Mostrando entradas con la etiqueta Maquis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maquis. Mostrar todas las entradas

Guerra Civil Española (1936-1952): una reinterpretación


por Jorge Marco

España/Política + Sociedad

Que la guerra civil española terminó el 1 de abril de 1939 es una convención tan asumida como que Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Así lo señalan de forma predominante libros escolares, textos académicos y artículos en la prensa. Sin embargo, la muerte de Franco es un hecho, mientras que el establecimiento del final de la guerra en 1939 es una interpretación. Y como toda interpretación, está sujeta a debate.


theconversation.com/Civiles resguardadas en un refugio natural de roca y hojarasca/Biblioteca Digital Hispánica-BNE/CC BY-NC-SA.

Mi argumento es sencillo: la guerra civil española no terminó en 1939, sino en 1952. Se trató de una guerra civil, por lo tanto, que duró 17 años en vez de los 3 que se han asumido convencionalmente.

Pero esta guerra civil no fue homogénea, sino que varió militarmente a lo largo de los años, lo que implicó también cambios en los repertorios de violencia empleados. Como propongo en mi artículo “Rethinking the Post-War Period in Spain: Violence and Irregular Civil War, 1939-1952” que se publicará en breve en Journal of Contemporary History, la guerra civil española tuvo tres frases en términos militares:

1. Guerra civil simétrica no convencional

2. Guerra civil convencional

3. Guerra civil irregular

Los conceptos de guerra civil simétrica no convencional, guerra civil convencional y guerra civil irregular los tomo de Stathis N. Kalyvas, quien ha analizado los diferentes dispositivos militares en el contexto de guerras civiles.

Sin embargo, discrepo del desarrollo posterior de esta teoría, donde Kalyvas y Laia Balcells han estudiado lo que denominan ‘tecnologías de rebelión’, tratando de establecer una correlación entre los tipos militares de guerra civil y el impacto de la violencia sobre civiles. De hecho, el caso español, utilizando su propio marco teórico, contradice sus conclusiones sobre las tecnologías de rebelión. Pero esto es materia para otro artículo.

Guerra civil simétrica no convencional

Esta fase se desarrolló en España tras el fracaso del golpe de estado hasta noviembre de 1936, aunque hubo un periodo de transición que se prolongó hasta febrero de 1937.

Como han señalado varios historiadores, durante este periodo se desarrolló una forma primitiva de guerra de columnas que enfrentaba a pequeñas unidades de infantería carentes de armamento pesado.

Esta situación empezó a variar a partir de noviembre de 1936 gracias al asesoramiento de militares extranjeros, la paulatina organización bajo un mando único en ambos ejércitos, y el envío masivo de armamento pesado desde Alemania, Italia y la Unión Soviética.


theconversation.com/‘Tanque ruso cogido a los rojos’ (Carros de combate y vehículos blindados en la Guerra Civil española)/Biblioteca Digital Hispánica.Biblioteca nacional de España/CC BY-NC-SA.

Guerra civil convencional

Estos cambios propiciaron una lenta transformación militar de la guerra: desde una guerra simétrica no convencional a una guerra civil convencional a partir de la primavera de 1937. Desde ese momento hasta abril de 1939, la guerra se disputó por dos ejércitos regulares que se enfrentaban en el campo de batalla utilizando el poder de la artillería moderna por tierra, mar y aire.

La derrota del ejército regular republicano no implicó el final del conflicto interno armado, sino una segunda transformación militar de la guerra.


theconversation.com/Público presenciando el ‘Desfile de la Victoria’ sobre el edificio de la Biblioteca Nacional de España. Madrid, 19 de mayo de 1939/Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España/CC BY-NC-SA.

Guerra irregular (o guerra de guerrillas)

A partir del 1 de abril de 1939 la dictadura de Franco tuvo que enfrentarse a un enemigo mucho más débil, menos numeroso y completamente aislado, pero al mismo tiempo muy escurridizo: la guerrilla antifranquista. Pequeños grupos armados, replegados en su mayoría en zonas montañosas, trataron primero de defenderse contra la ola de violencia desplegada por la dictadura tras el final de la guerra convencional. Sin embargo, a partir de 1944, al calor de las victorias aliadas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, trataron de organizarse como un ejército irregular capaz de derrumbar a la dictadura.

La guerra irregular entre el Estado franquista y las guerrillas antifranquistas generó una lógica de violencia propia dentro del marco del proceso de limpieza política iniciado por los rebeldes en julio de 1936. De este modo, en los años cuarenta la dictadura de Franco desplegó dos lógicas de violencia paralelas, que tenían vasos comunicantes, pero al mismo tiempo eran diferentes. Las dos lógicas se dirigieron contra el mismo enemigo interno, aquellos que en términos políticos y de clase habían desafiado el orden tradicional.


theconversation.com/Prisioneros del campo de concentración con 1300 prisioneros republicanos de la 23 Brigada, Villalba, Tarragona, 23 de agosto de 1938/Biblioteca Digital Hispánica.Biblioteca Nacional de España/CC BY-NC-SA.

Tras la derrota del Ejército regular republicano la dictadura aplicó un extensivo programa punitivo. Los vencidos debían pagar sus culpas por las acciones que habían cometido en el pasado. La mayor parte de ellos fueron clasificados por la dictadura como redimibles y fueron sometidos a un intenso programa de aislamiento, castigo y conversión forzosa. Por otro lado, miles de republicanos fueron catalogados como irredimibles y fueron ejecutados por tribunales militares. Esta lógica punitiva estaba diseñada para subyugar definitivamente al enemigo sometido.

La magnitud de este proceso represivo fue la que provocó que un reducido pero significativo número de los enemigos sometidos decidieran rebelarse a lo largo de los años cuarenta.

El desafío armado de los grupos guerrilleros desencadenó una guerra civil irregular y con ella, la lógica de la violencia contrainsurgente. La organización de grupos armados contra la dictadura era una amenaza para la estabilización del régimen y el máximo ejemplo de que el enemigo interno no había sido todavía exterminado por completo. Por ese motivo la dictadura combinó diferentes instrumentos represivos, incluyendo los tribunales militares y el sistema penitenciario, pero la lógica contrainsurgente impuso fundamentalmente un amplio repertorio de prácticas brutales y masacres contra civiles y combatientes.

Muchos de los métodos empleados fueron similares a los que se utilizaron durante la guerra civil convencional –algunos que incluso habían desaparecido como la exposición de cadáveres–, pero también hubo prácticas novedosas. Particularmente destacó el desarrollo de los servicios de inteligencia, los cuales crearon extensas redes de confidentes, dirigieron grupos paramilitares especializados en la guerra sucia como las contrapartidas, implementaron medidas de guerra psicológica, diseñaron tácticas de atracción de guerrilleros, infiltraron los principales grupos armados y políticos de la oposición antifranquista, y emplearon de forma sistemática la tortura como método de extracción de información.

La guerra civil irregular en España, con su lógica contrainsurgente, se prolongó hasta el año 1952, cuando se desmovilizaron las últimas Agrupaciones guerrilleras vinculadas al PCE.

Por todas estas razones, considero que es necesario problematizar el concepto de posguerra en España. El caso español en los años cuarenta es más cercano a las guerras irregulares en Polonia (1942-1948), Grecia (1946-1949), los países Bálticos (1944-1953), Ucrania (1944-1953) y Rumanía (1944-1962) que a cualquiera de las posguerras de la Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial.

Por eso considero que la guerra civil española no terminó en el año 1939, sino que muy por el contrario, se prolongó durante 17 años. Repensar la guerra civil, de este modo, ayuda a deconstruir los discursos hegemónicos implantados por la dictadura desde hace más de 80 años.


Fuente:  theconversation.com/guerra-civil-espanola-1936-1952-una-reinterpretacion-116694/2019


Información:

Los maquis de la imposible esperanza

Octubre de 1937: el Norte de España cae en manos de los franquistas. Los vencedores se ensañan con "la España Roja". Unos cuantos Republicanos, los huidos, consiguen esconderse y luego, poco a poco, organizarse. 

Entonces, los maquis, los del monte, van e erigir paso a paso una resistencia estoica. En los peores momentos de la represión franquista, en Cantabria, el maquis Ceferino Machado resiste, desde Santander hasta los suntuosos Picos de Europa. 

En 1945, los maquis de Cantabria se constituyen en Agrupación Guerrillera de Santander. En febrero de 1946, unos guerrilleros españoles que han contribuido a liberar Francia, intentan llegar a Asturias. 

La Brigada Pasionaria queda diezmada pero los maquis van a escribir en España una epopeya aún desconocida.

Música de Manuel Rodríguez, investigación histórica y entrevistas de Jean Ortiz, dirección de Dominique Gautier, producción de Les Films Jack Fébus/Creav Atlantique.


Publicado el 29 ene 2017 por  Café Subversivo


Información:

El maquis

Suscríbete a nuestro nuevo canal:  https://www.youtube.com/channel/UC2T6...

La guerrilla antifranquista trató de reactivar el conflicto tras el fin de la Guerra Civil pero fracasaron. Las partidas del maquis cesaron su actividad en 1952 aunque hacía tiempo que habían dejado de tener sentido. De ello hablan Fernando Paz y Juan E. Pflüger en este nuevo episodio de Tiempos Modernos.

Música en este vídeo

Canción  DAY OF RECKONING C - Sonoton

Artista  Flach, Jochen - Taylor, Benson - Flach, Jochen - Taylor, Benson

Álbum  STTV0022 - EMOTIVE STRINGS

Con licencia cedida a YouTube por  AdRev Masters Admin, AdRev for a 3rd Party (en nombre de Sonoton Trailer Tracks); Associated Production Music LLC, AdRev Publishing, LatinAutorPerf, BMI - Broadcast Music Inc., LatinAutor y 5 sociedades de derechos musicales.


Publicado el 6 feb 2018 por  Intereconomiatube

El riesgo que entrañan los miles de explosivos de la Guerra Civil española


por Eduardo Bayona

La Policía y la Guardia Civil alertan del riesgo que entrañan los miles de explosivos de la contienda española (1936-1939) que siguen activos y con capacidad para estallar pese a haber transcurrido ocho décadas. “La última víctima de la guerra civil no puede fallecer 80 años después; eso sería muy triste.”, explicaba Félix Hernández, jefe de los Tedax (Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos) de la Jefatura Superior de Policía de Aragón, que, entre otros cometidos, lleva décadas rescatando, inutilizando y explosionando muchas de las decenas de bombas y granadas de aquella contienda que siguen apareciendo en montes, campos de labor y edificios de toda la comunidad autónoma. “Se supone que el último muerto de la guerra civil ya ha tenido que morir. No puede fallecer más gente por bombas de entonces.”, refuerza.

publico.es/De arriba abajo: Proyectil hallado en pleno campo y rescatado por la Policía para volarlo en un lugar apartado. Proyectil de artillería que permaneció durante décadas en la alacena de una vivienda, en la provincia de Teruel. Proyectil hallado en una huerta, presto para explosionarlo en lugar seguro./POLICIA NACIONAL. 

Resulta imposible calcular cuántos explosivos de la guerra civil quedan todavía por desactivar. La Guardia Civil maneja la cifra de en torno a un millar de localizaciones al cabo del año en todo el país (España), aunque en ejercicios preventivos como los del año 2013 se llegó a rondar los 12.000 casos. “Seguirán apareciendo, no se puede calcular cuántos hay.”, anotaba el policía.

Sí se sabe con certeza, en cambio, las zonas en las que más quedan por recoger, que coinciden con los tres frentes neurálgicos del país, en los que los combates fueron más encarnizados y constantes: Teruel, a cuyo doble asedio se le suma el hecho de que el franquismo declarara la provincia en Estado de Guerra entre 1947 y 1951 por la actividad del maquis; la sierra de Guadarrama, desde donde los sublevados cercaron Madrid, y el frente del Ebro, desde el sur de Zaragoza hasta Tarragona. Teruel es la zona en la que más bombas aparecen; fué la más castigada.”, explicaba el agente de policía mencionado.

“Teruel fue la zona más castigada”

Los datos de las fuerzas de seguridad avalan esa tesis, con 1.769 artefactos explosivos de la guerra localizados en los últimos diez años en esa provincia: 1.485 por la Guardia Civil y 284 por el Cuerpo Nacional de Policía.

La cifra supera con creces a la de las otras dos provincias aragonesas pese a que tanto Huesca (397) como Zaragoza (429) fueron escenario de episodios como la Bolsa de Bielsa o la batalla de Belchite.

El grueso de la munición activa localizada en Teruel lo componen las granadas de mortero (891), seguidas de cerca por los proyectiles de artillería (869), a mucha distancia en ambos casos de las granadas de mano (465) y a mucha más de las bombas de aviación (28); mientras que otros 20 artefactos aparecen en el apartado de “otros” en la estadística de la Guardia Civil.

En unos casos las bombas se encuentran en campos y huertos, donde cayeron en su día y donde las labores de la tierra las han mantenido enterradas pese a la tendencia de la tierra a expulsar lo que no es suyo, como el metal, y en zonas de monte, donde no llegaron a explotar tras ser lanzadas o donde fueron abandonadas en retiradas como ocurrió en Villastar en 2014 con un alijo de 212 explosivos, e incluso en el lecho de un río, como pasó en Miravet (Tarragona) hace tres años con un arsenal de 350 artefactos.

Igualmente han sido localizadas en casas, en trasteros y en edificios antiguos, ya fuera porque en su día se utilizaron como arsenal o porque alguien decidió conservarlas.

Entre las causas más habituales de su aparición, además de la limpieza doméstica, la labranza y la construcción de edificios, se encuentran los movimientos de tierras de las grandes infraestructuras, como ocurrió con la autovía Mudéjar, la Ronda de Barrios y la Circunvalación de Teruel.

“Un 20% de las granadas y proyectiles fallaban”

“Probablemente un 20% de las granadas y proyectiles fallaban, pero no se sabe bien por qué motivo, y siguen activas. Y eso es un peligro.”, señalaba Hernández, quien explica que la guerra duró varios años y cada vez se utilizaba armamento de peor calidad, pese a que también fué un ensayo de la Segunda Guerra Mundial. Eso hace que desconozcas a qué material te enfrentas en cada momento.” Y continuó diciendo:  “El explosivo principal era la trilita, que puede perdurar 80 años y más, mientras el material se fatiga y deteriora con el tiempo.”,  agregando como uno de los riesgos principales “la degradación del material mientras la carga se conserva en perfecto estado.”, a lo que se suman los efectos de la metralla en caso de explosión.

Hernández, partidario de “no alarmar a la población y de generar confianza.”, recomienda, en caso de hallar un artefacto explosivo antiguo, “no moverlo, no tocarlo y avisar a la Guardia Civil o la Policía. Anotando seguidamente que “No hay sanción por tener bombas de la guerra civil; que nadie se crea que se le va a investigar.”

“El ciudadano no tiene por qué saber nada.”, añadía el jefe de policía, que recuerda cómo esos explosivos “aparecen a veces bajo unas tejas, o en ocasiones los ha guardado alguien por nostalgia pero la nostalgia con estas cosas está de sobra. Había gente que tenía las bombas en casa, sin darles importancia."

Fuente:  publico.es/politica/GUERRA CIVIL/80-anos/2018


Información:

Los rastros de las bombas de la Guerra Civil

Tres años de guerra y toneladas de artefactos bélicos asolaron España. Muchos cayeron, pero no todos explosionaron. De aquella guerra fratricida el Servicio de Desactivación de la Guardia Civil recupera una media, cada año, de 1000 entre bombas, granadas y proyectiles de artillería.

Sangonera la Verde TV



Publicado el 19 oct. 2013 por  PEDANÍAS DE MURCIA SANGONERA


Información:

Miles de bombas de la Guerra Civil siguen ocultas y activas


Cada año se desactivan sólo en Cataluña cerca de 1.000 bombas de la Guerra Civil. Están repartidas por toda nuestra geografía, y ni siquiera la Guardia Civil sabe con certeza cuántas hay. 

Son muy peligrosas porque siguen teniendo la misma potencia de entonces, pero su seguridad se ha debilitado.



Publicado el 14 may. 2014 por  laSexta Noticias

El Comandante 'Abril', un Guardia Civil anarquista, que se mantuvo fiel a sus ideas


por Luis García Bravo

Responsable de la Asociación del Foro por la Memoria para Andalucía
Delegado de AGE para las provincias de Cádiz y Málaga

Historia

Bernabé López Calle, natural del bello pueblo rondeño de Montejaque, Málaga (España) fue Guardia Civil durante la República y, prestando servicio en el puesto de Antequera, se mantuvo leal al gobierno constitucional ante la sublevacion militar del 18 de Julio de 1936.

Se afilia a la CNT y formó parte del Ejercito Popular Republicano (EPR) donde alcanzó el grado de Comandante llegando a dirigir la 70a Brigada Mixta. Luchó en varios frentes, incluso en la durísima batalla de Teruel (Invierno de 1937-1938). Al final de la guerra cae prisionero de las fuerzas franquistas y sufre un largo cautiverio en cárceles y Destacamentos Disciplinarios de Trabajo hasta 1942, encausado por "rebelión militar", en que decide huir al Monte en un momento de libertad vigilada.



lacosaquearde.blogspot.com/Bernabé López Calle.


Según cuentan veteranos de su grupo como "Vladimiro" y su ex-enlace "Eugenio", Bernabé gozaba de un gran carisma entre sus hombres, era muy avispado y con grandes dotes de mando, además de una gran capacidad de comprensión que le seria muy útil para unificar criterios y lograr una buena convivencia entre los miembros izquierdistas y anarquistas de su partida. Su máxima favorita era: "El derrocamiento del régimen franquista ha de ser obra de todos los españoles honrados".

Para el Comandante "Abril", la honradez estaba por encima de las diferencias políticas. Según afirma "Eugenio", las cosas discurrieron apaciblemente entre los grupos guerrilleros de aquellas zonas gracias a hombres como Bernabé. El grado de concordia que se alcanzó en el Sur, entre guerrilleros comunistas y libertarios, fue bastante fuera de lo común.

Según algunos historiadores, comienza a tenerse noticias de Bernabé Lopez como jefe de guerrillas a partir de 1942, cuando los norteamericanos desembarcados en el norte de África, comienzan a mandar ayuda al maquis español en previsión de la Operación Torch (Desembarco aliado en Casablanca y Norte de Africa), ante los planes secretos de Hitler de entrar en España para tomar Gibraltar (Operacion Ilona). 

Según otras versiones, sale de la cárcel en 1944, y fiel a su ideario político, o tal vez harto del acoso continuo y humillaciones de sus antiguos compañeros de la Guardia Civil, se interna junto con su hijo "Darío" en la Sierra de Málaga con la Guerrilla.


wikipedia.org/wiki/Vista de Montejaque, Málaga, España.


Fue el único anarquista que comandó la Agrupación Guerrillera "Fermín Galán". Las primeras bases importantes de la partida de Bernabé, en 1942, las tuvo en la Serranía de Ronda, desde donde operó por las zonas de Ronda, Gaucín, Cortes de la Frontera (Málaga) y las de Grazalema y Ubrique (Cádiz).

Más tarde, la partida extendió su zona de actuación hacia Arcos de la Frontera, Alcalá de los Gazules y Medina-Sidonia.

Casi todos los pueblos de aquella región (en la divisoria Cádiz-Málaga) podrían dar fe de las actuaciones de la partida del Comandante "Abril", ya que en gran parte de ellos, tanto él como sus lugartenientes, "Liberto" y "Florián", no desaprovechaban ocasión para dar charlas a los campesinos sobre las razones de su lucha contra la Dictadura y también sobre lo que sería la sociedad futura cuando triunfara la guerrilla.

Dada la tradicional y fuerte implantación libertaria en la punta sur de la península ibérica, las partidas afines a la de Bernabé López disponían de una excelente organización en el Llano. Esto permitió la actuación de la organización en lugares tan distantes de sus bases habituales como Jerez de la Frontera y Utrera (Sevilla). Por aquellos años (1946-47), la CNT había conseguido reorganizar sus distintos comités clandestinos (regional, provincial, comarcales y locales), y se puede afirmar que cada uno de sus militantes -y sus respectivas familias- eran firmes colaboradores de la guerrilla.

Habría que destacar dos grupos ideológicos importantes en la Serranía de Ronda: el de Pablo Pérez Hidalgo “Manolo el Rubio”, comunista, y el de Bernabé López Calle, anarquista.

En febrero de 1949, Bernabé asiste a una reunión de jefes de partida de diferentes ideologías en la Sierra de las Cabras, entre Algar y Alcalá de los Gazules, donde, entre otras decisiones, se tomó la de crear la Agrupación "Fermín Galán", formada por 22 guerrilleros, como medio para unificar la lucha político-guerrillera, de establecer un control de las acciones, así como para designar las bases de cada partida y su zona de actuación. Y hacer un llamamiento a los que habían abandonado temporalmente la lucha y se encontraban refugiados en África del Norte. Bernabé fue nombrado jefe de la citada Agrupación, con "Manolo el Rubio", como Jefe de Estado Mayor.

El primer intento serio de organizar a los guerrilleros de distintas ideologías fue la creación de la Junta Nacional de Guerrilleros Antifascistas del Sector Sur el 17 de agosto 1945. Llegó a haber batallones guerrilleros que tenían diferentes comisarios políticos, uno por cada partido político, según la ideología de sus integrantes.


commons.wikimedia.org/Bandera de la CNT.


Las partidas de López Calle actuaban principalmente en el Este de Cádiz. Son de destacar sus esfuerzos por montar una amplia red de colaboradores anarquistas en Jerez y hasta llegó a conseguir el apoyo de la CNT de Sevilla, pero la activa persecución de que eran objeto y las caídas masivas de militantes le obligó a refugiarse en la zona de Ronda.

Bernabé López Calle, también conocido como "Comandante Abril", poco a poco tuvo que ponerse a la defensiva, y debemos añadir que desde octubre de 1948 el partido comunista decidió cambiar de táctica y dejó de llegar cualquier tipo de ayuda a la guerrilla, por lo que comenzaron a disolverse bastantes grupos.

La represión del régimen franquista cada vez se hacía más intensa, ya que el problema de las guerrillas se estaba prolongando en demasía; ante la opinión mundial no se podía reconocer que habia una lucha política y militar contra la Dictadura. Se comenzó a aplicar la Ley de Fugas y cualquier otro método represivo que eliminara el problema. Comenzaron a caer muchos grupos y otros huyeron por mar a Tánger o Casablanca. La Contrapartida estrechaba cada vez más el cerco a los de la Sierra.

Bernabé López Calle, uno de los guerrilleros más audaces y carismáticos de Andalucía, cayó abatido* por las fuerzas de la Guardia Civil el 30 de diciembre de 1949 en el campamento guerrillero del Cerro de la Atalaya, en la Garganta del Jurado, por las inmediaciones de Medina-Sidonia*, en una emboscada propiciada por la traición de un compañero de su partida: Francisco Fernández Cornejo "Largo Mayo". 

(Según posteriores testimonios, se dice que Bernabé López no cayó por las balas de la Fuerza, sino que luchó heroicamente hasta el final, conteniendo y distrayendo a la fuerza atacante, posibilitando de esta forma la huída de su propio hijo Darío y varios compañeros más, dándose Bernabé un tiro en la sien posteriormente para no caer en manos de la Guardia Civil, siguiendo el Código Guerrillero de no caer vivo en manos de sus captores y no poder quedar sometido a posteriores interrogatorios, durísimos, con las más hábiles torturas, que podrían poner en peligro al resto de los miembros de la Organización.)

wikipedia.org/wiki/Ejército Popular de la República. España. 16-10-1936. Batalla del Ebro. Batería.


Los restos del "Comandante Abril" y los de sus compañeros siguen al día de hoy en una anónima fosa común del Cementerio de Medina Sidonia sin ningún reconocimiento. 

El hijo de Bernabé, Miguel López Gracía "Darío", que también se adhirió al movimiento guerrillero, murió asesinado por un compañero mientras dormía, en el término municipal de Zahara de la Sierra, al año siguiente, el 17 de Noviembre de 1950.

(Fuentes: Manuel Pérez Regordán, Isidro Sigüenza en su libro, y testigos orales que lo confirman.)

(Según Dolores Marín Silvestre en "Clandestinos", Plaza&Janes, Bernabé López Calle cayó preso con su grupo en Alcalá de los Gazules, Cádiz).

Bernabé López Calle al igual que sus compañeros que están enterrados en el Cementerio de Medina Sidonia fueron homenajeados el pasado mes de Octubre de 2002.

En este homenaje estuvieron presentes en el Cementerio de Medina Sidonia : AGE, PCA, IU, CNT y Diputación de Cádiz, que formaban parte de los actos y homenajes que se llevaron a cabo durante la Caravana de la Memoria, en la cual se recorrieron todos los lugares por donde actuaba la guerrilla en la zona de Málaga y la Serranía de Ronda.

El mismo día y a la misma hora que los compañeros y camaradas hacían el homenaje en la supuesta fosa donde se cree que están enterrados los restos de Bernabé López Calle y sus compañeros se hacia lo propio en el cementerio de Montejaque donde esta enterrado Pedro López Calle, hermano de Bernabé, quien también era anarquista destacado y con la presencia de familiares de ambos hermanos e hijo y toda la organización antes citada.


wikipedia.org/Bandera utilizada por el Ejército Popular Republicano (EPR) durante la batalla del Ebro.


En la actualidad las Asociaciones el Foro por la Memoria, A G E , IU, PCA están a la espera de poner una placa cuando verdaderamente se sepa donde esta enterrado Bernabé y sus compañeros, dado que hay contradicciones del lugar exacto del cementerio.

Este homenaje en un principio estuvo prácticamente acordado con el alcalde de Medina Sidonia y así se publico por todos los lugares que visitamos.

Terminada la caravana, se nos comunico que quedaría aplazado para el mes de febrero del 2003. 

Pasada dicha fecha propusimos al Ayuntamiento el hacerlo en el mes de marzo pero llegado este momento el Ayuntamiento de medina Sidonia contesto que de momento no se hacia nada por estar próximas las fechas de las elecciones.

Desde entonces estamos a la espera de poder hacerlo con la ayuda de IU y PCA a la vez que estamos en contacto con los compañeros de CNT.

Creo que las elecciones no tienen nada que ver para hacer un homenaje a quienes dieron la juventud y la vida por la libertad.

De todas formas pueden estar seguros que Bernabé y sus compañeros tendrán su placa en el lugar donde fueron enterrados; primero porque es de justicia y las generaciones mas jóvenes se lo debemos, segundo porque así se ha decidido desde nuestras asociaciones AGE y Foro por la Memoria y por ultimo, porque así lo han querido su hermano y sobrino de quien soy su portavoz por decisión de ellos.

Fuente:  foroporlamemoria.info/documentos/2015




Información:

VIVIR LA UTOPIA

Documental sobre el Anarquismo en España durante la guerra civil.


       

Actualizado el 18 ago. 2011 por  apuntopro



Maquis, ¿héroes o villanos?


por Kerchak

Historia

La lucha guerrillera contra Franco, el Maquis, fue tan cruel que oficialmente nunca existió: los guerrilleros -en su mayor parte militantes comunistas- aparecieron ante la opinión pública como meros bandoleros que habían hecho de la violencia un medio de vida, y aunque en los primeros tiempos recibieron el apoyo de la población rural, la represión (sobre todo) y la propaganda oscurecieron el carácter político de una insurrección armada que duró ocho años y cuyo objetivo fue la restauración democrática en el único país europeo en que había sobrevivido un régimen fascista después de la segunda guerra mundial.

Requena-Utiel y La Valle fueron escenario de una intensa actividad guerrillera aquellos años. Fueron muchos los comarcanos que se implicaron en ella. Una lucha a muerte y sin cuartel que sigue clavada con estacas en el corazón de quienes la vivieron.


cadenaser.com/Entre siete y nueve mil guerrilleros combatieron contra el régimen franquista.


“Pedro, que era el jefe del 11º sector, y yo esperábamos al alcalde de Sinarcas, porque queríamos hablar con él. Estábamos en la cuneta de la carretera de Teruel, acurrucados. Era el mes de julio. Yo llevaba la pistola metida dentro del mono. Le vimos aparecer, iba montado en un burro y detrás iba otro. “¿Y ése?”. “No le conozco”, dijo Pedro (Francisco Bas). Yo salí a la carretera y agarré el ronzal del burro, para detenerlos. Me di cuenta de que el que iba detrás estaba muy pálido. Era muy alto, no decía nada y estaba blanquísimo. Saludé al alcalde y apenas habíamos empezado a hablar cuando por el rabillo del ojo me vi una pistola del 9 largo, apuntándome a bocajarro. Me disparó… iY falló! Claro, según vi la pistola me puse a dar brincos y los siguientes disparos también los falló. Yo ya pude sacar la mía y allí nos liamos a tiros, salió el burro por un lado y ellos por otro. Luego pensándolo me di cuenta de que el hombre aquél sí me conocía, claro, “El Grande”. Yo ya tenía mucha fama y aquel hombre estaba tan asustado de verme y le tembló tanto la mano que marró el tiro. Luego los camaradas me decían que me desnudara, “es imposible que no te haya dado“, pero el caso es que no me dió“.


blogs.canalsur.es/Agrupación Guerrillera de Granada, 1948.


Florián García Grande, ríe recordando aquel lance ocurrido en 1948, en pleno auge del maquis. Florián es hoy un vejete de 82 años amable y pequeño -de ahí el apodo que recibió de sus compañeros-, y si no fuera por esa mirada de fuego tras unas gafas de gruesos cristales nadie diría que fue uno de los maquis más legendarios. Comandante regional de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL), fue el único mando que permaneció al frente de sus hombres durante todo el periodo guerrillero. Los demás fueron muriendo o siendo apresados. “Yo era muy precavido, fíjate que en los seis años que estuve en el monte no me desnudé nunca, tampoco dormí bajo techado y siempre fui armado”. Segoviano, se había incorporado al maquis a principios del 46, aprovechando una condicional con la que había salido del campo de concentración de Albatera (Alicante), donde estaba preso desde 1939.

Militante del PCE -en la guerra luchó en la brigada Galán y llegó a ser capitán de Carabineros-, en Chelva entró en contacto con la partida de El Capitán, que se escondía en los montes de Benagéber. Después participó en la reunión que diversos cabecillas mantuvieron en abril del 46 en las Cuevas del Regajo (sierra de Javalambre), en la que se creó la AGL. Jalisco o El Manco de la Pesquera, dos de los maquis más conocidos por estos lares, estuvieron a sus órdenes, y los conoció bien: “Jalisco fue muy carismático, se mantenía sereno en las peores circunstancias. Le pasó una cosa muy curiosa con otro que ahora vive en Praga y que conocíamos como El Chaval: los cercó la guardia civil en una casa de Alberique, una patrulla que iba mandada por un comandante. Allí estuvieron aguantando los tiros y al final pudieron escapar a base de lanzar granadas de mano. Fue la sangre fría, porque si no, no salen. Creo que mataron al comandante“.

“En otra ocasión íbamos unos cuantos camaradas a poner explosivos en un tren que iba con material militar. Vimos una pareja de la Guardia Civil y nos escondimos entre los vagones. Dio la casualidad de que uno de los guardias iba cantando: “¡Ay Jalisco, no te rajes… !” y Jalisco murmuraba: “Ahora lo verás, si me rajo” y cuando ya iban lejos hizo explotar las bombas. ¡Corrían que se las pelaban, los pobres!“.


guerrillamaquisblogspot.com//Grupo de guardias civiles voluntarios disfrazados de maquis.


La AGL se estructuraba en tres sectores, el 5°, el 11° y el 17°. Controlaba las provincias de Teruel, Cuenca, Castellón y Valencia, siendo el 5° sector el que englobaba nuestras comarcas. Cada sector se componía de brigadas, batallones y compañías y había una estructura jerárquica militar. El primer comandante de la AGL, designado por el PCE -alma mater de la lucha guerrillera- fue Andrés (Vicente Galarza, natural de Buñol, fusilado en julio de 1947). Grande fue nombrado jefe del 11° sector, Rodolfo (Manuel Torres) del 5° y Pepito e[ Gafas (Francisco Corredor) del 17°. Pero esto era teoría: en la guerrilla las cosas pasaban muy deprisa y en enero del 47, tras la muerte de Rodolfo, el 5º sector se adhirió al 11°. Había un permanente trasvase de guerrilleros entre los sectores y en el seno de éstos y los jefes cambiaban continuamente. Además, las distintas secciones solían actuar por su cuenta. Puede decirse que tanto el 5° como el 11° sector actuaron indistintamente en nuestra zona.

Simpatía y represión a los maquis

La guerrilla conoció sus momentos álgidos en 1946-48. Antes se había dedicado a sobrevivir y dar golpes de mano de corte económico. De extracción mayoritariamente rural, contaba con la simpatía de la gente del campo, que informaba puntualmente de los movimientos de la guardia civil y proporcionaba suministros regularmente. De ahí que la Guardia Civil centrara sus esfuerzos en reprimir esta ayuda. El acoso a los “puntos de apoyo“, en forma de detenciones masivas y torturas, se fue haciendo asfixiante, de forma que muchos colaboradores acabaron echándose también al monte. Por eso, una vez creada la AGL, llegó a contar hasta con 450 guerrilleros, propiciando los ataques de mayor envergadura.

Pero lo que parecía un progreso acabó siendo un factor clave en la descomposición de la lucha guerrillera. Precisamente uno de los primeros en advertir esta paradoja fue Jalisco: a medida que el número de combatientes aumentaba, las redes de información y suministro se destruían, aislando a la guerrilla y haciendo todo mucho más difícil.


elpais.com/Manolín el de Llorío con Aurelio Caxigal, otro maquis.


Ley de fugas

El gobierno endureció las medidas contra la población civil promulgando la Ley sobre Delitos de Bandidaje y Terrorismo (la famosa ley de fugas), mediante la cual la jurisdicción militar podía sancionar con la muerte la mera omisión de denuncia de hechos relacionados con el maquis; se prohibió el tránsito por los caminos rurales al oscurecer y se dio licencia a la GC para disparar sin previo aviso sobre los sospechosos. Asimismo, en Levante se decretó el estado de guerra y se llevaron a cabo deportaciones de los habitantes de caseríos hacia el litoral:

Por su parte, la GC también cambió de estrategia: en lugar de mover fuertes contingentes multiplicó el número de cuarteles y organizó las “contrapartidas”, guardias disfrazados de maquis que llevaban el mismo sistema de vida y que actuaban igual que ellos, con una doble finalidad: obtener información y romper la unión entre pueblo y guerrilla, cometiendo actos vandálicos de los que se responsabilizaba a ésta. La estrategia sembró además la desconfianza entre las diversas partidas, en las que ya había de por sí algunos delincuentes que distorsionaban la acción subversiva.

Al trienio 46-48 corresponden algunas de las acciones más espectaculares llevadas a cabo en la comarca: el 10 de diciembre de 1946, 17 guerrilleros asaltaron la oficina de Recaudación de Requena. Avisada la guardia civil, salió en su persecución. Los guerrilleros se habían refugiado en un campamento ubicado en el barranco de los Chorrillos, en Hortunas. Una pareja sorprendió en el monte a Bienvenido Cardona, hermano de Jalisco, al que mató.

histclo.com/Joven maqui haciendo guardia.


En los primeros meses del 47 la acción se recrudece: a un ataque lanzado en enero por la GC contra el campamento de Fuenteolmedilla, en La Pesquera, en el que mueren nueve guerrilleros varios guardias resultaron heridos, el maquis responde matando a un agente el 1 de febrero en Mira. El 17 de marzo hacen explotar un tren en Siete Aguas; al día siguiente estallan nuevas cargas en la vía férrea, y los guerrilleros detienen un camión de la guardia civil en la carretera, en el término de Requena. La GC abrió fuego matando a Peñaranda, un maqui de Los Isidros del que sólo se sabe que tenía 28 años. También murió el guardia Francisco Muñoz. El grupo de Jalisco asaltó ese año la taquilla de la plaza de toros de Requena en plena corrida y tomó durante unos días Venta del Moro y Los Isidros.

Pero la represión comenzaba ya a ser mayor de la que se podía soportar. Durante el verano, la GC descubre el campamento guerrillero de Nieva, en Benagéber; tras un tiroteo de más de cuatro horas, nueve guerrilleros habían muerto y dos más estaban heridos. También cayeron 8 guardias. Se practicaron más de cien detenciones en toda la comarca y familias enteras fueron torturadas en Arrancapinos (Paterna). El terror cundió y los puntos de apoyo se fe.

Declive y evacuación

Frente al propósito del PC de continuar con la lucha armada, los guerrilleros empiezan a darse cuenta en 1948 de que han perdido la batalla. “Desde el 48 nos limitábamos a defendemos y a organizar la evacuación general hacia Francia“, recuerda Grande. “La idea era esperar a los compañeros, cubrir su retirada. Así estuvimos hasta el 52, cuan- do el partido dio la orden definitiva”. Continúan las voladuras en el ferrocarril y los atentados, pero son cada vez más escasos. El 19 de junio, un grupo encabezado por Luis Guerra Pedro toma la estación de El Rebollar, desaloja el tren, bloquea el sistema de frenos, lo incendia y lo lanza hacia Valencia. El tren descarriló en Buñol.

Tras el asalto de la GC al campamento guerrillero de Santa Cruz de Moya el 7 de noviembre de 1949, en el que murieron 12 de los 13 guerrilleros, los hechos se precipitan. Se multiplican las deserciones y traiciones. Aún el 23 de enero de 1950 una partida secuestra en Venta del Moro al coronel de Infantería A. del Amo y le obliga a pagar 200.000 pesetas por su liberación, pero la derrota es un hecho: en 1951 la GC asalta el campamento de El Manco de la Pesquera en Mira, y mata a tres guerrilleros. El PC acusa al Manco de provocar el ataque.

A finales de abril de 1952, la AGL prepara la evacuación dividiéndose en dos grupos: uno viajará en tren y el otro a pie. El primer grupo es descubierto y sus miembros detenidos. El segundo es atacado cerca de Cofrentes, en el campamento. Muere Emilio, enlace del buró político del PC, y El Manco es herido y capturado (después delataría a sus compañeros). Dirigida por Grande y guiada por El Chaval, lo que queda de la AGL -unos 30 hombres- consigue llegar al cabo de un mes a Francia. En el camino no tuvieron ningún encuentro con el enemigo: la GC los esperaba en los pasos lógicos del trayecto, pero el grupo se extravió varias veces. Eso les salvó la vida.


nuevaeconomia.es/El anhelo que se desvaneció.


5.560 bajas

La guerilla se mantuvo activa desde el final de la guerra civil hasta la muerte en 1963 de Ramón Vila Caraquemada, en la provincia de Barcelona. Pero en sentido estricto -obedeciendo a una estrategia y actuando como una organización- su vigencia se restringe a 8 años, de 1944 al 52. El objetivo era prender la llama revolucionaria que moviera al pueblo a derrocar a Franco o, al menos, obligar a los vencedores de la guerra europea a reponer la democracia en España.

Planeada y dirigida por el Partido Comunista en el exilio, el grueso de los guerrilleros eran militantes que o bien se echaron al monte tras la rendición del ejército republicano, o bien habían luchado con el maquis francés durante la Segunda Guerra Mundial, infiltrándose después en España para dirigir la lucha armada (este contingente era conocido como “los diplomados” por su preparación cultural, política y militar). Otros componentes de la guerrilla fueron anarquistas, represaliados, colaboradores quemados y, finalmente, delincuentes que se refugiaban en las partidas de la acción de la justicia.

Aunque confusos, los datos que manejan los historiadores indican que entre 1943 y 1952 por la guerrilla pasaron unos 10.000 hombres (6.000 militantes del PC) y cometieron 953 asesinatos, 538 sabotajes, 5.963 atracos y 845 secuestros en toda España. Tuvieron 1.826 encuentros con la GC, con 2.173 muertos y 467 capturados. Además se entregaron otros 546 guerrilleros y 2.374 más fueron detenidos. En total, 5.560 bajas.

Por parte de la guardia civil, las bajas bailan desde el millar que apunta Hartmut Heine a los 257 muertos y 370 heridos que admite el propio cuerpo. En el periodo señalado se realizaron 19.444 detenciones entre la población civil.

De las seis Agrupaciones Guerrilleras creadas (Galicia-León, Asturias-Santander, Centro, Extremadura, Andalucía y Levante), esta última se distinguió por su conciencia ideológica y por su grado de organización, además de ser la más activa. Fernanda Romeu ha constatado al menos 245 bajas en la misma -76 muertos en combate y 45 desertores, entre ellos-, y provocó 40 en la GC: 4 oficiales, 10 suboficiales y 26 guardias.

La AGL editó el periódico “El Guerrillero”, que alcanzó tiradas de hasta 5.000 ejemplares, y mantuvo una escuela guerrillera ubicada en los Montes Universales, cerca de Tormón. Fue dirigida por Pepito el Gafas y Antonio (Ángel Fuertes), y formó a dos promociones (50 hombres) antes de ser desmantelada por la GC en abril de 1947.


Fuente:  kerchak.com/2013




Información:

Maquis, guerrilla antifranquista

España, Guerra Civil y años posteriores, unas gentes luchan contra Franco y su dictadura. Este documental nos cuenta su asombrosa historia.


       

Publicado el 4 ene. 2014 por  Daniel Sula