un vehículo de transporte espacial avanzado adaptado a múltiples tareas", se prevé que la cápsula se pueda emplear tanto en los vuelos en la órbita terrestre —donde apoyaría la construcción de una estación espacial cuya puesta en funcionamiento está programada para 2022— como en las exploraciones del espacio profundo, entre ellas misiones a la Luna.

Fuente:  actualidad.rt.com/actualidad/regresar-exito-capsula-retorno-nave-espacial-china/2020

¿Un astronauta en Palenque?


por Eduardo Matos Moctezuma

En el año 1949, el arqueólogo Alberto Ruz L’huillier, destacado mayista, encontró en el interior del Templo de las Inscripciones de Palenque, Chiapas (México), una escalera que conducía hasta una cámara mortuoria que contenía el sarcófago en piedra de un soberano maya.

El sarcófago estaba cubierto por una lápida con una serie de motivos, misma que pudo ser levantada con la ayuda de gatos mecánicos el 27 de noviembre de 1952; y, debajo de ella había una tapa de piedra, la que una vez removida dejó ver los restos óseos y parte del ajuar funerario de K’inich Janahb’ Pakal (603-683 d.C.), quien gobernó Palenque hasta su muerte. 

Aunque en sus primeros informes Ruz se refirió a la lápida como un “altar”, la duda quedó despejada una vez que se constató su carácter de tumba, como antes se dijo (Ruz, 1973).

arqueologiamexicana.mx/¿Se esculpió en piedra realmente la imagen fúnebre de un gobernador mexicano que desde el inframundo pasó, al morir, a los cielos, o es que era un astronauta fuera de tiempo del que se dejó constancia histórica para la posteridad?

El Templo de las Inscripciones está formado por nueve cuerpos superpuestos que aluden a los nueve pasos al inframundo. La escalinata interior conduce hacia el poniente, siguiendo el movimiento solar. Después de un descanso, continúa hacia el oriente, trayecto que sigue el Sol en el inframundo, para llegar finalmente frente al acceso a la cámara mortuoria.

En su interior, tanto el sarcófago como la enorme lápida de piedra caliza tienen una serie de magníficos labrados que nos hablan del pensamiento maya acerca de la vida y de la muerte. En el caso del primero, en sus costados norte y sur se ven las representaciones de los padres del gobernante enterrado. Diversas imágenes representan a otros ancestros, como su abuelo materno y su bisabuela paterna, y otros más que completan ocho personajes, todos asociados a plantas frutales como nance, cacao, guayabo, zapote y aguacate (De la Garza, Bernal y Cuevas, 2012).

En cuanto a la lápida, vemos cómo la figura central muestra a un hombre joven recostado sobre tres símbolos importantes: una flor, un caracol y lo que parece ser un grano de maíz. De ser así, los tres elementos guardarían estrecha relación con la fertilidad y la vida. Del personaje recostado –que representa a Pakal–, surge una planta cruciforme que se eleva y sobre ella reposa un ave. A su vez, debajo del personaje tenemos un rostro descarnado, rodeado de huesos de lo que podría ser el lugar de los muertos, Xibalbá, según el pensamiento quiché. Precisamente de este lugar óseo va emergiendo el gobernante. Toda la escena está rodeada por una banda de glifos.

Ahora veamos la manera en que se ha interpretado la escena por especialistas del mundo maya

Pero existe una novena representación de un gobernante vinculado con un árbol. Se trata de la imagen del propio K’inich Janahb’ Pakal en la lápida del sarcófago, donde él aparece recostado de espalda, con sus joyas, faldellín y cinturón; sobre su nariz hay un símbolo que representa la exhalación del pixán, que se produce con la muerte del cuerpo. Personifica al dios Unen-K’awiil (relacionado con el maíz, materia de la que provenían los seres humanos, según el mito cosmogónico) y sale de las fauces descarnadas de la entidad Sak B’aak Naah Chapaat (el wahy o alter ego de esa deidad). En su camino ascendente desde las profundidades del inframundo al que ha descendido, sigue, como el Sol, el curso que le marca un árbol cósmico axis mundi, formado con serpientes bicéfalas; una de ellas con mandíbula de cuentas de jade tubulares, y la otra con cuerpo flexible formado por cuentas de jade, y grandes cabezas con mandíbulas abiertas, de las que salen dos figuras de deidades, el Dios Bufón y K’awiil: númenes de los atributos del gobernante, la diadema y el cetro maniquí, respectivamente.

Ambas serpientes son a su vez símbolo del Dragón Celeste, Itzamnaaj. Este árbol o dragón-axis mundi conduciría al espíritu del gobernante hasta las alturas celestiales, donde se posaría, sobre otra cabeza de serpiente con mandíbula de cuentas tubulares de jade.

En cuanto a Muut Itzamnaaj, aspecto de ave de esta deidad suprema del panteón maya clásico, el númen se representaba con largas plumas de quetzal, rasgos del dios K’awiil en la cabeza y, sobre ella, el signo yax (agua, fertilidad, verde y/o azul). Este signo se repite en la punta del ala, e identifica a Itzamnaaj en su aspecto antropomorfo en algunas representaciones de la cerámica clásica [... ] lo que confirma que el pájaro-serpiente es un aspecto del Dios supremo celeste.

Por otra parte, del pico de Muut Itzamnaaj pende un símbolo jade-petate, “poder precioso”. El simbolismo del descenso al mundo de los muertos, seguido por el ascenso al cielo, parece mostrar la deificación del gobernante.

Pero...¿Qué pasó con el astronauta?

El cuerpo de Pakal en esa lápida reposa sobre el gran mascarón del Dragón Celeste Nocturno o Monstruo Cuatripartita, cuyo cuerpo, formado por una banda astral, se extiende a los lados de la lápida. Así, esta deidad, dragón bicéfalo en sus aspectos celeste diurno y celeste nocturno, acoge e impregna de sacralidad al gobernante muerto, para situarlo en el nivel de las deidades (De la Garza, Bernal y Cuevas, 2012, pp. 111-114).

Pero, ¿qué pasó con el astronauta? Como puede verse, los investigadores serios no hacen la menor alusión al tema, pero no han faltado personas acaso pueriles que dicen que lo que se representa es la imagen de un extraterrestre que está dentro de su cápsula espacial.

Se trata probablemente de personas ignorantes que, como ocurre en muchas ocasiones, niegan el poder creativo del hombre y acuden a ideas extravagantes e irreales sin valor científico, para interpretar a su manera lo que podría ser y sin embargo es, simplemente, obra del hombre y de su pensamiento ancestral

Fuente:  arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mentiras y verdades/Pakal/2016


Información:

EL ASTRONAUTA MAYA DE PALENQUE

Programa La Hermandad, Chilevisión, martes 25 de julio de 2017.



Publicado el 26 jul. 2017 por  Doc Files